9 de noviembre de 2025

Los pastores moldearon el paisaje de los Picos de Europa

5.000 años de pastoreo en los Picos
Pastores de Los Picos de Europa. Cultura ganadera con más de seis mil años de antigüedad. De izquierda a derecha: Ignacio (Las Bobias); Manuelín el de Concha (Las Bobias); Ismael Alonso (Las Bobias); Ignacio Iglesias (La Redondiella); Constante Asprón (Las Fuentes); Manuel Remis (Sobrecornova) y Luis Blanco Caso (La Tiese) en La Ercina en septiembre de 1959. Foto de J. R. Lueje. Colección del Museu del Pueblu d ́Asturies. (...). Saber más... Picos de Europa.
La Universidad de Oviedo determina el inicio de la actividad ganadera en estas montañas
Recreación (dibujo) de © Dani Castaño. Ilustrador. Es autor de varias historias inéditas. Uruguayo de nacimiento (julio de 1975) y gijonés de adopción (desde 1987). Dibujante de vocación y a veces de profesión. Estudió en la Escuela de Arte de Oviedo (Ciclo formativo de grado superior en Ilustración, 1997-1999). Colaborador en el periódico astur El Comercio (2006-Actualidad), a cargo de ilustraciones para artículos de opinión, relatos cortos, informativos, diseño web y humor gráfico. (...). Saber más... Dani Castaño Ilustrador.
Por Terry BasterraEl Comercio.
Que los pastores moldearon el paisaje de los Picos de Europa es una afirmación muy recurrente apoyada en la memoria de generaciones y generaciones pero que ahora también tiene una base científica. «Investigadores de la Universidad de Oviedo han podido datar el origen de la actividad ganadera en estas montañas». Y lo han hecho gracias a las altas concentraciones de carbono detectadas en los sondeos realizados.
"En base a estos análisis un equipo internacional de científicos coordinado por el profesor Jesús Ruiz, del departamento de Geografía, ha fijado que fue hace, al menos 4.900 años, cuando tuvieron lugar las primeras evidencias de impacto humano en estas montañas. «Se trata de las ya mencionadas concentraciones de carbono que los investigadores atribuyen a grandes incendios provocados por el hombre para modelar el paisaje de estas montañas y generar pastizales». Y sostienen esta afirmación en que hace 5.000 años los niveles de temperatura no eran propicios para que se produjesen estos grandes fuegos y, por tanto, su origen no tuvo que ver con el clima de entonces"
La majada de Belbín es el lugar donde la Universidad de Oviedo ha realizado los sondeos de estos dos estudios: UNIOVI. El Comercio.
Esta es una de las principales conclusiones a las que han llegado los científicos responsables de dos estudios sobre la evolución ambiental y climática en los Picos de Europa y que abarca los últimos 30.000 años
"Los trabajos han sido publicados en las revistas científicas «Quaternary Science Rewievs» y «Science of the Total Environment» y están centrados en el macizo occidental de los Picos, en concreto en la Vega de Belbín, una de las majadas donde en la actualidad se sigue elaborando queso Gamonéu de la variedad del Puerto, pero que entre hace 29.400 y 8.000 años estuvo ocupada por un lago"
El queso de Gamonéu o Gamonedo es un tipo de queso azul con denominación de origen protegida que se elabora en diversas localidades de los concejos de Cangas de Onís y Onís, incluyendo la aldea de Gamonedo de Onís (Gamonéu en asturiano), en el Principado de Asturias. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Inundación progresiva

El primero de los dos estudios realizado por los científicos liderados por la Universidad de Oviedo se ha dedicado a estudiar la evolución ambiental de los Picos desde la última glaciación. Para ello los expertos han cartografiado y analizado las características y distribución de las formas y depósitos de origen glaciar existentes en todo el macizo y estudiado con detalle los sedimentos obtenidos en un sondeo de 5,4 metros de longitud procedente de la depresión de Belbín
"Esto les ha permitido determinar que desde hace 29.400 años esta majada se fue inundando progresivamente hasta formar un lago que perduró hasta hace 8.000 años. Allí arrastraba la lluvia todas las partículas de los eventos que sucedieron en aquellos tiempos, entre ellas «los restos de carbono que los científicos atribuyen a los incendios provocados por el hombre para generar pastos»"
Morrenas en Pambuches y Arestas fases glaciares I y II. (...). Más allá del impacto de los seres humanos en la alta montaña, los investigadores dan suma importancia a otra de las conclusiones del primero de los dos trabajos. Y es que los análisis realizados han permitido establecer cuatro fases de expansión del hielo durante la última glaciación. (...). Saber más... Universidad de Oviedo. 
Este hallazgo fue lo que motivó la realización de un segundo estudio. Se efectuó un nuevo sondeo para conocer con más detalle el impacto provocado por el hombre, así como los cambios climáticos que se han sucedido en el macizo durante los últimos 6.700 años
"Las investigaciones determinaron que el contenido de las partículas de carbón de los sedimentos ni aumentó ni disminuyó en función de la sucesión de etapas frías o cálidas. Considera que esto se debe a que la presencia de estas partículas está relacionada con la actividad humana. Jesús Ruiz indica que «estas comunidades humanas usaron el fuego para la ordenación del paisaje, fundamentalmente, para fomentar la extensión de pastizales en un momento en el que estas sociedades dejan de ser cazadoras y recolectoras para dedicarse a la ganadería y a una incipiente agricultura»"
Morrena Vega de Aliseda fase glaciar II. (...). El estudio más detallado de la secuencia sedimentaria de Belbín sugiere que el máximo avance de los hielos durante la última glaciación es anterior a 37.200 años, por lo que acontece varios miles de años antes que el último máximo glaciar global, fechado entre hace 22.000 y 18.000 años, aproximadamente. (...). Saber más... Universidad de Oviedo. 
Fases de la glaciación
El periodo más intenso del uso del fuego se ha registrado entre hace 3.500 y 3.000 años, durante la Edad de Bronce. «Hay picos significativos de carbones que nos indican incendios importantes hace 2.600, 710 y 360 años», añade este profesor. Otro aspecto destacado que ha permitido conocer esta investigación liderada por la Universidad de Oviedo, y en la que también han participado la Universidad de Lisboa y del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es que se han podido establecer cuatro fases de expansión del hielo durante la última glaciación (máximo avance, expansión, de altitud y glaciares de fondo de circo). En el caso de los Picos se estima que:
"el máximo avance fue anterior a hace 37.200 años, mientras que en Europa y Norteamérica esta fase se fecha entre hace 22.000 y 18.000 años. Por lo que tanto este estudio, como otros realizados en las montañas de la Península Ibérica, apuntan a que la máxima expansión de los glaciares en este entorno fue anterior a la de Europa. Lo que se traduce en que «las temperaturas en España y Portugal se elevaron varios miles de años antes que en el resto del continente»"
Jesús Ruiz Fernández. Profesor de Geografía Física en Universidad de Oviedo. Especialista en geomorfología de áreas de montaña, paisaje natural, cartografía y riesgos naturales. (...). Saber más... Linkedin. Foto: Universidad de Oviedo.
El profesor Jesús Ruiz, del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo ha coordinado las investigaciones que han permitido determinar que ya existía el pastoreo en los Picos hace 5.000 años. Pero los trabajos también han servido para establecer las cuatro fases de la última glaciación en este entorno, alguna de ellas más reciente de lo que cabría pensar. «La última fase glaciar en los Picos fue entre los siglos XIV y XIX y consistió en pequeños glaciares», indica. Precisamente fue el retroceso de los glaciares lo que posibilitó que la población ascendiese a las montañas para realizar en las cumbres las mismas prácticas que llevaban a cabo en los valles. 
"«Se han comparado nuestros estudios con otros trabajos realizados en la Cordillera y en montañas de la Península y coinciden en que fue hace unos 5.000 años cuando los humanos empezaron a introducirse en la alta detalla y a realizar allí sus prácticas», indica Ruiz. Aquellos hombres habían pasado ser cazadores y recolectores a agricultores y ganaderos y precisamente fue esta actividad la que desarrollaron en los Picos de Europa y por ello realizaron grandes quemas para generar pastizales y moldear estos montes"
Morrena tardiglaciar (...). Los científicos tienen previsto completar las dos investigaciones con el análisis del polen conservado en ambos sondeos, lo que permitirá determinar la evolución del paisaje vegetal a lo largo de los milenios analizados y, más en concreto, los efectos para la vegetación del uso del fuego, que favorece la expansión de unas especies en detrimento de otras. (...). Saber más... Universidad de Oviedo. 
FUENTE: © TERRY BASTERRA. Publicado por El Comercio el 09-04-2016. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Terry Basterra. Bizkaia (1980).
Licenciado en Periodismo por la UPV/EHU. Realizó el máster de EL CORREO. Se incorporó a la edición de Margen Derecha de esta casa en 2017 después de trabajar diez años en el periódico EL COMERCIO de Asturias, donde también colaboró con RNE. Desde 2019 cubre la información sanitaria en la sección de Ciudadanos. El Correo.

El Comercio es un diario editado en Gijón. Es el segundo más leído del Principado de Asturias tras La Nueva España y el periódico más antiguo de la región tras la desaparición de El Oriente de Asturias. Fue fundado el 2 de septiembre de 1878 por un grupo de navieros e industriales a partir de la adquisición de la imprenta La Comercial, situada en la calle Corrida de Gijón.2 El diario contaba con una tirada de 600 ejemplares, basándose su línea editorial en la defensa de los intereses comerciales gijoneses, principalmente el puerto y el ferrocarril. Durante la Guerra Civil fue incautado, utilizándose sus instalaciones para imprimir el diario socialista Avance. Posteriormente, sería incautado por las fuerzas sublevadas.3 Tras la guerra, tuvo una serie de dificultades para su puesta en marcha, debido a las limitaciones a las importaciones de posguerra, las limitaciones de papel y la oposición de la prensa oficial del Movimiento. Sin embargo, pudo superar estas dificultades, convirtiéndose a lo largo de la década de 1950 en uno de los periódicos más importantes de Asturias y alcanzando una difusión regional, principalmente bajo la dirección de Francisco Carantoña Dubert. Desde 1995 forma parte del Grupo Correo (actualmente Grupo Vocento), adquiriendo en 1996 el diario de ámbito local La Voz de Avilés, cuya cabecera mantiene para la edición de esta comarca. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Dani Castaño (1975). Ilustrador.
Es autor de varias historias inéditas. Uruguayo de nacimiento (julio de 1975) y gijonés de adopción (desde 1987). Dibujante de vocación y a veces de profesión. Estudió en la Escuela de Arte de Oviedo (Ciclo formativo de grado superior en Ilustración, 1997-1999). Colaborador en el periódico astur El Comercio (2006-Actualidad), a cargo de ilustraciones para artículos de opinión, relatos cortos, informativos, diseño web y humor gráfico. Ganó o empató algún concurso de humor gráfico y cómics aquí y allá (XVI Concurso “Alfonso Iglesias” de cómic 2024, Concurso de cómic negro de Gijón 2006, Concurso de tiras cómicas por la igualdad de género 2007). Participó en diversas revistas y fanzines (Zander, Ojodepez, Malavida). Tiene hasta un par de cómics publicados (“su” Quattrocento, Dany el ñoño), y otro más en camino, Pelayo99 (...). Saber más... Dani Castaño Ilustrador.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 09 de noviembre de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario