7 de febrero de 2018

El Molinón en el primer gran campo de fútbol de Asturias

Un "stadium" junto al Piles
PUERTA QUE DABA ACCESO AL MOLINÓN. (Todocolección)
Los socios pioneros del Sporting convirtieron hace un siglo el prado de El Molinón en el primer gran campo de fútbol de Asturias
Público en el campo del Molinón. (Memoria digital de Asturias)
En estos difíciles tiempos para el primer equipo balompédico asturiano, que porfía por mantener la permanencia en la primera categoría del fútbol español, se puede tomar un "revitalizante respiro histórico" para recordar que hace un siglo los pioneros del Real Sporting convirtieron el prado de El Molinón, en la margen izquierda del río Piles, en un flamante "stadium", el primero de Asturias para la práctica del fútbol. 

6 de febrero de 2018

El homenaje a los fundadores del Racing de Mieres que dio vida al Caudal

Del Nuevo Batán al Hermanos Antuña
El primer Caudal Deportivo de los años cuarenta.
El homenaje que la villa de Mieres ofreció a los fundadores del club en el año 1964
El Ayuntamiento de Mieres, entrega una placa a Ramón Antuña, por el ascenso del Caudal a segunda división,en el año 1951
En el año 1964, Mieres y Asturias rindieron homenaje deportivo a dos de sus hijos más queridos y conocidos, como eran Joaquín Antuña, que ese año era notario en ciudad de Barcelona, y a su hermano Ramón, quien era director de la Caja de Ahorros de Asturias de Mieres. El primero de los hermanos fundaría en 1918 el Racing, y el segundo proseguiría el camino en 1940 dándole vida al Caudal Deportivo, el cual continúa a día de hoy. Se debe citar que tanto uno como otro hermano fueron los encargados de inaugurar los campos de fútbol. Este hecho, entre otros muchos más, hizo que estos dos hijos ilustres de Mieres fueran reconocidos por toda la afición futbolística asturiana, perpetuándose su nombre a lo largo de la historia.

4 de febrero de 2018

Al final perdieron todos

La batalla de Campomanes
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El enfrentamiento, en el marco de la Revolución de 1934, acabó con una docena de guardias civiles muertos al defender el cuartel lenense
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
He defendido en otras ocasiones que la historia contemporánea de los pueblos puede conocerse por sus cementerios y hoy vamos a ver un buen ejemplo visitando el de Campomanes. En su entrada se ve un monolito señalando la existencia de una de las innumerables fosas comunes que tras la última Guerra Civil hirieron la tierra de España, de las que en el concejo de Lena se han identificado ya una treintena. Este pequeño recuerdo se inauguró en diciembre de 2014 y cuando había pasado un año y medio fue pintarrajeado con una frase injuriosa. Nada nuevo: las heridas que se cierran mal, siempre supuran. Pero a muy pocos metros, ya en el interior, tenemos otro testimonio que nos habla de un episodio más olvidado, sucedido el 6 de octubre de 1934, en los combates que "Manolé" Grossi denominó como "la batalla de Campomanes"

3 de febrero de 2018

Cuando Gijón tenia sed

El agua de Nava llega a Gijón
Multitud asistente a la inauguración, también estaba reventar la calle Covadonga. Facebook de Hernán Piniella Iglesias.
Aun no se habían apagado los ecos de las celebraciones de la traída de agua de Llantones cuando nuevamente Gijón tenía sed

Arrastrando la tubería para el agua. Facebook: Hernán Piniella Iglesias.

El Blog de Acebedo
Tan solo nueve años después de la llegada del agua desde el manantial de Leorio y con motivo de los fastos de la Exposición Regional de 1.899 se evidenció que iba a hacer falta mucha más agua. La ciudad crecía de un modo vertiginoso y las previsiones del aumento demográfico eran un constante y pertinaz dolor de cabeza para el consistorio gijonés. Además estaba latente el problema de los continuos brotes epidémicos de fiebres tifoideas, siendo las más acusadas las de los años 1.910 y 1.911, que se creía eran a causa de la insalubridad de las aguas, lo que llevo al ayuntamiento a solicitar un análisis físico-químico-bacteriológico al prestigioso Instituto Imperial de Berlín, que determinó que el agua de Llantones no era plenamente potable. 

2 de febrero de 2018

Poetisas de la Edad Media

Trovadoras
Las Trovadoras (trobairitz). (...). Las trovadoras escribieron poesías de alta calidad, en las que dejan entrever una personalidad literaria marcada y diferenciada de la de los poetas hombres. (...). Saber más... Música Antigua.

Fue una pequeña élite de poetisas de la Edad Media, embriagadas por el amor cortés, la cultura y la escritura
Trovadoras. Historia de Iberia Vieja.
Algunas llegaron a convertirse en las más respetadas de la corte de Alfonso X. Por primera vez, ellas se convertían en las amantes en lugar de las amadas, y ellos, aunque a veces también ellas para ellas, pasaban a convertirse en los amados, en los objetos de deseo. Edad Media: un juglar canta a la domina los versos que su enamorado le ha dedicado... ¿Era así? La figura del trovador ha pasado a la historia como un ícono de expresión lírica amorosa en la que el hombre poetizaba sobre las virtudes de su amada. Habría que matizar que lo que alababa, más bien, eran las virtudes de la esposa de otro hombre. En efecto, la poesía trovadoresca no trataba tanto de seducir a las mujeres a las que iba dirigida, la mayor parte de las veces casadas, sino de obtener el favor de su marido, el señor feudal, aunque estas teorías todavía siguen siendo muy debatidas. Elogiar la hermosura y virtudes de la esposa era elogiar a su propietario, el marido. El poeta imaginaba en su dama, su domina, un dechado de virtudes, físicas y espirituales. 

1 de febrero de 2018

Asentamientos en Mieres sin escavar

Tres mil años viviendo en Mieres
Astur cortejando en un castro. Ilustración de Adolfo García
Los arqueólogos catalogan la existencia de dieciséis castros sin excavar en el concejo y sitúan la fecha de los primeros asentamientos permanentes alrededor del año 1000 antes de Cristo
Inscripción de lápidas Ilustración de Alfonso Zapico Las inscripciones de la romanización
Mieres sufre desde hace cuatro décadas un grave problema de caída demográfica. El concejo cuenta con 38.000 habitantes pese a que no hace mucho llegó a superar los 70.000. Fue a principios de la década de los setenta, época en la que se alcanzó el cénit de un proceso de expansión poblacional que, según parece, comenzó hace casi 3.000 años atrás en el tiempo. Los hallazgos arqueológicos catalogados en el concejo apuntan la existencia de hasta 16 asentamientos de castros sin excavar. A falta de un estudio detallado de los materiales que se encuentran bajo tierra, los expertos sitúan algunos de estos poblados celtas en el siglo quinto antes de Cristo. Es posible incluso que los haya más antiguos. "Esto demuestra que había asentamientos estables en Mieres hace unos tres mil años", destaca Diego Cuesta, historiador contratado por el Ayuntamiento que se ha encargado de recopilar toda la información existente sobre estos castros.

29 de enero de 2018

La fiesta de Les Comadres tiene una raíz inmemorial

Quedan Comadres para rato
Escultura a la Danza Prima en Pola de Siero
La fiesta polesa, de origen remoto y ascendencia sacra, ha tenido numerosas etapas, con el bollu preñáu como único protagonista superviviente
Una panadería de la Pola con mujeres cargando bandejas llenas de bollos de Comadres elaborados por ellas mismas
http://www.lne.es
La fiesta de Les Comadres tiene una raíz inmemorial en la Pola, y hay numerosas conjeturas sobre su origen. En un trabajo realizado por la archivera municipal, Rosa María Villa, junto a Gregorio Fonseca, se ponen sobre el tapete numerosas teorías sobre el origen de un festejo que se celebra en toda España.

28 de enero de 2018

Alejandro González "El Cericu"

El espinoso asunto de "Cericu del Rosil"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La historia de un joven vecino del concejo de Laviana al que muchos atribuían un comportamiento violento que nada tenía que ver con la realidad
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El domingo 2 de enero de 1921, el diario "El Noroeste" inició una serie de crónicas dando cuenta de un suceso ocurrido unos días antes en El Rosil, una localidad del concejo de Laviana, a la vez que culpaba de los mismos a uno de sus vecinos, cargando tintas sobre él, citando unos antecedentes terribles y atribuyéndole un comportamiento salvaje y propio de un bandolero. El Rosil, o Roxil si lo prefieren en asturiano, es un lugar emplazado a una altitud de 710 metros que pertenece a la parroquia de Villoria y está actualmente deshabitado, pero en aquel año un par de familias emparentadas entre sí se dedicaban allí a la ganadería. Una de ellas la formaba un joven al que llamaban "Cericu", con su esposa y un hijo de 25 meses. En la primera crónica de "El Noroeste" se le identificaba como Alejandro González, de 29 años y pésimos antecedentes, ya que hacía tiempo había matado a su vecino Avelino González, eludiendo la condena gracias a la protección de una persona influyente, y desde entonces seguía con sus fechorías, dejándose ver por las calles de Lorío con una escopeta, amedrentando a los varones y atropellando a las mujeres.

23 de enero de 2018

La hostelería nocturna de Mieres

Mieres: de la movida al indie (actualizado el 30-08-2020)
Ignacio Martínez Navia-Osorio (Mieres, Asturias, 8 de julio de 1952 - Oviedo, 24 de julio de 1996). http://www.mieres.es/turismo/personajes-relevantes-de-mieres/nacho-martinez/
Ver artículo del blog: Los años de oro en Mieres.
Chus Quirós capitaneó a principios de los setenta el despegue de la hostelería nocturna local, que se convirtió rápido en un referente regional
Ilustración de Alfonso Zapico
Nacho Martínez llegó al barrio madrileño de Chamberí en la década de los setenta llevado por Pedro Civera, quien ya era un actor consagrado y le enseñó a moverse por los rincones artísticos de la capital. Allí trabajó primero con Ángel García Moreno, también mierense, y luego con otros prestigiosos directores de teatro y cine hasta que Pedro Almodóvar lo convirtió en uno de los fetiches de sus primeras películas. Fue por lo tanto un icono de la movida, pero desgraciadamente, la muerte se lo llevó tras una larga enfermedad el 23 de julio de 1996, un mes después de haber leído el pregón de fiestas de San Xuan. No hace falta decir que esta historia de hoy debía empezar con él para reivindicar su memoria, casi olvidada en esta tierra, mientras sigue presente en festivales de toda España.

21 de enero de 2018

La emigración asturiana en el franquismo

Cuando los asturianos hicieron las maletas para construir Europa
Salida de emigrantes hacia Bélgica. (...). Saber más... Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
La muestra "Caminos de ida y vuelta" rememora la emigración en el franquismo
Despedida en un andén. La Nueva España.
La Nueva España.
La emigración es una constante en la historia de Asturias. El deseo de prosperar, la mera supervivencia o el ansia de libertad han sido algunas de las motivaciones, acaso las principales, que han llevado a millares de asturianos a abandonar sus raíces para buscarse la vida en el extranjero, primero en ultramar, cuando se registró la gran migración a América en el siglo XIX y principios del XX, y luego por toda Europa, especialmente en la década de los sesenta y primeros setenta del pasado siglo. Un fenómeno, este último, del que da cuenta la exposición "Caminos de ida y vuelta: Emigración asturiana a Europa y retorno", que se inauguró el jueves 07-12-2017 en el centro municipal integrado Ateneo de la Calzada, en Gijón.

20 de enero de 2018

El «ius primae noctis» era un privilegio feudal

La atrocidad sexual del derecho de pernada, ¿algo más que un mito medieval?
La procuradora, Dirck van Baburen. 1622. Museo de Bellas Artes, Boston.   https://barbararosillo.com/2011/12/06/mujeres-de-mala-vida/
El derecho de pernada o «ius primae noctis» era el privilegio feudal por el que los nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus vasallos
Rito De Violación Derecho de Pernada en la Edad Media. (Droit Cuissage).   https://rafaelcondill.blogspot.com/2012/10/0817-el-derecho-de-pernada.html
La Edad Media no fue una época tan oscura para la Ciencia como parece.
Bajo el prisma de la Ilustración surgieron una serie de mitos sobre la Edad Media que redujeron este periodo a la mayor pestilencia moral de la historia. Los cinturones de castidad, que nunca existieron; la quema de brujas, más bien del siglo XVI; y otra serie de abusos como el derecho de pernada se exageraron y deformaron para desprestigiar a la nobleza y a la Iglesia. Pero, ¿existió realmente el «ius primae noctis»? Sí, lo que no está documentado es que fuera algo frecuente más allá del plano teórico. El derecho de pernada o «ius primae noctis» era el privilegio feudal por el que los nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus vasallos, esto es, de desvirgarla. Se estimaba uno de los muchos abusos que sufrían los vasallos, que en la práctica pertenecían al señor de la región tanto como la tierra o las cosechas.

19 de enero de 2018

Los invasores

Plumeros: demonios en el jardín
Población de hierba de la Pampa al sur del casco urbano de Oviedo, donde la especie ha proliferado siguiendo las carreteras y se ha extendido a terrenos degradados de su entorno
La proliferación de la hierba de la Pampa, naturalizada a partir de su cultivo ornamental, ejemplifica un grave problema ecológico y económico, de impacto creciente y difícil y muy costoso de atajar
Gramíneas ornamentales. Hierba de las Pampas (Cortaderia selloana)
Como una suerte de Dr Jekyll y Mr Hyde, el desdoblado protagonista de la novela gótica de Robert Louis Stevenson, encarnación de las dos caras de la naturaleza humana, del conflicto entre el bien y el mal, el plumero o hierba de la Pampa ("Cortaderia selloana"), una poácea de origen sudamericano llegada a Europa como planta de jardín, un adorno, en el siglo XVIII, posee un lado oscuro, perverso, monstruoso: desde que, en 1953, se localizaron los primeros ejemplares asilvestrados (por la dispersión eólica de sus semillas), se ha convertido en una de las peores pesadillas para la biodiversidad, favorecida por su uso generalizado, prolongado y contumaz como ornamento en las obras de grandes infraestructuras viarias.

18 de enero de 2018

La arquitectura del Campoamor

Incendio y reconstrucción
El teatro Campoamor en 1937. Fachada del Teatro Campoamor de Oviedo, lo poco del edificio que se mantuvo en pie tras la revolución del 34 BIBLIOTECA NACIONAL. Foto coloreada. La Voz de Asturias.
El teatro, muy dañado en 1934, quedó irrecuperable tras la guerra, volvió a nacer en 1948 y en los años ochenta recuperó parte del espíritu del proyecto original
Fachada del Teatro Campoamor de Oviedo en 1936. Foto coloreada.  La Nueva España.

La Nueva España.
Durante los hechos revolucionarios de octubre de 1934, por una cuestión táctica, se prendió fuego al teatro. Sólo quedaron en pie sus muros con los hierros retorcidos de sus pisos y de la cubierta. Uno de tantos incendios, esta vez intencionado, que tradicionalmente castigaban a los teatros, siempre superados con reconstrucciones que se aprovechaban para realizar reformas. En 1936, probablemente después de los bombardeos de los primeros meses del asedio a Oviedo, el aspecto del teatro era desolador. En las imágenes tomadas después del incendio parece que hubiese sido posible su reconstrucción tal como era, con las pertinentes mejoras, pero dos años después el teatro presentaba un aspecto penoso: en una fotografía de la época se aprecia que habían caído los muros interiores y la estabilidad de la fachada principal estaba muy comprometida. De una de las pilastras apenas quedaba nada y el entablamento superior había perdido la horizontalidad.

17 de enero de 2018

"Maestrina de Caleyes"

El costumbrismo en manos de Montse Garnacho
Montserrat Garnacho, a los 8 años (1960), en el Liceo de Mieres. (LNE)
La huella de esta mierense en numerosas iniciativas sociales y culturales desarrolladas en el concejo
Montse Garnacho sigue haciendo lo que le gusta. Escribe, cuenta cuentos y da clases a niños y jóvenes. Les enseña los secretos de la lengua y la literatura, y aprenden que el teatro es también apasionante y está al alcance de sus posibilidades. Y cuando tiene tiempo regresa a su mundo preferido, el de las caleyas. Revista Fusión.

La Nueva España
Oiga. Los años pasan y la trayectoria de actividad de la gente va perdiendo ritmo. Eso no ocurrirá con nuestra protagonista de hoy, Montserrat Garnacho, a pesar de que, al final del presente curso, como profesora de lengua española y asturiano - ella se califica de "maestrina de caleyes"- en el instituto Valle de Turón, se jubilará con la edad reglamentaria, su "marca" personal, como mierense abierta a cualquier iniciativa y a todo tipo de acción desinteresada, sobre todo la enfocada hacia los infantes, habrá de continuar con la misma fuerza, con idéntica ilusión. Estamos seguros de ello. 

15 de enero de 2018

"Asturias de mi querer"

"San Juanín", con la música por montera
La tonada de Manuel Medina Díaz. Museo de Bellas Artes de Asturias
Ver artículo del blog: El trío San Juanin
Los ritmos populares de este trío artístico invadían cualquier ambiente
Pablo y Emilio en una imagen de disco
Todo pueblo tiene sus ancestros positivos. Y Mieres, hoy día, solo puede presumir de unos pocos valores de ese tipo. Pero los tiene también y abundantes en la memoria de aquellos que aún conservan fresca la mente. Es indudable que el discurrir del tiempo, de los últimos ciento cincuenta años a esta parte está sentenciado por el tono y el aire musical de solistas, y colectivos corales. De los primeros tipos habrá de ocuparse próximamente, de los segundos, aún hoy mantenemos fresco el viento oxigenado. Ahí está el veterano Orfeón de Mieres, actualmente bien secundado por el Coro de la Escuela de Música y algún otro "pinito" que surge de los senos parroquiales. Ahí el Coro Minero como una de las pequeñas muestras que indican viejos poderes económicos. Y el de Santa Eulalia de Ujo que tuvo su época y por supuesto la flamante Banda de Música de Mieres, más que digna heredera de la "Municipal".

14 de enero de 2018

Casimiro Álvarez Prendes ejerció en Mieres como juez militar en 1935

Casimiro Álvarez, un militar impecable
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Destinado como juez castrense a Mieres, se ganó el respeto vecinal y tras la Guerra Civil, en la que fue fiel a la República, se exilió a México
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hace algunos meses tuve un agradable encuentro con José Luis Menéndez y pude escuchar su versión de la historia del sargento José Menéndez González, quien estaba destinado como comandante de puesto en el cuartel de la guardia civil de Pola de Lena que se rindió a los insurrectos en octubre de 1934. El hombre se salvó cuando lo dieron por muerto tras un fusilamiento fallido junto a la tapia del cementerio lenense, aunque tanto él como su mujer quedaron marcados el resto de su vida por el dramatismo de aquel momento. El encuentro con José Luis debía girar sobre este asunto, y así fue, pero la conversación se prolongó cuando surgió el nombre de un segundo personaje, que él también conocía por razones familiares y que merece nuestra atención, por su protagonismo en algunos acontecimientos destacados de aquella intensa década en la que se enmarcó nuestra revolución. Se trata de Casimiro Álvarez Prendes, un militar siempre fiel a la República, a la que defendió en momentos muy difíciles, y que perteneció al círculo en el que el presidente Azaña depositó su confianza. 

13 de enero de 2018

Un hecho bastante lamentable en Lena en el año 1920

Los últimos pucherazos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La tremenda bronca formada en Pola de Lena en las elecciones de 1920, que terminó con agresiones y con la anulación de las papeletas por fraude
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El 19 de diciembre de 1920, los hombres españoles mayores de 25 años fueron convocados a unas elecciones generales, mientras las mujeres se tuvieron que quedar viéndolas venir en sus casas, porque, como es sabido, fue la República quien les reconoció el derecho al voto más de una década después. Así que de los 21 millones de habitantes que entonces tenía el país, solo pudieron ejercer su derecho 4 millones. España no levantaba cabeza desde el desastre del 1898, cuando había perdido a cañonazos su prestigio internacional y sus colonias, y seguía desangrándose en otra guerra imbécil mantenida en el norte de África, donde los mandos militares volvían a demostrar su incapacidad, mientras en Cataluña se multiplicaban los muertos a causa del conflicto abierto por los anarquistas contra la burguesía industrial. Y como telón de fondo, la corrupción que lo gangrenaba todo, porque aunque el caciquismo tradicional ya había dado paso al llamado "fulanismo", más moderno y taimado, quienes lo controlaban todo eran las familias de siempre, que siempre obraban en su beneficio.

11 de enero de 2018

Cinco veces fueron exhumados los restos de Jovellanos

Jovellanos pensaba que no se pueden dedicar a la política los ignorantes
Gaspar Melchor de Jovellanos
Los restos del prócer, tras ser analizados, fueron depositados en el nuevo mausoleo de la restaurada capilla de Los Remedios de Cimadevilla en el año 1978
Capilla de la casa natal de Jovellanos, donde está enterrado. (Wikipedia)
Cinco veces fueron exhumados los restos de Jovellanos. En 1814 se trasladaron desde Puerto de Vega al cementerio de Ceares. En 1842 la sepultura volvió a ser abierta para llevar sus restos a la iglesia de San Pedro. En 1936, Emilio Robles Muñiz "Pachín de Melás" -siempre bien informado en su emblemático kiosco de la plaza del 6 de Agosto- intuyó la inmediata voladura de la iglesia de San Pedro, por lo que -con la autorización del alcalde anarquista Avelino González Mallada- trasladó la caja a un aula de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles siendo allí inhumados, aunque posteriormente fueron arrinconados en un trastero. En 1940, el Ayuntamiento trasladó los restos de Jovellanos hasta la capilla de Los Remedios, colindante con su casa natal y en la que el prócer gijonés asistía habitualmente a las misas desde un discreto balcón. En 1976, como consecuencia del mal estado de la capilla y de la casa natal de Jovellanos, el Ayuntamiento de Gijón procedió a su restauración general.

10 de enero de 2018

Falangistas de Mieres

La Bandera Falangista de Mieres

Ilustración de Adolfo Zapico
Buscar nuevas informaciones sobre algunos aspectos de nuestra historia reciente a veces acaba resultando agotador y en ocasiones se convierte en una misión imposible 
Ilustración de Alfonso Zapico
http://www.lne.es
Los archivos ofrecen cifras y datos fríos e inmutables y cuando los documentos tienen notas personales o comentarios al margen se trata siempre de impresiones que no pueden tenerse en cuenta porque no son imparciales y sólo reflejan las ganas que tienen los escribanos de agradar a sus respectivas autoridades. Con las entrevistas personales sucede lo mismo, no hay problema a la hora de cantar las propias alabanzas o las de los parientes próximos y hay quien te relata con detalles exquisitos actos que presenció hace setenta años cuando él tenía 3, pero si lo que se busca es la confirmación de algún hecho violento o desagradable nadie se acuerda de nada.

9 de enero de 2018

La santa que Oviedo eligió por votación popular en el siglo XVII

Oviedo no tiene patrono, tiene patrona
La imagen de Santa Eulalia de Mérida, en la Catedral de Oviedo
Eulalia de Mérida es la santa que la ciudad eligió por votación popular en el siglo XVII para que ayudase a sus habitantes en caso de plagas y desastres
Capilla de Santa Eulalia de Mérida en la Catedral de Oviedo)
En lo que se refiere a santos y protectores de Oviedo, la mejor consigna a recordar es la que da José Luis González Vázquez, prefecto de liturgia del Cabildo de la Catedral: "Oviedo no tiene patrono, tiene patrona", y añade que esa es "Santa Eulalia, a proposición del Ayuntamiento que se lo pidió a Urbano VIII". Teniendo esto presente ya no hay por qué liarse con que si el Salvador es el patrón porque es el que da nombre a la Catedral o con que lo es San Mateo porque a él están dedicadas las fiestas más populares.

8 de enero de 2018

Leyendas, avistamientos y desapariciones en Asturias

Nuberos, extraterrestres y otros sucesos paranormales en Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico
La historia del Principado está repleta de acontecimientos sin una aparente explicación. Algunas obras recogen los más destacados durante siglos
La Voz de Asturias

«Bolas de fuego recorren el norte de España esta madrugada. Numerosos internautas presencian cuerpos incandescentes en el cielo en Galicia, Asturias, País Vasco, Cantabria y Castilla y León». Así titulaba en octubre de 2016 La Voz de Asturias una información sobre un suceso que había despertado gran curiosidad. Apenas unas semana antes, el Ministerio de Defensa subía a su biblioteca virtual 80 informes desclasificados, denominados Expedientes OVNI, sobre avistamientos.

6 de enero de 2018

Guerrilleros de la represión franquista en Asturias y Cantabria

Principales líderes y grupos guerrilleros. Asturias y Cantabria
Fotografía extraída del libro “Por qué estorba la memoria” Represion y guerrilla en Asturias 1937-1952 de Gerardo Iglesias La imagen de los guerrilleros asturianos (Izquierda) Casimiro Álvarez y (derecha) Manolo Caxigal. Ambos formaban parte del grupo guerrillero “Los Caxigales, uno de los más activos en la lucha contra la represión franquista en Asturias / Primera edición: septiembre de 2011. EDITORIAL: MADERA NORUEGA EDITORES. Foto Archivo.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los guerrilleros se enfrentaron al franquismo con las armas durante casi quince años, desde octubre de 1937 hasta la muerte del último de los «fugaos», en septiembre de 1952
Después de su victoria oficial en 1939, el régimen franquista no podía admitir que en España continuase una resistencia política y militar organizada contra el" nuevo orden", por lo que el aparato de propaganda se empeñó con todo cuidado en calificar como "bandoleros" o "forajidos" a estos grupos guerrilleros, que tenían su propio Código de Disciplina y que mantenían la ilusión de una futura liberación de España de la Dictadura, soñando con volver a la Constitución Española de 1931, que sería su referente de democracia y libertad más cercano. Aun así, la ética, metodología y filosofía de combate de la Guerrilla era muy diferente a la de los verdaderos bandoleros, e incluso los posteriores "comandos" de "lucha armada". Seguir leyendo... Txema Prada.