23 de enero de 2018

La hostelería nocturna de Mieres

Mieres: de la movida al indie
Imagen 1ª.- Jesús Antonio Sánchez Quirós, popularmente conocido como Chus Quirós, vino al mundo en Mieres el 13 de junio de 1940. Fue un niño de personalidad arrolladora que se convirtió en un joven con notables inquietudes artísticas y vitales. (...). saber más... El Blog del Mierense. Imagen 2ª. - Ignacio Martínez Navia-Osorio (Mieres, Asturias, 8 de julio de 1952 - Oviedo, 24 de julio de 1996). Ayuntamiento de Mieres. 
Chus Quirós capitaneó a principios de los setenta el despegue de la hostelería nocturna local, que se convirtió rápido en un referente regional
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Nacho Martínez llegó al barrio madrileño de Chamberí en la década de los setenta llevado por Pedro Civera, quien ya era un actor consagrado y le enseñó a moverse por los rincones artísticos de la capital. Allí trabajó primero con Ángel García Moreno, también mierense, y luego con otros prestigiosos directores de teatro y cine hasta que Pedro Almodóvar lo convirtió en uno de los fetiches de sus primeras películas. 
"Fue por lo tanto un icono de la movida, pero desgraciadamente, la muerte se lo llevó tras una larga enfermedad el 23 de julio de 1996, un mes después de haber leído el pregón de fiestas de San Xuan".
No hace falta decir que «esta historia de hoy debía empezar con él para reivindicar su memoria, casi olvidada en esta tierra, mientras sigue presente en festivales de toda España».
Imagen 1ª.- Ignacio Martínez Navia-Osorio (Mieres, Asturias, 8 de julio de 1952 - Oviedo, 24 de julio de 1996), Nacho Martínez. El actor, en una escena de Los pazos de Ulloa (RTVE, 1985). (....). Saber más... El Blog del Mierense. Imagen 2ª.- El actor mierense Pedro Civera. Archivo del Blog.
Ahora, el siguiente paso está en saber lo que entendemos por movida, aunque parece que todos estamos de acuerdo en designar con este término al movimiento que nació en
Madrid tras la muerte de Franco y se extendió hasta mediados de los años ochenta por otras provincias, revolucionando la música joven, las artes, la literatura, la estética y la forma de entender la vida de una generación.
 Si aceptamos esta definición, es innegable que este fenómeno cultural también se dio en Asturias, especialmente en: 
«Aunque llegó y se fue con más retraso, prolongándose hasta la entrada de los años noventa con una época dorada en la cual florecieron grupos musicales que ya se apuntaron a otras tendencias internacionales». Ciñéndonos solo al caso de Mieres, vamos a poner un poco de orden para saber que aquí partimos de un hombre y un momento concretos, cuando se preparó la atmósfera para lo que avecinaba: 
"Chus Quirós y 1972, con la remodelación de la histórica cafetería El Palau y la inauguración de Il Gattopardo".
Desfile de moda años 90 casino de Mieres. Los años de oro en Mieres. Facebook Mieres años 80 y 90 de José Ramón Viejo. 
  • 2El Palau fue decorado con elementos extraídos de los camarotes de un clíper del siglo XIX y en su apertura estuvieron el pintor Alejandro Mieres y Juan Cueto, uno de los ideólogos de la modernidad; 
  • El Il Gattopardo, en el que se emplearon piezas de un antiguo convento, fue durante décadas el templo de la coctelería asturiana y el motor para que la calle de La Vega se convirtiese en la del Viciu
El "Pub" El Gato Pardo de Mieres. Facebook: Pub II. Gatto Pardo. 
A partir de ese momento se multiplicaron los encargos;
"y Chus Quirós siguió interviniendo en establecimientos comerciales como la joyería La Perla, y en locales tan emblemáticos como la discoteca Baby's y la cafetería Capri, iniciando un cambio de estética que prolongó en Oviedo, pero sobre todo en el mismo Mieres, convirtiéndolo en un atractivo escenario para la juventud de toda Asturias".
 
Más tarde, otro año significativo fue 1988, cuando se produjo un circunstancia casual haciendo coincidir el fallecimiento de Luis Fernández Cabeza, quien había sido el impulsor del Centro Cultural y Deportivo y el semanario "Comarca", aglutinadores de la cultura local en el último franquismo, con la inauguración de la Casa de Cultura, habilitada en la antigua Escuela de Capataces, que cogió oficialmente su relevo en una sociedad que ya había cambiado sus normas. 
Luis Fernández cabeza. Recorte de foto de Alfer-Gancedo. Extraída de: Facebook Mieres años 80 y 90 de José Ramón Viejo. 
Aquel Mieres que contaba con 57.758 habitantes y era la cuarta villa más poblada de Asturias (tras Gijón, Oviedo y Avilés) se convertía entonces cada fin de semana en la capital del ocio asturiano que acudía a bailar a: 
Baby's, pero también a discotecas tan populares como Faust, Baby's-2, Yubana, o Xenón, en la calle Jerónimo Ibrán, y a otras que fueron cambiando su denominación, como El Columpio, que después se llamó Claxón, y aún más tarde No Se lo Digas a Mamá, frente al parque Jovellanos, cerca de calle Aller, donde también creció otra zona de hostelería más tranquila".
Gente muy conocida de Mieres en el pub Abeto. Facebook Mieres años 80 y 90 de José Ramón Viejo.  
En paralelo, «también se multiplicaron lo que entonces se llamaban bares de copas, con una cuidada decoración y una calidad en su servicio, en una época en la que a nadie se le ocurría salir de esta villa para divertirse en otro lugar, porque aquí había todo lo necesario para atraer a quienes querían conocer las últimas tendencias». Por primera vez, el barrio gijonés de Cimadevilla tuvo una seria competencia como referente del ocio etílico regional viendo como en Mieres se llenaban cada sábado cafeterías, pubs y chigres musicales como:
  • ╠ Yaracuy 
  • ╠ Tino's
  • ╠ 42 Piano Bar
  • ╠ Eros
  • ╠ Garden's
  • ╠ Maderas Pub, 
  • ╠ el Abeto 
  • ╠ La Línea del Cielo 
Junto a otros espacios más relajados como: 
  • ╠ Portofino, 
  • ╠ La Pequeña Sirena 
  • ╠ el Galeón
Hosteleros mierenses con Quini (viaje a Jerez), Leo el de las discotecas babys, Pedro el de la pequeña sirena, Mandi de gaseosas, Tito, entonces en Eros, Jamin el del Carolina, Lito el del Portofino, entonces en el Séneca, y Lito el de la bodeguina. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo
El planteamiento de alguno de estos establecimientos no tardó en ser imitado en otras ciudades, así 
"La Chenal sirvió de modelo para los lugares de reunión de los cinéfilos, y el esquema de L'Abellugu, donde Chus "Conceyu" impartía cátedra de nacionalismo asturianista, sigue repitiéndose actualmente en muchas cervecerías".
 
Las noches de entonces eran largas: 
"Marino's anunciaba en su publicidad que cerraba a las 3 de la madrugada, y en El Rodapie, Josines mantenía a la clientela bebiendo a puerta cerrada hasta el amanecer".
"Lito" el de Faust, o el de Yubana, uno de los grandes de Mieres, en todos los aspectos... Facebook Mieres años 80 y 90de José Ramón Viejo. 
Fueron tantos lugares que solo mencionarlos llenaría media página, con una lista que siguió aumentando cuando un poco más tarde el ambiente se extendió al 
"Mal de Güeyu y a la calle Covadonga con El Mausoléu, La Cúpula, y otra constelación de bares que tomaron el relevo como El Patio, La fragua, el Llagarón etc. y fueron extendiéndose por el barrio de La Villa"
Pero, ya adelantamos que la movida no fue solo un movimiento festivo;
"porque también tuvo una extensión cultural, que aquí se reflejó dentro del mundo de la pintura en el Colectivo La Plega, inspirado por la obra de Hito Posada y del que salieron artistas de tanta valía como Pedro Losa y Lisardo Menéndez".
El pintor Lisardo Menéndez, en la ventana de su estudio en Mieres. Foto: J. SILVEIRA (L.N.E.)
Mientras tanto, en lo literario destacaron: 
  • ╠ ╠ José Luis Argüelles 
  • ╠ Baristo Lorenzo 
  • ╠ el crítico Cesáreo G. Hontiyuelo 
  • ╠ Francisco G. Orejas, quien era entonces un prometedor novelista
En Turón se dieron a conocer los poetas: 
  • ╠ Xandru Fernández  
  • ╠ José Luís Piquero 
Francisco Jose Faraldo (Ferrol, 1947) ha ejercido la enseñanza en Mieres, Gijón y Lisboa. En Mieres y Gijón impartió clases y dirigió los Colegios Públicos de Santa Marina y Los Campos, respectivamente, y en Lisboa fue profesor en el Instituto Español durante 12 años. Durante varios años se dedicó a tareas de formación en España y Portugal impartiendo cursos de creatividad lingüística y musical destinados a profesores. Ha publicado poesía y teatro y traducido al portugués y castellano obras didácticas y literarias. Colabora regularmente en publicaciones periódicas como articulista. (...). saber más... Bliblioasturias.
Estos poetas, inspirados por el todoterreno: 
Piquero escribió en una ocasión que: «Venir a Turón y nun ver a Nel Amaro ye como dir a París y nun ver la torre Eiffel». También estuvo representado entonces el teatro más vanguardista, con: 
y la nueva fotografía, con el colectivo "Semeya", creado en 1988 y coordinado por José Ramón Viejo, quien siguió la estela madrileña convirtiendo sus retratos en verdaderos documentos gráficos.
Nel Amaro, miembro de número de la Academia de la Llingua Asturiana y natural del núcleo mierense de Cantuserrón. Considerado uno de los pioneros del 'Surdimientu', poeta, novelista y dramaturgo, fundó y dirigió, en Mieres y Turón, las revistas 'Sapiens' y 'Cuélebre literario'. El Comercio.
En aquel periodo se vieron en la Cuenca del Caudal las tendencias musicales más dispares:
  • ╠ Kalikeño
  • ╠ Los Claretes
  • ╠ Tristes
  • ╠ Sbas
  • ╠ La Caída 
  • ╠ Los Honeys
  • ╠ La Cosa
  • ╠ Kuattro
Los Perdidos o Rugientes 40 sirvieron de prólogo para la llegada de los "indies", un término asociado a los seguidores de las bandas estadounidenses de rock alternativo y del pop británico, que prendió en Asturias con el denominado Xixón Sound de los 90 y la figura de Paco Loco, quien les abrió sus estudios de grabación.
Fragmento de la portada del disco "Invasión pirata", de Undershakers. (...). Lo que se llamó el Xixón Sound durante la década de los 90, significó el germen del indie español que escuchamos hoy (...). Saber más... noktonmagazine.
"En Mieres, La curva de la Donna y La Buraka fueron los templos para unos grupos que vivieron una época dorada alcanzando relevancia internacional y cuyos discos se cotizan ahora como piezas de culto. En 1991 Los Buges, que ya venían realizando actuaciones, editaron su primer LP y se lanzaron a la carretera, junto a otras bandas como La Ruta; E-330; y un poco más tarde The Feedbacks y Mamy Carter; Por su parte, Los Derviches fueron un buen exponente del punk rock; y Repugnance llevó su Death metal hasta los países del norte de Europa".
Discoteca FAUST en Mieres. Facebook Mieres años 80 y 90 de José Ramón Viejo. 
Y para que no faltase de nada, 
"también los rockers, partiendo del Carpis, en La Villa, abrieron aquí su propia escuela con Los Coronados y Bobby Gonzáles, actualmente imprescindible para los seguidores españoles de los estilos norteamericanos de los 50".
 
No hay espacio para citar a todos los hosteleros que se rompieron el pecho para convertir a Mieres en el referente regional de la diversión.
Imagen 1ª.- Manuel Salvador Álvarez Cueva, "Lito". (1947-2013. Imagen 2ª.- Ernesto Tallos. Ernesto el del Capitol. Dos personajes para la historia de Mieres. Foto Archivo.
Aunque sí para recordar a un par de personajes imprescindibles en aquel escenario
"Manuel Salvador Álvarez Cueva "Lito" el de Faust, o el de Yubana, según gustos, quien fue además un destacado activista por la supervivencia de aquel Mieres que veía derretirse ante sus ojos, y Ernesto Tallos, eternamente joven e innovador, al que nunca pudo rendir el tiempo".
Grupo musical, “Sal si Puedes”, actuando el el Parque Jovellanos de Mieres en los años 80. Gente muy conocida en Mieres. El batería es Valerio, a la guitarra Quiroga y Nica del Bar musical  La Carbonera. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
Luego todo fue cayendo poco a poco porque un montón de buitres decidieron alimentarse de una ciudad herida sin que supiésemos reaccionar
"la reconversión decidida desde un despacho lejano y aceptada por quienes debían frenarla, recibió la ayuda de una mala gestión municipal que tuvo su cara más negra con el simbólico derribo del Cine Capitol y sacudió a una generación que estaba escapando a la pata coja de la heroína en una carrera desigual en la que muchos no pudieron llegar lejos". 
Pero hoy, por una vez, vamos a cerrar esta página guardando solo los buenos recuerdos de nuestra mejor época.
El Teatro Capitol  de Mieres días antes de su derribo. El Teatro Capitol era un edificio grande (abarcaba desde la calle La Vega hasta la calle La Pista) pero, sobre todo, era un edificio en el cual actuaron las compañías teatrales más prestigiosas del país. El blog del mierense. 
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 23-01-2018.
___________________________________________________________________________



ARTÍCULO RELACIONADO


Ver artículo del Blog de Acebedo: 


╠ Los años de oro en Mieres. Ver enlace.




___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

José Ramón Viejo Sáez, mierense con alma de fotógrafo y pasión por ese arte. Comprometido con su Mieres desde muy joven, comenzó como foto-periodista en los tiempos de que se hacían las fotos en blanco y negro. Él retrato como nadie los oficios de otro tiempo (hoy ya casi extinguidos) y es que en su recorrido diario por las calles de Mieres ve pasar el tiempo como nadie, como era Mieres de antes y como es el de ahora, para esa inacabable tarea, a Viejo siempre le acompaña una cámara fotográfica en la que refleja cada momento de luz del día “Sus fotos siempre dicen algo”. En 1989 funda el grupo fotografía SEMEYA, el cual estuvo bastantes años funcionando como asociación vinculada al concejo. Como cartero rural (su profesión), conoce perfectamente el entorno y plasma lugares de nuestro querido Mieres de gran belleza y desconocidos para muchos. Entre otras cosas, para dar a conocer lo bonito y diferente que es Mieres, como son sus calles, sus pueblos, sus fiestas, sus gentes, sus oficios, etc. En el año 2012 creó una página de Facebook muy visitada y que tod@s conocen y seguro que visitaron, se llama "Mieres, años 80 y 90” esta goza de una gran notoriedad en las redes sociales y fuera de ellas. Así es José Ramón Viejo Sáez, una persona querida y apreciada que a buen seguro dejará una huella en la historia y que perdurará en el tiempo. FUENTE EL BLOG DE ACEBEDO. - FOTO: La Nueva España.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 26 de enero de 2025 a las 08:30 horas.

1 comentario: