15 de abril de 2020

Uno de los mierenses más influyentes durante la segunda mitad del siglo XX

El imprescindible Luis Fernández Cabeza
Luis Fernández Cabeza y Marino Canga. Foto Alfer Gancedo. Dos personas muy implicadas en la cultura de nuestro querido Mieres. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
Empresario, concejal y editor, impulsó numerosas iniciativas en Mieres y falleció en 1988 sin ver algunos de sus anhelos hechos realidad
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Luis Fernández Cabeza fue uno de los mierenses más influyentes en esta comunidad durante la segunda mitad del siglo XX, y sin duda quien aprovechó mejor su paso por las instituciones locales, ya que a pesar de que nunca fue alcalde de la villa, su trabajo como concejal en 1946 dejó más huella que la de muchos regidores, por ejemplo implantando un Plan de Ordenación Económica del Concejo y dando a la fiesta de Los Mártires de Cuna el impulso que mantiene desde entonces. También presidió la Comisión de Urbanismo y Planificación entre 1952 y 1958 y se encargó de la Comisión de Ganadería, Mercados y Matadero con tal acierto que sus actuaciones marcaron el desarrollo de Mieres.
(…). Luis Fernández Cabeza nació un 20 de junio de 1903 en Mieres del Camín. Profesor mercantil de profesión, en 1934 se casó con Pilar Bernaldo de Quirós, junto a la que abriría en 1935 la librería “La Cultura”, la más popular de la villa durante el siglo XX. (…). Ayuntamiento de Mieres.
Don Luis nació el 20 de junio de 1903, en La Pasera, en el seno de una familia a la que pertenecieron otros personajes conocidos, por ejemplo sus hermanos María Alegría y Jesús, quienes después de completar sus estudios en Alemania desarrollaron una carrera provechosa en el mundo de la sanidad: la primera como directora del Centro Secundario de Higiene de Mieres y el segundo con una larga carrera que lo llevó a ser Jefe Nacional del Seguro de Enfermedad y que según se contaba pudo atender a Francisco Franco. Sin embargo, él eligió otro camino, fue profesor mercantil y después de trabajar cinco años en Mina Corujas conoció la emigración en México para regresar en 1934 y establecerse para siempre en Mieres.
(…). La librería Cultura comenzó su historia en el año 1934, cuando una joven e ilusionada pareja de novios planeaba casarse y decidir cómo ganarse la vida. (…). Yelp
Aquí se casó con Pilar Bernaldo de Quirós, con quien tuvo seis hijos. Los dos abrieron mediada la década de los 30 la librería "La Cultura" que fue durante la segunda mitad del siglo XX uno de los establecimientos más emblemáticos de nuestro comercio sirviendo a la vez como editorial para editar sus propias publicaciones, siempre relacionadas con temas próximos. Así "Los deportes locales. Origen y desarrollo", en 1979; "Vigencia de un plan mierense. Ideas, proyectos, realizaciones", en 1981, y "Gente de mi pueblo. Cartas y conversaciones", en 1985. La librería se mantuvo abierta hasta el año 2009 en el bajo de la vivienda familiar y fue tan popular que los vecinos no tardaron en referirse coloquialmente a su dueño como "El Culturu". Sobre ella, en el primer piso estaba el despacho por el que pasaron multitud de amigos y colaboradores, compaginando las entrevistas personales con constantes llamadas telefónicas de las que nacieron muchos proyectos para la mejora de esta villa.
La Junta de Iniciativas, con Luis Fernández Cabeza y sus colaboradores. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I:A. Archivo del Blog
En aquel despacho la música clásica siempre ponía fondo a las conversaciones, una afición que quiso extender al pueblo creando diferentes agrupaciones corales y la Filarmónica mierense con la que organizó durante años temporadas de conciertos de todo tipo acercando hasta Mieres a algunos de los solistas y pequeñas agrupaciones más relevantes de la época. Fernández Cabeza siempre fue consciente de la importancia de los medios de comunicación a la hora de impulsar el desarrollo de los pueblos. Él mismo fue corresponsal en la prensa regional y supo aprovechar esta circunstancia para apoyar sus proyectos, aunque fue más allá y pensando en la implicación de los más cercanos fundó varias revistas locales como "Caudal", dedicada a los intereses juveniles y "Luz", de carácter religioso, pero sobre todo el semanario "Comarca", que mantuvo ininterrumpidamente desde 1956 hasta 1970 y ahora constituye una fuente indispensable de información para quienes estudiamos la historia reciente de nuestro concejo.
Chicos preparados y listos para comenzar la distribución del semanario "Comarca". La imagen es delante de la librería Cultura en la Avenida José Antonio, hoy Calle Manuel Llaneza. Archivo de Luis Fernández Cabeza. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
El periódico se convirtió en estos años en el altavoz de la Cuenca del Caudal; en él se reseñaron todos los aspectos de la actualidad de estos pueblos: acontecimientos y sucesos; actividades sociales y deportivas; quejas y demandas de los vecinos, e informaciones tan pintorescas como las enfermedades o las vacaciones de los ciudadanos más conocidos, o el parte de los atendidos en la Casa de Socorro. Pero sobre todo recogió las opiniones de aquellos que tenían algo que aportar, hasta contar el centenar de firmas empezando por la suya tras el seudónimo de "XAX", una abreviatura de la palabra indígena xaxata que oyó en México con el significado de cabeza, su segundo apellido. Es imposible citar a todos los que ayudaron a pergeñar las páginas de Comarca, aunque no podemos olvidar a los más implicados: Julio León Costales y Jaime Huelga, empeñados en que no se perdiese el patrimonio material y humano de Mieres; el entrañable José María Pellanes; el polifacético Marino Fernández Canga; Luis Casal; Víctor Alperi, quien comentaba la actualidad literaria; Pío-Roberto Fernández Celaya, cuyas crónicas deportivas esperaban los aficionados con avidez; el sensible Antonio Pérez Feito; Benjamín Álvarez "Benxa", autor de impagables análisis sobre la evolución que el país estaba viviendo en aquellos años, o su hija Manola, pionera del feminismo contemporáneo en Asturias.
Los deportes locales - origen y desarrollo - Mieres del camino - Luis Fernández Cabeza. Archivo del Blog.
Luis Fernández Cabeza nunca ocultó su pensamiento católico y conservador, pero no puso a sus redactores más límites que la moderación y el respeto, aunque a veces las autoridades no lo entendieron así: uno de sus más estrechos colaboradores, Alfredo Fernández García "Zetta", fue detenido en una ocasión por aquella Guardia Civil de tricornio y capote que no encajó bien la expresión "maldito charol" incluida en un poema de inspiración lorquiana. Tras el fallecimiento de don Luis, el mismo "Zetta", miembro del IDEA como él, publicó en el boletín de esta institución una necrológica en la que lo definió perfectamente: "fue un agitador de conciencias, un despertador de dormidos, animador de vacilantes y motor de remisos". A pesar de su proximidad a las autoridades franquistas, en los momentos claves no dudó en anteponer el interés local a los dictados políticos; se opuso públicamente a la instalación del lavadero central en terrenos cercanos a El Batán entendiendo que esta estructura podía frenar la expansión urbanística hacia el norte de aquel pueblo que todavía seguía creciendo y logró sumar en la llamada "Junta de Iniciativas" a diferentes sectores de la sociedad civil en la defensa de los puestos de trabajo cuando la reconversión industrial empezó a convertirse en una amenaza.
Gente de mi pueblo - cartas y conversaciones - Mieres del Camino - Luis Fernández Cabeza. Archivo del Blog.
Sus iniciativas de progreso fueron innumerables, aunque en algunas ocasiones no llegaron a cuajar. Entre las que sí lo hicieron podemos apuntar por ejemplo la Escuela de Trabajo que dio sus primeros pasos con un grupo de enseñantes voluntarios en un local de la calle Valeriano Miranda antes de convertirse en Maestría Industrial y después más adelante en el Instituto de Formación Profesional; también la Escuela Agropecuaria, la propuesta del estadio municipal "Hermanos Antuña", varias canchas deportivas, un gimnasio y hasta el planteamiento de la mismísima Casa de Cultura. Fue también fundador de colectivos que dinamizaron esta villa, así la tertulia literaria "Teodoro Cuesta", que contaba con su propio órgano de expresión llamado El Pregonero, y hacia 1960 con la ayuda del doctor Francisco Alperi y el arquitecto Efrén García organizó su gran proyecto: el Centro Cultural y Deportivo Mierense, con el objetivo de recoger muchas de las actividades que hasta aquel momento dependían de la Organización Juvenil Española y Educación y Descanso y ya estaban languideciendo. Puede decirse que el Centro fue junto a la Asociación Amigos de Mieres el motor de la vida social de Mieres. Contaba entonces con secciones literarias, de cine-estudio y actividades deportivas relacionadas con la montaña y el aire libre que tuvieron su punto álgido sobre el año 1966 con la inauguración del refugio del Meicín.
Mieres. TP comercial. Librería Cultura. Luis Fernández Cabeza* Circulada 1951. Archivo del Blog.
También organizaba exposiciones de artesanía y pintura, concursos de dibujo, fotografía y escaparates, y siguiendo su inspiración católica concursos de nacimientos y de poesía navideña donde coexistieron las modalidades de castellano y bable, impulsado por adelantados en la normalización de la llingua asturiana como Laudelino León, César Rubín, Florina Alas o Julián Burgos. Don Luis presidió el Centro Cultural y Deportivo Mierense hasta que la artrosis, los problemas cardiacos y la pérdida de visión, forzaron su sustitución en diciembre de 1986 por Luis Jesús Llaneza. Falleció con 81 años en la madrugada del 21 de octubre de 1988 sin poder ver realizados algunos de sus proyectos de más envergadura, como la carretera que debía llevar hasta Riosa por el Valle de Cuna o un gran área recreativa en el Picu Seana para alentar el turismo en esta zona. "Zetta" incluyó en esa necrológica que cité más arriba una frase que él le había dicho una vez: "Cuando se te ofrezca la ocasión de tener que elegir entre dos cosas o entre dos maneras de hacer la misma cosa, elige siempre la más difícil, que de seguro será la mejor y la más limpia"Actualmente, una calle peatonal abierta frente al local en el que estuvo su librería perpetúa su memoria.
Pilar Fernández atiende a un cliente en la librería La Cultura. j. r. Silveira. La Nueva España.
FUENTE: © ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 01-10-2019. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 15 de abril de 2020 a las 08:30 horas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario