19 de diciembre de 2019

El paseo por excelencia de Oviedo

Cuando los Álamos eran los Álamos
Postal antigua de Oviedo. Paseo de los Álamos (27 de mayo de 1917). (Archivo del Blog)
La historia de talas y remodelaciones de uno de los grandes paseos ovetenses, lugar central del corazón ciudadano y límite del Campo San Francisco.
Oviedo Paseo de los Alamos, (original). (Archivo del Blog)
Los Álamos es el lugar de la calle de Uría o del Campo, que ambos lo comparten amorosamente, en el que el Campo se civiliza, se domestica, convertido en parque, y allí es donde el asfalto lo hiere por primera vez. Cuando en 1874 se abre la calle de Uría, en gran parte por el terreno propio del viejo Campo, se decide hacer, en lo que será uno de sus nuevos límites, un paseo, que sufrirá diversas reformas y cambios de nombre a lo largo de sus casi 140 años de vida.

18 de diciembre de 2019

La bella y rebelde Lorenza Cobián

El amor asturiano que marcó a Galdós
(...). En el salón de la casa de D. Luis Verde Muntan, bisnieto de Galdós, se ilumina con luz propia el retrato de Lorenza pintado por José María Fenollera. Hoy, gracias a la férrea voluntad de este heredero, el cuadro recorre España junto a otros tesoros. (...). Saber más... Jornadas Madrileñas de Novela Histórica.

Lorenza Cobián ligó para siempre su Parres natal al novelista, rendido a los encantos de una mujer con la que intentó casarse sin éxito y con la que tuvo a su única hija reconocida l En Bodes sigue en pie su casa de veraneo
“La principal aportación de Benito Pérez Galdós a la cultura española fue inventar una imagen moderna del ser humano”. Es una de las reflexiones de la exposición “La verdad humana”, dedicada al escritor canario con motivo del centenario de su muerte. La Nueva España.

La Nueva España.
De todas, y fueron muchas, las mujeres que pasaron por la vida de Benito Pérez Galdós, solo una logró que el escritor (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920) dejara por momentos relegada a un segundo plano la pluma que siempre era su prioridad. Esta fue la asturiana Lorenza Cobián González, nacida en la aldea de Bodes, en Parres, en 1851. Algo tenía la parraguesa, y no era solo su gran belleza, digna de ser inmortalizada por algunos de los mejores pintores de la época, como Sorolla, Emilio Sala y francés o José María Fenollera.

15 de diciembre de 2019

Acercamiento al arte musical a principios del siglo XX

La Banda de Langreo da la nota
Ilustración de Alfonso Zapico
En las elecciones municipales celebradas en diciembre de 1909 el socialismo llegó al ayuntamiento de Langreo iniciando una época de expansión que, a pesar de los altibajos que supusieron la guerra y las dictaduras del siglo pasado, se mantiene en nuestros días
Ilustración de Alfonso Zapico
Entonces era imprescindible animar los mítines y las celebraciones con música y por ello desde el consistorio se decidió impulsar una formación, que aunque se había constituido ya en 1884 no acababa de despegar por falta de fondos que asegurasen sus actividades. Por ello, en la primavera de 1910 se la dotó de un reglamento en el que el punto más importante señalaba que en la práctica pasaba a depender económicamente de la Alcaldía, con lo que su existencia quedaba garantizada.

14 de diciembre de 2019

El tren en la historia del Nalón

Sotrondio y el ferrocarril
Inauguración del trayecto Gijón-Langreo (Asturias), primero de vía estrecha, 1,443 metros, como el ancho internacional. La línea fue construida por la Compañía del Ferrocarril a Langreo, establecida en 1846, y las obras empezaron al año siguiente dirigidas por José Elduáyen Gorriti (1823-1898). Igualmente, en 1852, entró en servicio la línea Valencia-El Grao (4 km). Su promotor fue José Campo Pérez (1817-1889), prolongándose luego a Játiva (1854) y a Almansa (1859). http://historico.oepm.es/museovirtual/lib/slider/slider_ferro.php?id=xix_es#prettyPhotoImages[6]/0/
La llegada del tren y la toponimia de la capital de San Martín
Foto de Valentín Vega de niños recogiendo carbón en las vías de El Entrego. https://www.lanuevacronica.com/los-ninos-obreros
https://www.lne.es
A finales del siglo XIX las entidades de población que más destacaban en el censo de la parroquia de San Martín eran La Alameda con 268 habitantes, le seguía La Aldea de San Frechoso con 121 habitantes, Sotrondio con 112, El Pontón con 102, mientras que el caserío de San Martín donde se ubicaba la Iglesia parroquial junto con La Cabaña de Loredo, Fuente las Roces, Baraosa y La Florida sumaban 167 habitantes. La capital de San Martín del Rey Aurelio se ubicaba en La Alameda.

9 de diciembre de 2019

El terremoto y tsunami de Avilés (Asturias), el 1 de noviembre de 1755

265 años del tsunami sufrido por Avilés
La ciudad de Avilés en la edad media. Avilés ayer y hoy. Fuente: slideshare.
El 1 de noviembre y a consecuencia del terrible Terremoto de Lisboa de 1755, la Villa de Avilés sufrió un tsunami, aparte de fuertes temblores terrestres
Otra imagen de la ciudad de Avilés en la edad media (Siglo XIV). Avilés ayer y hoy. Fuente: slideshare.
El Comercio.
Era uno de esos soleados días otoñales, de luz sesgada y reflejos mágicos, cuando el escribano Reconco dejó escrito, para siempre, que en Avilés y  «En el día de Todos Santos de este año de 1755 que nuestra Madre la Iglesia celebra de precepto, estando el día muy claro, sosegado en calma y sin vientos, siendo entre diez y once de la mañana, se reconoció un temblor de tierra en esta villa, y después por noticias que vinieron fue general en todo el mundo».

El último tren de Vital Aza

El hombre que hizo rabiar al rey
POSTAL FOTOGRÁFICA VITAL AZA. NR.60 MADRID. Todocolección
Me gusta pasear por los cementerios. Cuando estoy más de tres días en una ciudad siempre me acercó a saludar a sus muertos y a veces me veo obligado por una atracción inexplicable a dejar la carretera en pleno viaje y acercarme hasta alguno de esos camposantos solitarios que de vez en cuando nos sorprenden dando un poco de inteligencia al paisaje, entre los toros negros de hojalata y los molinos de aspas increíbles que van llenando los altozanos castellanos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Visito a menudo el de Mieres, porque allí tengo muchas devociones que me niego a perder. Las más se corresponden con aquellas personas a las que quise o estimé cuando vivían, pero también tengo respeto por otros difuntos a los que no pude conocer en persona y para honrar su memoria me gusta pararme un minuto ante sus nombres grabados en el mármol. En mi lista de querencias está Vital Aza, protegido por una bella figura modernista que siempre me recibe con sus alas abiertas, y es que tengo que agradecerle los buenos momentos que me han dado sus libros y además -se lo confieso, esperando su complicidad- es un personaje que me cae bien, ¿Nunca se han cruzado ustedes por la calle con un rostro desconocido y les ha pasado lo mismo? Pues eso.

8 de diciembre de 2019

El torero "Playu"

Praderito, vida y muerte de novela
Severino Díaz del Busto "Praderito". Era nacido y residente en la parte de Cimadevilla conocida como el Prau de Don Gaspar, Gijón y de ahí su apodo. (…). http://gestauro.blogspot.com/2014/07/severino-diaz-del-busto-praderito.html
El carismático diestro playu (natural Gijón), fue asesinado por su apoderado en un café de la calle Corrida pocos días después de tomar la alternativa en El Bibio con 34 años
Praderito saluda al público después de una faena. CONSTANTINO SUÁREZ. https://www.lne.es/noticias-suscriptor/gijon/2016/10/16/praderito-vida-muerte-novela/1998705.html
http://www.lne.es
Para míticos en Gijón Praderito, claro. Lo tenía todo para acabar siéndolo: nacido y residente en Cimavilla, playu de toda la vida, con ansias de triunfar como torero aunque sus condiciones no fuesen precisamente las óptimas, tan valiente que no sólo se enfrentaba a los toros sino a forzudos y boxeadores para poder malvivir, y además Praderito, terminó asesinado en plena calle Corrida en el verano de 1920. Vida de novela.

5 de diciembre de 2019

La presencia de grandes cetáceos en aguas asturianas

El Cantábrico esconde gigantes
Rorcual común (Balaenoptera physalus). El rorcual común es el segundo animal más grande del mundo, lo que no es un logro pequeño. Se trata de una especie de cetáceo que tiene un tamaño interesante, puede llegar a medir hasta 26 metros y nadar a 30 km/h. Son visibles en el Mar Cantábrico durante sus migraciones, en grupos que pueden llegar a los 100 ejemplares. Fuente: surfelpico.  
Varamientos de rorcuales comunes, uno en el Musel Gijón (Mayo 2019), y el segundo en la cala del Figo (Salava), Tapia de Casaraiego, en el mes de agosto del año 2019 (el segundo de grandes dimensiones), pone al descubierto la presencia de grandes cetáceos en aguas asturianas, aunque suelen permanecer lejos de la costa y pasan muy inadvertidos
Ballena varada cerca de Salava, en Tapia de Casariego Foto. LUIS LARIA (14-08-2019). La Voz de Asturias. 
La Nueva España.
El Cantábrico es un mar ballenero, aunque la presencia de grandes cetáceos (ballenas propiamente dichas, rorcuales y cachalotes) pase muy inadvertida y solo sucesos como los varamientos (la llegada a la costa de ejemplares muertos, moribundos, enfermos, heridos o desorientados) la pongan de relieve. Por eso ha despertado tanto interés el varamiento de un rorcual común en el litoral de Tapia, más allá del excepcional tamaño del individuo, cercano al máximo de su especie. 

4 de diciembre de 2019

Significado de Santa Barbara en el mundo

Santa Bárbara, “Patrona de los Mineros”
Con fotos de celebraciones de Santa Bárbara en el concejo mierense
Sello dedicado a la serie de oficios antiguos, en esta ocasión dedicado al MINERO, con un valor de 3,50 euros, en un Pliego Premiun de seis sellos, y en él aparece el pozo STA. BÁRBARA de Turón, así como un picador con casco y pico. http://www.fasfil.com/  
Santa Bárbara fue una virgen y mártir cristiana del siglo III, forma parte de la lista oficial del martirologio de la Iglesia Católica y según el calendario o santoral católico su fiesta se celebra el 4 de diciembre
Un grupo de mineros porta a su patrona, Santa Bárbara durante las festividades de diciembre de 1968. Fotografía de David Zabaleta Carballo (Grisú WorkWear) extraída del grupo de facebook "Bustiello Archivo fotográfico y más". https://territoriomuseo.com/noticias/show/668-la-fiesta-de-santa-barbara-en-las-minas-de-aller-1883-1900-i
http://es.wikipedia.org
Según la tradición cristiana, habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara, hija de un rey sátrapa de nombre Dióscoro, quien la encerró en una torre. El motivo del encierro pudo haber sido para evitar que los hombres admiraran su belleza y la sedujeran, o para evitar el proselitismo cristiano.

3 de diciembre de 2019

El héroe asturiano en la "Guerra del RIF"

Luis Noval, el sacrificio del militar que murió heroicamente por sus compañeros
Luis Noval Ferrao (Oviedo; 15 de noviembre de 1887 - Beni Chikar, Marruecos; 28 de septiembre de 1909), conocido como el cabo Noval, fue un soldado español muerto en Marruecos, tras una actuación que se consideró heroica y fue convertida en símbolo del nacionalismo español. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
En 1909 este cabo falleció tras alertar a sus camaradas de la llegada del enemigo a un campamento español ubicado cerca de Melilla
La ocupación de Marruecos (1903-1934). (…). Cuando España reconoce al Sultán de Marruecos, Ab-el-Aziz, en el año 1907 le impone, como es lógico para sus intereses, el compromiso ineludible de pacificar el rebelde territorio del Rif, aquel que se encuentra justamente junto a sus dos enclaves africanos, porque desde hacía ya algunos años un personaje conocido como “El Roghi” era el que dominaba realmente la zona, usurpando la autoridad del Sultán y creando una inestabilidad que no era bien vista por los ojos hispanos. (…). adrianapolis.
ABC.
Con el fusil en la mano y el recuerdo de su España natal en el corazón. Así fue como murió en Melilla el cabo Luis Noval en una fría noche de 1909 cuando, al observar que una patrulla mora pretendía acceder en plena noche a uno de los campamentos españoles en el Rif, gritó «¡Tirad que son los moros! ¡Viva España!». Aquel día, este militar salvó miles de vidas a costa de la suya, pues fue asesinado a sangre fría por los rifeños pocos segundos después. En plena Guerra del Rif, la valentía del cabo Noval le permitió ser galardonado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2ª Clase, una de las mayores distinciones a las que podía acceder la tropa entonces. Sin embargo, su fallecimiento también marcó el inicio de una de las guerras más sangrientas de toda la historia de España, la cual no finalizaría hasta después de varios años.

2 de diciembre de 2019

El poder económico de una familia de Turón (Mieres)

El entierro de don Vicente
CHALET DE LOS FIGAREDO, Fue promovido por el empresario, hijo del fundador de Minas de Figaredo, Vicente Figaredo. Está situado a la salida del valle, en un punto próximo a la explotación minera de su propiedad. (…). Ayto de Mieres
El chalé de Figaredo es, como ustedes saben, uno de los edificios más notables de las Cuencas y albergó hace años la sede del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España 
Sólo he estado en él una vez; fue hace años, cuando la Asociación «La Griesca» me invitó a dar una charla sobre la historia del lugar con motivo de las fiestas patronales, y aún recuerdo que lo primero que me encontré al entrar en la sala fue a quienes me habían llamado limpiando el suelo con unas fregonas. La explicación insólita que me dieron es lo que hace que no lo olvide: en el programa de actos me había precedido Nel Amaro con una de sus «performances»; no sé si se trataba de algo relacionado con una recreación de un lavadero de carbón o si había roto aguas en el escenario en el curso del parto de los montes, pero el caso es que cuando puso fin a su actuación hubo que retirar un enorme charco para poder colocar el atril necesario para la charla. Todo sea por el arte.

1 de diciembre de 2019

Los Menéndez de La Depata (Laipata) - L'Agüeria San Xuan de Mieres

Las raíces "profundas" de los Menéndez
Agueda Menéndez Llaneza (Agadina). Foto reparada y coloreada. Archivo del Blog
La orografía de L'Agüeria San Xuan de Mieres construye a su vez la resistencia de sus gentes y las condiciones de trabajo les dotan de una rebeldía que no se doblega
Casa familiar de los Menéndez en La Depata (Laipata). Año 1984. (Archivo del Blog
El Blog de Acebedo
"A LA MEMORIA DE AGADINA, LA MATRIARCA DE LOS MENÉNDEZ"
El reconocimiento. El dogma a nuestros antepasados, a las raíces familiares, nos ayuda a relacionarnos con nuestros valores. La palabra "raíz" significa origen, fundamento, esencia. Por eso conviene en ocasiones, y especialmente en esta época de crisis de valores, volver a las raíces: ser «radicales» en el buen sentido y «no perdernos en las ramas». Nacemos en el seno de una familia donde, habitualmente, hasta tres generaciones pueden coexistir, representando las tres dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro. Pensar que somos (el último eslabón de una cadena que se pierde en la noche de los tiempos)produce un íntimo estremecimiento, necesitamos seguir poniendo eslabones a esa cadena para no perdernos en el tiempo, necesitamos ser conscientes por un momento de todos aquellos que durante siglos nos han precedido y cuya sangre, sigue impulsando nuestro corazón. 
"AÚN NO LLEGUÉ Y YA TENGO QUE IRME". 
«EN MUCHAS OCASIONES QUERER NO SIGNIFICA PODER Y ES QUE LA NATURALEZA HUMANA NO GENERA DIOSES, SINO QUE ESTÁ FORMADA POR PERSONAS CUYAS CAPACIDADES SON LIMITADAS»

28 de noviembre de 2019

Gijón sin "chirridos"

El último tranvía
Tranvías de Gijón, coche con la jardinera nº 4, c. 1950, fotógrafo desconocido. https://gijonenelrecuerdo.elcomercio.es/2016/04/los-tranvias-de-gijon.html
En la noche del 10 de mayo de 1964 quedó suprimido el servicio tranviario, que fue sustituido al día siguiente por autobuses urbanos de transporte de viajeros
El coche-motor número 36 (línea de El Llano) circula por El Humedal. «Los tranvías de Gijón» / Ramón María Alvargonzález. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2010050200_35_909270__Gijon-ultimo-tranvia
https://www.lne.es/
«De la noche a la mañana, hay más zonas de aparcamiento en la ciudad». ¿Qué había sucedido en Gijón para que el diario «Voluntad» publicase ese titular en sus páginas de información local del martes 12 de mayo de 1964? Seguimos leyendo y la razón era que «los autobuses empezaron ayer su reinado (que esperamos sea satisfactorio)». A cambio, la noticia certificaba la defunción del servicio de tranvías, que se había puesto en marcha el 30 de marzo de 1890.

25 de noviembre de 2019

"Dios, Patria y Rey"

El espía de Zumalacárregui
Litografía de Zumalacárregui, 1837. Tomás de Zumalacárregui e Imaz (29 de diciembre de 1788 - 24 de junio de 1835), conocido entre sus tropas como "Tío Tomás", fue un oficial vasco español que lideró la facción carlista como Capitán general del Ejército durante la Primera Guerra Carlista. En ocasiones fue apodado el "Lobo de los Amezcoas", haciendo referencia a su famosa victoria militar en la región de Navarra. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Dos hombres del general fueron enviados a Asturias para buscar adeptos a la causa carlista y uno de ellos fue detenido en Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
1834 fue el año de Zumalacárregui. El general carlista se cubrió de gloria haciéndose con un arsenal que los isabelinos trasladaban entre Logroño y Cenicero y con estas armas obtuvo numerosa victorias en la provincia de Álava; no mucho después, el día de Navidad iba a sufrir una derrota que le obligó a replegarse, pero eso no nos importa, porque la historia de hoy sucedió en septiembre, y en aquel momento don Tomás estaba tan seguro de su posición que se planteó extender su radio de acción por otras regiones. La idea tradicionalista siempre ha ido vinculada a la religión, ya saben: Dios, Patria y Rey, por ese orden; por eso el militar decidió sondear primero como estaba el ambiente enviando algunos de sus partidarios con una misión que actualmente los encuadraría en la categoría de agentes secretos. Se trataba de ir recorriendo las casas rectorales de las zonas rurales para preguntar a los sacerdotes las posibilidades de levantar en sus parroquias partidas a favor del Pretendiente.

24 de noviembre de 2019

Historia de la sidra en Asturias (y IV)

Contexto sidrero en el período del vanguardismo
Portada del primer número de Asturias Gráfica”. CORTESÍA: J MANUEL VALDÉS COSTALES. Revista ilustrada fundada en 1919, se editaba en Oviedo y contaba con sucursales en Buenos Aires, La Habana, México y Nueva York. (Imagen extraída del libro; “Sidra y Manzana de Asturias”-La Nueva España). Archivo del Blog.
Una vez entrado el siglo XX sigue preocupando la higiene durante el proceso de elaboración de la sidra
La acción diurética de la sidra es beneficiosa para casos de hipertensión al producirse una notable eliminación de líquidos. Dibujo de José M. Legazpi. (Imagen extraída del libro; “Sidra y Manzana de Asturias”-La Nueva España). Archivo del Blog.
https://www.lne.es/
En este sentido, se hizo famoso un opúsculo publicado en Villaviciosa en 1911 del que, dado su interés, se transcribe un resumen. Comenta que para que la fabricación se pueda llamar perfecta, habrá que observar necesariamente los procedimientos siguientes:
1.º Se procurará recoger la manzana en buenas condiciones, sazonada sí, pero no muy madura, no dejándola tirada días y días en las pomaradas.
2.º Se llevará esta seguidamente á la trituración ó pisada y esta operación debe hacerse, á ser posible, de día y no de noche, como generalmente la hacen nuestros lagareros, por lo que les es imposible poder retirar y escoger escrupulosamente la manzana podrida, que tanto perjudica más tarde al buen gusto de la sidra.
3.º La manzana debe ser pisada en el maserín del lagar, pero, no debe consentirse á los pisadores que se metan dentro de aquél descalzos, fumando, con las almadreñas sucias de barro y de estiércol de corral, pues, esto es una porquería.

22 de noviembre de 2019

Historia de la sidra en Asturias (III)

Las costumbres durante la etapa de la industrialización
Asturiana escanciando hacia 1900 (del Asturias de Bellmunt y Canella. (Imagen extraída del libro; “Sidra y Manzana de Asturias”-La Nueva España). Archivo del Blog.
Entrado el siglo XIX, la sidra se convierte en una bebida con pujante implantación popular, instituyéndose su consumo en las espichas que, en principio, no eran sino «más que el acto de retirar el espiche de madera que sellaba un tonel de sidra», para convertirse después en un acontecimiento de sociabilidad tabernaria
Dibujo (Grabado), de José Cuevas. Siglo XIX. Archivo del Blog
https://www.lne.es/
Asimismo, se empiezan a obtener otros derivados de la manzana, tales como el vinagre, coñac o la sidra achampañada. El proyecto de Autos de Buen Gobierno y Policía de la ciudad de Oviedo, redactado por una comisión presidida por Nicolás Álvarez Rojo, obligaba a cerrar los chigres a las ocho de la tarde en invierno y permitían la apertura una hora más durante el verano, con la salvedad de «atender fuera de hora al forastero o a los enfermos», lo cual parece indicar que atribuían a las bebidas alcohólicas un efecto terapéutico. Por otro lado, las autoridades seguían controlando el precio de venta y la validez de los utensilios para pesar y/o medir los artículos comestibles (entre ellos, la sidra), acordando que su costo se encontrara en el límite fijado por el Ayuntamiento y se demandaba «que los vecinos afinaran sus pesos y medidas».

21 de noviembre de 2019

Historia de la sidra en Asturias (II)

La época de la Ilustración
Niño robando manzanas. “El pillu de Uvieu” Grabado de J. Cuevas (s. XIX). (Imagen extraída del libro; “Sidra y Manzana de Asturias”-La Nueva España). Archivo del Blog.
Aunque es a partir del siglo XVII cuando esta bebida empieza a adquirir importancia en los concejos de Villaviciosa, Colunga y Nava, durante el siglo XVIII el zumo fermentado de la manzana ya era de amplia difusión, siendo citado con cierta frecuencia por autores de renombre
En la recogida de la manzana participaban todos los miembros de la familia y, también, era frecuente la colaboración de amigos y vecinos en "andecha". ARCHIVO A. PAREDES. (Imagen extraída del libro; “Sidra y Manzana de Asturias”-La Nueva España). Archivo del Blog.
La época de la Ilustración
En los albores del Siglo de las Luces, se aprecia un notorio resurgimiento del cultivo del manzano y, por ende, de la sidra, en el que colaboró de manera importante la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias y las entidades políticas regional, que se encargaban de divulgar los nuevos métodos pomológicos. Jovellanos relata el desarrollo creciente de la bebida en los hábitos de los asturianos, resaltando su excelencia y ponderación.

20 de noviembre de 2019

Historia de la sidra en Asturias (I)

Origen y curiosidades de la sidra:
Echador de sidra asturiano de Gonzalo Obes. (Archivo del Blog)
Un repaso al pasado sidrero de la región en ocasión de la campaña para conseguir que la cultura en torno a la bebida regional sea declarada Patrimonio de la Humanidad
Cuadro 'Haciendo sidra', de Mariano Moré. El óleo forma parte de la colección del Parlamento asturiano y fue adquirido al artista por la antigua Diputación en 1950 por 25.000 pesetas. (…).
https://www.lne.es/
Como es bien conocido, la sidra (del griego sikera y del latín sicra) es una bebida alcohólica de baja graduación fabricada con el zumo fermentado de las manzanas. Según San Isidoro, y con él todos los etimologistas contemporáneos, sikera es una voz hebraica que significa bebida que embriaga. Aunque constituye uno de los símbolos de identidad asturianos más representativos, esta bebida no es exclusiva de nuestra región ya que también se produce en Francia (con la denominación de cidre), Portugal (cidra), Italia (sidro), Reino Unido (cider), Alemania (apfelwein), Suecia, Suiza, Bélgica, Austria, México, Chile, Argentina, Uruguay, Estados Unidos (hard cider), Canadá, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, además de en el País Vasco (sagardo). Lo que sí es propio de Asturias es el escanciado brazo en alto para potenciar las propiedades organolépticas del célebre culín o culete.

19 de noviembre de 2019

Sangre solidaria

La donación de sangre y su historia
Cartel de la guerra civil española, bando republicano. 1936-39.   http://divertimentoenfermero.blogspot.com/2016/10/enfermeras-en-hospital-de-sangre.html
Los bancos de sangre se remontan a la Guerra Civil, con hospitales en Langreo, Laviana, San Martín, Mieres, Aller y Lena
A comienzos de la Guerra Civil Española (1936 – 1939), el doctor barcelonés Frederic Durán-Jordá acudió al Hospital 18, en Montjuic, para trabajar con los heridos de la contienda. (historiaconminusculas.blogspot.com)
Una buena definición sobre la sangre debería recoger que es un fluido altamente especializado constituido por células y plasma, el cual está contenido en un sistema arteriovenoso y que es bombeado gracias al corazón en sentido unidireccional. Pero más allá de la noción de su significado, la sangre y la vida han estado indisolublemente unidas, pues entre otras cosas, todos tenemos interiorizado que con su pérdida se nos va la existencia, siendo por tanto una especie de "fuente de vitalidad".

18 de noviembre de 2019

Un símbolo de la edad de los metales que representa al Concejo de Mieres

El petroglifo de Cenera 

José Manuel González y Fernández-Vallés (1906-1977). De José Manuel González - Nemo Capitan, Dominio público. Saber más… Wikipedia.

Pocos años antes de su muerte, ocurrida en 1977, el profesor José Manuel González recorrió una gran parte de nuestra región buscando castros y túmulos hasta finalizar una relación por concejos que desde su publicación y hasta hoy, a pesar del tiempo transcurrido y de los constantes descubrimientos, avances técnicos y fructíferas excavaciones que se han venido haciendo, es la piedra angular de la arqueología asturiana para estas etapas. 
(Petroglifo es la etimología de la palabra (de petra-piedra y glifo-grabado)
Ilustración de Alfonso Zapico
Como seguramente conocen, llamamos castros a los antiguos poblados fortificados en los que habitaban nuestros antepasados antes de la llegada de los romanos, aunque en algunos casos aislados pervivieron unos siglos más. Los túmulos, en cambio, son monumentos funerarios más antiguos, donde pueblos pastores nómadas anteriores a los astures enterraban a sus muertos en cámaras formadas con lajas de piedra emplazadas en medio de montones artificiales de tierra o también de piedras más pequeñas que a veces aún destacan sobre el terreno.

16 de noviembre de 2019

Los huidos de Sama

¿Héroes o bandidos? 
Discurso de Belarmino Tomás en el balcón del Ayuntamiento de Sama el 18-10-1934. Ilustración de Alfonso Zapico
El 18 de octubre de 1934 Belarmino Tomás regresó a Sama de Langreo después de convenir en la capital -de general a general- con López Ochoa las condiciones de rendición de los mineros que se habían alzado en armas trece días antes
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es/
Ya en la cuenca, los miembros del Comité regional revolucionario y de los Comités de Mieres y Trubia fueron informados de que en el tira y afloja para conseguir una rendición honrosa y el mejor trato a los vencidos se había aceptado que la cuarta parte de sus integrantes debían entregarse y responder ante la justicia del Estado. Entre los allí presentes nadie quiso ser cabeza de turco y, a pesar de la insistencia de quien había pactado las condiciones, fue imposible encontrar voluntarios para el sacrificio, pero la multitud reunida en la plaza del Ayuntamiento no podía esperar más y Belarmino tuvo que salir rodeado de sus jefes a rendir cuentas desde el balcón.

14 de noviembre de 2019

Lo que construía Eugenio Ribera, era poco menos que indestructible

El profeta del hormigón
La fotografía, de L. Roisin, refleja el primer puente en cemento de La Perra. Aparece descrita en el libro de Julio León Costales y Alberto Montero Prieto "Álbum fotográfico de Mieres (1864-1939)" y la fechan hacia el año 1925. Años más tarde, una riada se llevaría el puente por delante, construyéndose otro que se inauguraría en 1933. El proyecto de este segundo puente fue de José F. Cabases, corriendo la construcción a cargo de Francisco Fernández Menéndez, de León. Lucien Roisin Besnard (París 1884-1943) fue un fotógrafo francés que capturó imágenes de toda España. Su obra abarca paisaje, fotografía artística y arquitectónica, reportaje de diferentes entidades y fotografía etnográfica. (…). 
fabrica+de+mieres&numeroDocumentos=144&etiqueta=*&numeroDocumentosAux=
La necesidad de salvar el cauce del río Caudal para unir las dos orillas del valle de Mieres hizo que a lo largo de la historia se tendiesen varios puentes, de todas clases, estilos y materiales por diferentes puntos
Ilustración de Alfonso Zapico

Sin duda, el más famoso fue el puente de «la perra», llamado así, como ustedes saben, porque ésta era la tasa establecida para su utilización. Aunque en realidad el puente no fue siempre el mismo, ya que, a medida que la necesidad lo hizo preciso, fue mejorando su estructura para cumplir mejor su servicio. El más antiguo de los que se colocaron en este lugar se debió a la iniciativa de los industriales de la villa en 1874, cuando se dieron cuenta de que su empecinamiento en obligar a las vías del flamante ferrocarril a discurrir por el otro lado del río para dejar libre la vega había traído como consecuencia la necesidad de establecer aquella comunicación para la buena marcha del comercio.