7 de mayo de 2024

Ruido de campanas, fuego de mosquetes (I)

Un campanario sacó a la calle al pueblo y autoridades de Avilés en apoyo de la misma protesta
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El 24 de febrero de 1847 los cascos de los caballos y el rugir de la soldadesca ocuparon la tierra y el aire de Avilés
Infografía de Nicolás De la Madrid. La Nueva España.
La Nueva España
Una villa queda, tranquila, habitada por dóciles lugareños que, al menos hasta entonces, habían sido inofensivos ciudadanos y piadosos feligreses para las autoridades civiles, militares y eclesiásticas. Pero todo pueblo tiene un resorte oculto, un botón del pánico. El de Avilés, como el de tantos lugares de la España de provincias, estaba en el campanario. "No hay aquí doblez ni licencia poética, me refiero a la torre donde se custodian las campanas. Más concretamente la torre del viejo convento de San Francisco del Monte, hoy iglesia de San Nicolás". Esa misma atalaya llamó a la tropa que anegó, para escándalo general, las calles de aquel pequeño Avilés.
Avilés, Parroquia de San Nicolás de Bari. (...). La secta de hombres testiculares ocupó el convento desde su fundación (probablemente en el s. XIII) hasta su exclaustración como consecuencia de la desamortización de Mendizábal en 1836. Desde 1837 a 1847, el convento es ocupado por las Clarisas de Oviedo. En 1848, por iniciativa del Ayuntamiento que valora, entre otras cosas, su mayor cabida, pasa a ser sede de la parroquia de San Nicolás de Bari, trasladando su antigua residencia desde el viejo templo (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Todo empezó con la Desamortización. Ese proceso que puso patas arriba la propiedad de la tierra y otros bienes en la España de mediados del siglo XIX. Las viejas leyes perpetuaban entonces el Antiguo Régimen en tierras, edificios y trabajo. Les pertenecían a corporaciones eclesiásticas, civiles (desde hospitales a hospicios) o instituciones familiares, atadas por mayorazgos indivisibles. No se podían comprar ni vender. Imposible hacer negocios. La noche de los tiempos más remotos ponía los mejores recursos productivos en manos de las entonces conocidas como "manos muertas". El nuevo estado liberal, interesado en formar una economía moderna; capitalista, no se lo podía permitir. Decidió continuar el proceso, iniciado por Godoy a finales del siglo XVIII, con dos nuevas oleadas destinadas a que la tierra fuese repartida y, a la vez, la Hacienda del reino hiciera caja: "en 1836 la Desamortización eclesiástica, "de Mendizábal", y en 1855 la Desamortización civil, "de Madoz", se encargaron de ello". La primera tuvo efectos inmediatos en las dos órdenes masculinas de Avilés. Franciscanos y mercedarios, se vieron obligados a abandonar sus conventos.
Juan Álvarez Mendizábal, grabado calcográfico firmado por José Gómez, 1845, por dibujo de José Balaca. Biblioteca Nacional de España. Juan de Dios Álvarez Méndez, Mendizábal (Cádiz, 25 de febrero de 1790-Madrid, 3 de noviembre de 1853)1​ fue un político liberal y hombre de negocios español. De origen relativamente humilde, se convirtió en el principal protagonista de la Revolución liberal española. (..). Saber más... WIKIPEDIA.

El mundo cambiaba. La Iglesia, plenipotenciaria hasta entonces, veía como la subasta de sus posesiones la debilitaba, llenando de vigor a una burguesía que se hacía con ellas después de años de codiciar sus enclaves privilegiados en pueblos y ciudades. Porque esa y no otra fue la conclusión final, aunque el propósito era repartir la tierra, ponerla en circulación para crear riqueza, se logró que esa tierra, a precio de ganga, pasase a la burguesía más pudiente. No eran manos muertas, pero eran pocas manos que jamás tuvieron callos. Finalmente se desmontaron los conventos de La Merced y San Francisco. A la calle fueron sus moradores
  • doce sacerdotes
  • dieciséis coristas
  • cinco legos 
  • dos criados de San Francisco
  • doce frailes
  • dos legos 
  • dos criados de La Merced. 
Desde entonces sus edificios fueron sobreviviendo o malviviendo destinados a usos diversos, para acabar desapareciendo el de La Merced, que dejó solar y parte de sus piedras a la nueva iglesia de Sabugo
Iglesia de Santo Tomas de Canterbury, o iglesia vieja de Sabugo, en el barrio del mismo nombre de Avilés (Asturias). Debe su denominación popular a encontrarse emplazada en el centro del antiguo pueblo de pescadores de Sabugo, en la actual plaza del Carbayo de Avilés, extramuros de la cerca medieval que protegía a la villa. Se trata de una iglesia románica iniciada, quizás, en el siglo xiii. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El edificio de los franciscanos, sin embargo, mantuvo en los primeros años un uso religioso dando abrigo a las clarisas de Oviedo, en el ostracismo desde 1837. He aquí el efecto mariposa desamortizador. O como una exclaustración en Oviedo puede provocar una conmoción en Avilés. Las clarisas de la capital, como ocurriera luego con las bernardas avilesinas, ocupaban unos terrenos jugosos, en situación y extensión. Algunos notables y la administración ovetense llevaban años ambicionándolos. La comunidad, cansada de defenderse del asedio dentro de un convento trocado en "Fort Apache", salió de Oviedo, expulsada por los tiempos y los intereses. Era 1837, hacía un año que el viejo convento avilesino de San Francisco del Monte estaba deshabitado por la misma maniobra desamortizadora. Así se juntaron dos fuerzas complementarias: "unas monjas desahuciadas en busca de casa donde seguir su vida contemplativa y un caserón deshabitado": convento viejo, pero sin uso nuevo. Hacia allí se dirigieron las religiosas, poniendo cinco leguas de por medio entre su comunidad y Oviedo, a vivir el exilio. 
El hábito religioso de las clarisas. La Orden de Santa Clara (en latín: Ordo Sanctæ Claræ, O.S.C.) u Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara​ es uno de los institutos religiosos de la Segunda Orden de San Francisco para religiosas. Estas monjas son conocidas como clarisas.​ La Orden fue fundada por san Francisco de Asís y santa Clara de Asís en 1212. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

Hasta 1847, cuando se les permitió volver a su antigua morada capitalina, convenientemente recortada para aprovechar parte de su suelo en forma de feria de ganados y mercado. Entonces fue cuando se armó la tremolina. Fue Troya en Avilés. Y no precisamente porque Paris raptase a la bella Helena, no, pero rapto hubo, eso sí. "Las monjas, tras dos lustros de residencia en el convento avilesino, le tomaron cariño, quizá no al edificio entero, pero sí a alguna de sus partes, de indudable utilidad en su nueva vida y en su vieja casa. Quisieron las clarisas volver llevándose las campanas del muy viejo y muy avilesino convento de San Francisco": la campana mayor y la de la cofradía de San Antonio de Padua. Para ello, pidieron y obtuvieron el permiso correspondiente de las autoridades civiles y eclesiásticas. 
Iglesia de San Antonio de Padua (Avilés): Antes del Pueblo, Ahora del Vaticano. Es el edificio de Avilés con mayor antigüedad conservado hasta hoy. Situado en el centro histórico de la ciudad, durante siglos fue la parroquia de San Nicolás de Bari, patrono de marineros y comerciantes (...). Saber más... Asturias laica.

Pensaron las hermanas que en Avilés ya no tendrían uso al quedar el convento vacío, pero fue un error, entre otras, por dos razones.
  • La primera razón venía del pasado. Se remontaba al mismo origen de las campanas. Las había comprado el pueblo de Avilés, por lo tanto, las seguía considerando suyas. Argumento sólido. En el año 1819 la comunidad franciscana de Avilés, al frente de la que estaba entonces Fray Domingo Gayol Villamil, pidió auxilio a la villa para conseguir dos campanas. El pueblo de Avilés respondió con la generosidad suficiente como para que se pudieran fundir dos piezas: la mayor, costeada por limosnas de particulares y otra más, pagada directamente por la Cofradía del Glorioso San Antonio de Padua, con sede en el propio templo de San Francisco. De esa manera subieron las flamantes campanas, compradas por el pueblo de Avilés, a la torre del campanario del Monte. Destinadas a marcar la pauta de los oficios y los tiempos.
  • La segunda razón se proyectaba hacia el futuro. Cuando se supo que las monjas clarisas volverían a Oviedo, se pidió que la parroquia de Avilés, toda la vida en la vieja Iglesia de San Nicolás, se trasladase al convento de San Francisco, otra vez sin uso. El tiempo había pasado y, para los oficios parroquiales, se necesitaba una iglesia más espaciosa, distinta a la vieja y achacosa de San Nicolás. Las campanas eran imprescindibles. Si no tocaban ni para franciscanos ni clarisas, tocarían para los avilesinos, el mismo pueblo que las había pagado.
La campana Mayor de San Francisco, ahora en Oviedo. / INFOGRAFÍA DE NICOLÁS DE LA MADRID. La Nueva España.

Por eso, cuando "la madre abadesa de las hijas de Santa Clara, mientras preparaba la mudanza, pidió autorización para llevarse las campanas a Oviedo, en Avilés no gustó nada. Menos que nada. Disgustó muchísimo". El pueblo avilesino se opuso. Cuando digo "pueblo" no me refiero a esa entelequia salida de los discursos de los políticos, ni tampoco a esa masa informe que siempre vemos sublevarse en las películas, horcas y guadañas en ristre. El pueblo de Avilés era la mayoría de sus habitantes, si no todos. Al menos casi todos los avilesinos, de todas las clases sociales y de todas las tendencias políticas. Incluidos su alcalde y diputados. Le pareció, a ese pueblo, que las campanas eran de Avilés y haría lo necesario para impedir la consumación de un expolio. El honor de Avilés estaba en juego. Nadie se iba a mover un milímetro de sus posiciones. Todos juntos, gloria.
Álvaro de Navia-Osorio, grabado de Bartolomé Vázquez sobre dibujo de Manuel de la Cruz para los Retratos de los españoles ilustres, h. 1792. Álvaro José de Navia-Osorio y Vigil de la Rúa (Puerto de Vega, 19 de diciembre de 1684 - Orán, 21 de noviembre de 1732) fue un noble y militar español, III marqués de Santa Cruz de Marcenado, III vizconde del Puerto, señor de la Casa de Celles y de la Torre de Vigil. (..). Saber más... WIKIPEDIA.

Entre tanto las monjas sí se movían. Seguían reclamando las campanas. Las autoridades eclesiásticas les dieron la razón. El gobernador, el jefe político de la provincia, también lo hizo. Topar con la Iglesia siempre es duro, pero estrellarse contra la alianza de Iglesia y Estado cuando, además, sólo para esto estaban de acuerdo, era trágico. Aun así los de Avilés siguieron adelante. Les llegaron las advertencias, el lejano brillo de los aceros, pero ellos hicieron como si hubieran oído campanas y no supieran dónde. El Ayuntamiento tomó cartas en el asunto. El alcalde impidió bajar las campanas. El Gobernador ordenó nuevamente el traslado, pero los de Avilés lo paralizaron ocupando el convento. La tensión aumentaba y el ayuntamiento buscó una solución negociada. Tras colocar "una guardia de vecinos honrados" el alcalde pidió a don Álvaro de Navia Osorio, marqués de Ferrera y diputado nada menos, que fuese comisionado a mediar ante el gobernador de la provincia. Estaban tan seguros de sus argumentos, confiaban tanto en convencer a las autoridades, que vieron claro el fin del desatino. "Tan firme era la posición que el propio marqués ofreció pagar el valor de las campanas, es decir, el pueblo compraría lo que el pueblo ya había pagado. Todo en vano. Nada bueno podía suceder y lo malo sucedería muy pronto"... Continua...
Monasterio de San Pelayo de Oviedo, en cuyo jardín está (como adorno) la campana mayor de Avilés. El Comercio.

FUENTE: JUAN CARLOS DE LA MADRID. Publicado por La Nueva España el 03·12·2023. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES

Juan Carlos De la Madrid Álvarez
es un historiador, escritor y guionista nacido en Avilés (Asturias). Su primera faceta es la más destacada, por ser la que comprende la mayor parte de su producción literaria y en la que se ha centrado su formación universitaria, siendo Doctor y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo, Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid y Especialista en Gestión Cultural y Territorio (Universidad de Oviedo-IUDE), faceta ésta última en la que ha desempeñado una larga trayectoria profesional en la función pública y con la que aún está relacionado y en activo. Como historiador ha escrito diecinueve libros y una veintena de capítulos en otras obras colectivas, que se mueven dentro del terreno de la historia social, el cine y la fotografía, los espectáculos populares, el patrimonio histórico e industrial, la historia de la prensa, de la emigración, del deporte, del nacionalismo y la historia local. Se ha especializado en la investigación de los fenómenos que desembocaron en el nacimiento de los espectáculos de masas (cine, teatro popular, prensa, fotografía, cómic, turismo, deporte…). Su último libro, Una patria posible, fútbol y nacionalismo en España, es una síntesis del trabajo de muchos años. (…). Ha escrito, además, centenares de artículos en prensa, de la que es colaborador habitual, siendo también asiduo conferenciante y, en diversas instituciones, profesor de historia, cinematografía, periodismo, gestión cultural, patrimonio industrial o relaciones internacionales entre otras materias. (…). Textos resumidos extraídos del blog de Juan Carlos de la Madrid.  Foto Ricardo Solís. (LNE).

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA -  Foto: Gráffica. elDiario.es

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 07 de mayo de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario