10 de mayo de 2019

Un mierense de ideas avanzadas

El doctor Vital Aza y la maternidad
Vital Aza y Díaz (1890-1961). Autor. J.A. Ávila. (Pinterest)
El mierense fue un facultativo que mantuvo posiciones de vanguardia sobre derechos y tratamientos de las mujeres
Ilustración de Alfonso Zapico
Como historiador he aprendido que para juzgar una acción, y por supuesto un pensamiento, es necesario conocer primero la época y las condiciones en que se desarrolló. Por eso, al calificar al doctor Vital Aza Díaz como feminista, debemos tener en cuenta que él fue una persona de ideas avanzadas tanto en la práctica de la ginecología como en su visión de la sociedad y la política española, aunque su defensa absoluta de la maternidad y sus críticas al aborto -en ningún caso acompañadas por la petición de un castigo penal-, se vean actualmente superadas por el cambio de mentalidad de este último siglo. Al margen de estas consideraciones, el pensamiento de Vital Aza destacó en la primera mitad del siglo XX por sustentarse en una piedra angular inamovible: no existe más diferencia entre hombres y mujeres que la puramente fisiológica y por ello cualquier discriminación entre géneros está infundada y debe combatirse. Una postura sumamente polémica cuando aún se vendían con éxito libros cuyos títulos no necesitan de más explicación, como "La inferioridad mental de la mujer", del psiquiatra alemán Julius Moebius, o "La indigencia espiritual del sexo femenino", del médico gallego Roberto Nóvoa Santos, quien ahora -olvidando que fue un activo defensor de la discriminación- es reivindicado por una izquierda desnortada.

8 de mayo de 2019

Tranvía de Mieres a la estación

El ferrocarril del Peñón
Vista del Tren del Peñón en 1935 por la calle Manuel Llaneza. (Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias). Archivo del Blog.
El 22 de junio de 1957, y en plenas fiestas de San Juan, fue la última vez que este tranvía circuló por la calle Manuel Llaneza de Mieres

Tino (el maquinista), junto a la locomotora y sobre ella, Aquilino (el ayudante) en el tren del Peñón el sábado 22 de junio de 1957. (Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias). Archivo del Blog.
Este tramo por la principal vía de Mieres (hoy calle Manuel Llaneza) sería denominado oficialmente como "Tranvía de Mieres a la estación" de acuerdo con la Ley de Ferrocarriles de 1877, que especificaba que los ferrocarriles establecidos sobre vías públicas se denominarían tranvías. Este tranvía constituía el segundo tramo de un ferrocarril establecido desde las minas del valle San Juan y que estaban ubicadas en el Peñón, Vegadotos y el Casar, y que terminaba en el plano inclinado situado sobre La Pasera y construido en 1888. Este tramo ferrocarril por la Hueria nunca contó con concesión alguna al discurrir por terrenos propiedad de la compañía. Por ello Mieres fue uno de los primeros lugares de Asturias en los que se emplearon las vías, siempre asociadas a las minas de carbón. Una vez conseguido esto, la empresa minera trazaría su recorrido por la "nueva carretera a la estación" y pasando ésta por el puente de La Perra hasta los cargaderos del ferrocarril del Noroeste. Siendo de vía única de 0,60 metros de ancho y con escasa longitud, sin apartaderos intermedios, formada por el carril Vignole asentados con escarpias sobre traviesas de madera de roble. Las obras de construcción de este tramo inferior transcurrieron con bastante rapidez ya que el terreno era bastante favorable al discurrir por una carretera.
Tren del Peñón atravesando la calle Teodoro Cuesta de Mieres. Archivo general de la administración, sección Cultura, caja nº 1312, sobre 02, 1954. (Revista de historia ferroviaria). Archivo del Blog.
Este enlace ferroviario que pasaría por el medio de la villa de Mieres nacería como consecuencia de que en 1874 se había inaugurado el ferrocarril del Noroeste hasta Pola de Lena. Que sería situado en margen izquierdo del río Caudal, cuando los cotos mineros del concejo de Aller, Turón, Marianas, Corujas, Hueria San Juan, etc., se encontraban en la margen contraria. Sin embargo este hecho extraño se debe a la circunstancia de una mejor ubicación de este margen para la ejecución de las obras, ya que se encontraba cortada por menor número de afluentes y por valles de menor anchura, y a las propias necesidades del trazado que por ese margen del río podía ir tomando altura con mayor facilidad para ir afrontando las estribaciones del Puerto de Pajares para comunicar nuestra región con la meseta y no sólo la de dar salida al mar las producciones mierenses. Para el nuevo ferrocarril minero se comprarían a la casa Krauss cinco locomotoras entre 1890 y 1900 de las que únicamente subsiste la primera de ellas. Construida con el número de fábrica 2345, que sería llamada con el nombre de "Upina", diminutivo Guadalupina, que correspondía al nombre de la hija de uno de los propietarios. Una vez cerrada la explotación de estas minas, la locomotora pasaría a Hunosa, que procedió a su exposición en la plaza del lavadero del Batán, a la salida de Mieres.
Locomotora Upina en 1974. Fuentes. Fernando Fernández Menéndez - Javier Fernández López (Revista de historia ferroviaria). Archivo del Blog.
Esta máquina sería trasladada al Museo de la Minería y la Industria en El Entrego por orden de un poderoso sindicalista, privándonos así de locomotora más antigua de Mieres. Esta decisión contó con la sumisión de las autoridades locales y de los mandos de Hunosa, y solamente sería protestada por Florentino Romero y Laureano Alonso (Nanan), dos especialistas en ferrocarriles y que sabían lo mucho que significaba esta pequeña máquina para la historia de Mieres. El ferrocarril del valle de Rioturbio tuvo una historia extraordinariamente larga y compleja que por falta de espacio nos limitaremos a reseñar brevemente. En 1917, la empresa compraría unos terrenos situados entre el actual puente de Seana y la calle Camposagrado, en esas fechas, en los se construiría un nuevo cargadero para el Vasco Asturiano y dos naves destinadas para una central eléctrica y talleres. Durante décadas la explotación de la línea permanecería sin demasiados cambios, salvo las mejoras en la infraestructura y por eso en 1920, esta empresa puso en funcionamiento un pozo balanza en La Pasera, para sustituir el plano inclinado. 
El tren del Peñón, circulando por delante Liceo Mierense en 1950. Archivo del Blog.
Era un sistema lento y con continuos descarrilamientos, donde los vagones en ocasiones terminaban cayendo a la misma calle Teodoro Cuesta con el consiguiente peligro para los peatones. Para acceder al pozo "balanza" se construyó un túnel al mismo nivel de calle de 95 metros de longitud y teniendo el pozo una altura de 65 metros, contando con dos jaulas para los vagones. En la salida de este túnel la empresa tenía una explanada para las maniobras y almacenamiento de vagones, y un edificio para oficinas. Pese a esta nueva instalación, el viejo plano inclinado continuó funcionando hasta el final del ferrocarril, subiendo hacia la mina las piezas de madera, al ser éstas más largas que el diámetro del pozo balanza. Durante los siguientes años, el ferrocarril continuó transportando cientos de toneladas de carbón hasta que llegó el final de la concesión original que debía renovarse para lo cual la empresa Minas Tres Amigos presentaría, en el mes de noviembre de 1953, el correspondiente proyecto al Ayuntamiento. Sin embargo, el Ayuntamiento ya tenía otros planes de lo que debería ser la principal arteria de nuestra villa de Mieres.
Dibujo de La maquinilla del Peñón, a su paso frente al café Carolina. Al fondo se ve el túnel, plano y vagones en su parte alta. Dibujo de Romero. Mieres Recuerdos
Por ello, invitaron a la empresa para que realizase el transporte por carretera desde Vegadotos, comprometiéndose el Ayuntamiento a su reforma para permitir la circulación de camiones. A su vez, a la empresa también le interesaba el transporte en camiones debido a que el ferrocarril tenía unos gastos de personal y de mantenimiento más elevados. Sin embargo, antes de aceptar su desaparición se realizaron importantes esfuerzos por parte de la empresa evitar que esto sucediera. En mayo, finalizaron las obras de la carretera y el 22 de junio de 1957, y en plenas fiestas de San Juan, sería cuando el tren del Peñón realizaría su último viaje y no sería hasta siete años después, concretamente en octubre de 1964, cuando se comenzaría el levantamiento de la vía. Las ventajas que se conseguirían con esta supresión fueron importantes. Se lograban dos importantes objetivos: por un lado, se liberaría espacio para el tráfico de coches y autobuses, y, por otro, se conseguía la supresión de un incomodo y peligroso tráfico por el centro de la ciudad. Los últimos vestigios del ferrocarril (la parte alta) y del tranvía (calle Manuel Llaneza) fueron desapareciendo con el paso de los años. A comienzos de los años 70, los terrenos que tenía delante del túnel los compró un conocido empresario del mueble de Mieres quien, en 1975, construiría un edificio derribándose la entrada del túnel y destruyendo la boquilla del mismo.
Calle José Antonio, (hoy Manuel Llaneza), en el año 1960, véanse las vías del tren del Peñón aún si retirar Archivo del Blog. 
Pero el interior del túnel se mantiene intacto y el acceso a toda esta infraestructura se mantiene por el almacén de uno de los bajos comerciales del edificio. Anteriormente a la construcción de este edificio de pisos, el mierense Benjamín Vega Baragaño había proyectado reconvertir la explanada, el túnel y las instalaciones del pozo balanza en un novedoso complejo hostelero. El proyecto incluía ser rematado en la parte superior del "pozo balanza" con un espectacular mirador-merendero donde se podía contemplar toda la villa de Mieres y aledaños. Este empresario terminaría, años después, desarrollando alguno de sus proyectos hosteleros en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Siendo el introductor en esas islas de la sidra natural y de la gastronomía asturiana. Uno de sus locales, sería durante años el centro de reunión de muchos mierenses y asturianos allí residentes. Lástima que este proyecto mierense no fuese hacia adelante. La contrapartida a esta idea sería la pérdida de una parte de la identidad local. Hoy podría haber sido un atractivo más dentro del patrimonio minero-industrial. En la actualidad, son varios los restos que pueden verse de esta línea ferroviaria en su tamo superior. La caja de su vía se conserva casi íntegramente, con algunas obras de fábrica todavía en pie. Hoy esta caja ferroviaria es un agradable paseo por un paisaje que, tras el fin de la minería, ha vuelto a ruralizarse.

Detalle de la locomotora del tren minero del Peñón, junto al Colegio de las Dominicas en uno de sus viajes en los años 50 del siglo XX. Cruz - Mieres Recuerdos
La presencia del ferrocarril en nuestra villa fue muy importante, pues puede decirse que Mieres es la ciudad de España, o una donde más ferrocarriles circularon por su casco urbano, llegando a tener cinco líneas diferentes circulando a la vez y regentadas por cuatro empresas diferentes como fueron: Minas del Peñón, Noroeste, Vasco-Asturiano y Fábrica de Mieres. De todo este amplio patrimonio ferroviario afortunadamente se conservan sus estaciones para viajeros, siendo la menos identificada en la actualidad la estación de viajeros de Fábrica de Mieres y que está adaptada como almacén y vestuarios del personal de limpieza del Ayuntamiento de Mieres (justo al lado del Centro Social de Mayores), donde aún se puede ver los logotipos de la desaparecida empresa minero-siderúrgica. Todo esto son las huellas de cuando Mieres era grande, bueno no, cuando en Mieres las empresas apostaron por un proyecto de riqueza y vida.
Puente La Perra de Mieres con la vía de ferrocarril de peñón a principios años 50 del pasado siglo XX. Mieres Recuerdos.
FUENTE: JOSÉ ANTONIO VEGA. Artículo publicado por el diario asturiano La Nueva España en el año 2019. La Nueva España.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

JOSÉ ANTONIO VEGA ÁLVAREZ. Historiador mierense nacido en el conocido barrio de Requejo en Mieres, en el seno de una familia oriunda de L’Agüeria San Tirso, valle perteneciente a los concejos asturianos de Mieres y Langreo. Es hijo, nieto y bisnieto de mineros y campesinos. En su familia hubo mineros tanto de carbón como de mercurio, siendo su padre el único que practicó los dos tipos de minería de forma activa. Tras hacer sus estudios en Mieres, se incorpora de forma temprana al mundo de la minería privada, trabajando en diferentes lugares de las Cuencas Mineras. Unos años después cambia de profesión. Esta relación del investigador con su primera profesión en la minería del carbón, ha hecho de él un apasionado practicante de todas las formas de recuperar el pasado de esta, así como de sus gentes y su entorno. Por esto, durante años, se dedicó y realizó largas sesiones de búsqueda, sumergido en los archivos de toda la región y consultando papeles que acumulan incluso polvo de décadas y algún siglo. Esta labor, siempre fue realizada con ilusión, y más cuando comenzó a conocer nuestra historia próxima, y a saber los distintos aspectos que hacían en su vida cotidiana de nuestros antecesores, sus vivencias, sus aciertos y desventuras, que en definitiva formaron el camino que hoy transitamos. Como inquieto investigador, no podía dejar lo conocido, aparcado en su archivo personal, por eso decide que todo lo recuperado sea divulgado a través del difícil arte de la escritura. Con un conjunto de publicaciones se propone el divulgar lo investigado durante muchos años. En estas publicaciones intenta que sea con la máxima de fidelidad los hechos que en ellas reseñan. Como es lógico, el pasado no puede repetirse, sólo imaginarse. Por eso todas estas investigaciones históricas se basan en análisis de los documentos cercanos a los hechos que se divulgan. Al autor la historia le atrajo desde temprano, aunque su dedicación a ella no lo fue tanto, puesto que aparte de los trabajos investigación histórica, el autor tiene varios libros publicados con una editorial nacional, donde es autor y coautor de libros relacionados con la formación profesional de diferentes técnicos y especialistas. FUENTE: XULIOCS.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.    

Facebook: Mieres Recuerdos. Página de Facebook para recoger la vida de la villa de Mieres del camino a lo largo, de su historia, festejos, celebraciones, anécdotas, etc. Fuente: Facebook: “Mieres Recuerdos”.  

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo. 

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 02 de enero de 2020 a las 08:30 horas.

6 de mayo de 2019

El peso de las manos eclesiásticas en Oviedo

Todo esto eran conventos
Grabado del claustro de San Francisco. (Iglesias y capillas de Oviedo)
El Oviedo medieval gira alrededor de cuatro grandes parroquias: San Juan, Santa María de la Corte, San Isidoro y San Tirso. Las comunidades religiosas vertebran la evolución de la ciudad, desde su propia fundación hasta el desarrollo de sus barrios
Ruinas de Santa María de la Vega. (LNE)
Oviedo no se puede entender sin lo eclesiástico. Iglesias y comunidades religiosas están presentes en el origen mismo del ciudad, o al menos en su mito fundacional, y extienden su influencia a lo largo de los siglos. Por eso dentro de las categorías propuestas para el análisis urbano por el arquitecto Víctor García Oviedo, esta ciudad eclesiástica cobra un peso fundamental: "Lo que singularizó a Oviedo", escribe el urbanista, "fue el peso de las manos eclesiásticas, que arranca con los conventos benedictinos de San Vicente y Las Pelayas, sigue con el decisivo papel jugado por la desamortización en la configuración de la ciudad liberal decimonónica, pues se utilizaron los monasterios y sus solares para equipar y su huella está presente en la traza actual".

4 de mayo de 2019

El siglo V, la época más «desconocida» de nuestra historia

La batalla de los montes de Arbas
Romano leyendo en una librería/ Science photo library. Idacio de Limia, obispo (probablemente de Chaves), e historiador, es uno de los primeros escritores conocidos en la Historia de la Península Ibérica,. Su Cronicón es la fuente directa más importante para el estudio del siglo V galaico e ibérico. (...). Saber más... Vía Lethes.

Vamos a contar algo sobre la época más desconocida de nuestra historia, me refiero al lejano siglo V, sobre el cual los historiadores suponen más que aseguran
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La mayor parte de lo poco que sabemos, lo escribió Hidacio, un hombre de aquellos años, que inició una crónica ambiciosa para contar todo lo que había pasado desde que Adán y Eva cometieron el primer pecado en el Paraíso, y terminó centrándose en los sucesos más próximos: los acontecimientos que pudo observar como testigo antes de su muerte, en el año 469. Un cambio de planteamiento que ahora le tenemos que agradecer, puesto que su obra, junto a la de Paulo Orosio, otro cronista que se ocupó de las décadas anteriores, son los únicos testimonios con los que contamos para acercarnos a este siglo oscuro. Hidacio pudo dedicarse a la literatura mientras los demás abrían surcos en la tierra, porque nació en una familia rica de la ciudad romana de Lemica, que hoy podemos situar cerca de Xinzo de Limia, y después de estudiar y viajar, llegando hasta palestina, fue nombrado obispo de Aquae Flaviae, lo que hoy es Chaves, en la frontera norte de Portugal, y allí estaba cuando dos pueblos extranjeros y salvajes llegaron desde muy lejos para quedarse en el noroeste peninsular.

Paulo Orosio representado en una miniatura perteneciente al códice de Saint-Epure. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Antes de traer aquí cuatro datos y fechas imprescindibles para que comprendan la situación sin que les resulte pesado, debemos aclarar que la narración de Hidacio pasa por alto lo que ocurrió a este lado de la cordillera Cantábrica, pero, como no tenía que ser muy distinto de lo que estaba ocurriendo en los territorios limítrofes, podemos deducir que los hechos bélicos que se desarrollaron afectaron por igual a los astures que vivían detrás de las montañas que a los que lo hacían en la Meseta, porque entonces tan astures eran los unos como los otros. Ahora recordemos que los suevos, vándalos y alanos entraron en Hispania por los Pirineos en el 409 y la saquearon hasta que dos años más tarde decidieron tranquilizarse y se repartieron el territorio. Según La Crónica de Hidacio, los bárbaros se repartieron por sorteo las zonas en las que iban a asentarse. 

3 de mayo de 2019

Uno de los pensadores más prestigiosos del siglo XIX

Fray Zeferino y el espiritismo
Ceferino González y Díaz Tuñón (Villoria, 28 de enero de 1831-Madrid, 29 de noviembre de 1894) fue un sacerdote dominico que llegó a ser cardenal, así como arzobispo de Sevilla y Toledo. Era conocido como Fray Zeferino. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El filósofo y dominico asturiano dedicó una de sus numerosas obras a "La inmortalidad del alma y sus destinos según una teoría krauso-espiritista"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Fray Zeferino González Díaz Tuñón está considerado como uno de los pensadores más prestigiosos del siglo XIX español; autor de la primera Historia de la Filosofía escrita en lengua española es, desde luego, el más conocido de todos los filósofos asturianos. En vida fue llamado así con "Z" inicial, aunque la modernidad acabó prefiriendo la C y con ella figura en las placas que lo honran por todo el país, entre ellas las calles que llevan su nombre en Madrid, Oviedo, Gijón, El Entrego, la plaza de Laviana o la inscripción del busto que lo recuerda en Villoria, donde nació en el barrio de El Campal el 28 de enero de 1831. Perteneció a una familia humilde y campesina, y sus padres, como hicieron otros muchos en las mismas condiciones, buscaron para varios de sus hijos una vida más cómoda en la religión. "Uno de sus hermanos llamado Atanasio fue sacerdote y otro, José Ramón, llegaría a ser prior de la Orden de Predicadores en Filipinas; con su ayuda Zeferino ingresó en el convento de dominicos de Ocaña y en 1848 ya pudo embarcar para las misiones de Manila donde empezó a subir los peldaños de una carrera eclesiástica que lo iba a llevar a lo más alto".

29 de abril de 2019

La epidemia que diezmó pueblos

El cólera en Asturias
R. Corrido 'El Colera'. José Guadalupe Posada. Col. Particular Ramón Aureliano. El Magazín de Merlo.
Todo investigador centrado en la historia de Asturias, así como, en general, cualquiera que investigue
El Cólera en Asturias. Foto Archivo.
Antoxana.Amargolles. (Web desparecida de internet). El Blog de Acebedo
Europa en el siglo XIX, habrá conocido no pocos casos de muertes por cólera. La epidemia diezmó pueblos y regiones enteras por oleadas de infección. Hace unos años fue publicada la obra de José María Moro Las epidemias de cólera en la Asturias del siglo XIX, que puede sernos de muchísima ayuda a la hora de profundizar más en la historia de la enfermedad en el territorio asturiano. Sirva esta entrada como pequeña introducción para orientarnos un poco.

26 de abril de 2019

La Peste Negra en la Edad Media

En 1348, una enfermedad terrible y desconocida se propagó por Europa, y en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente    
Ilustración de la época con calles llenas de muertos por la peste. Ilustración de la época con calles llenas de muertos por la peste. Ver enlace.... El Correo.
A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII)
Estragos de la peste negra en las ciudades medievales. (Onda regional de Murcia). Foto: Getty Images. culturacolectiva.
Nationalgeographic
Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con la virulencia de 1346-1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es de extrañar. Por entonces había otras enfermedades endémicas que azotaban constantemente a la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más temida. Pero la peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. 

23 de abril de 2019

La viruela negra en el concejo de Aller (Asturias)

Las desgracias nunca vienen solas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
A finales de 1800, justo cuando se acababa el siglo XVIII y el mundo empezaba a hacerse contemporáneo, el doctor Francisco Piguillem ensayó por primera vez en España la vacuna contra la viruela, administrándola con éxito a unos niños de la localidad catalana de Puigcerdá
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El médico definía en aquel momento la enfermedad como un ángel exterminador que embiste, mata, destruye y llena de consternación a las familias y pueblos enteros. Y era tal verdad que unas décadas atrás, el filósofo Voltaire ya había calculado que de cada cien afectados por el mal, morían más de veinte y otros tantos acarreaban sus secuelas para el resto de su vida. Hubo que esperar hasta mayo de 1980 para que la Organización Mundial de la Salud comunicase que gracias a los programas internacionales de vigilancia y vacunación el contagio por viruela había sido eliminado definitivamente de la faz de la tierra. Hasta el momento ésta ha sido la única enfermedad que los hombres han logrado vencer completamente, pero para los vecinos de Boo en 1888, las vacunas quedaban lejos y quienes querían ser inoculados tenían que trasladarse hasta Oviedo, cosa que muy pocos hacían porque primero debían convencerse de los beneficios del pinchazo y luego tenían que disponer de un día completo sin jornal para hacer el viaje, ya que ni la empresa ni nadie les pagaba los gastos.