6 de febrero de 2022

Nadie podía imaginar en 1975, una «Comunidad Autónoma» con nombre histórico (I)

De la muerte de Franco a la Autonomía: el tránsito por un camino insospechado
Esta obra de Juan Genovés del año 1975 y titulada “En la calle”, es de la serie que le valió el gran título de estar una semana en la cárcel tras la muerte del dictador simplemente por pintar y crear obras de arte. (…). Saber más… Luz y Artes… Museo.

En seis años y un mes, Asturias pasó de la dictadura a convertirse en una comunidad autónoma
Por la izquierda, Jesús Sanjurjo, Francisco Javier Suárez, del PCA, y Francisco Álvarez-Cascos, entonces diputado de AP, durante una conversación en la Junta General. La Nueva España.

La Nueva España
Cuando el 20 de noviembre de 1975 murió el general Franco, nadie podía imaginar que apenas seis años y un mes después Asturias iba a ser una Comunidad Autónoma con el nombre histórico de Principado de Asturias. Circunstancias de la vida profesional me llevaron a trabajar en una de las agencias que hizo la campaña de publicidad de la Unión de Centro Democrático. Desde tan privilegiado lugar supe de la preocupación que suscitó en los responsables de la UCD asturiana el mar de banderas azules asturianas que inundaba toda la campaña y el que en la papeleta con sus candidatos que se iba a buzonear, figurase el nombre de Oviedo en lugar del de Asturias que estaba sonando a todas horas. ¿Qué podría ocurrir Antes de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, sólo dos partidos habían hecho una propuesta propia de autonomía para Asturias. 

Dolores Ibárruri “La Pasionaria” durante un mitin en el estadio Ganzábal de Langreo, en 1977. Archivo Histórico Minero. (…). Saber más… Cadena Ser.

Uno era el Partido Socialista Popular, en el que se había integrado un grupo con vocación regional denominado Democracia Socialista Asturiana, liderado por Pedro de Silva, que había dado a conocer unas “Bases para la autonomía de Asturias”, y el otro, el Movimiento Comunista de Asturias que editó un “Anteproyecto de Estatuto de Autonomía” articulado. También había animado la llamada “cuestión regional” la revista “Asturias Semanal” que había publicado, a poco de morir Franco, unas denominadas “Bases para un manifiesto regional” que suscribieron diversas personalidades políticas, sociales y académicas. Un año antes de las elecciones, el 22 de junio de 1976, Conceyu Bable había convocado a una manifestación en Gijón por la “autonomía” y el “bable en la escuela” que reunió a varios miles de personas. La pancarta que abría la manifestación decía: “Bable a la escuela y autonomía rexonal”, y en primera fila marcharon representantes tanto del PSOE y del PCE como de otros grupos más minoritarios. La demanda de autonomía o autogobierno se fue colando en la Transición, junto a la reclamación de libertad y amnistía, tanto en aquellos lugares donde ya existía una tradición autonomista anterior, las llamadas nacionalidades históricas, como en el resto de las regiones, que no querían quedarse fuera del reparto político que podría suponer una nueva organización del Estado.
Manifestación por el Estatuto de Autonomía para el Principado de Asturias, a llegada a la calle Uría desde la calle Conde de Toreno, en Oviedo, en diciembre de 1978, en pleno fervor político entre la ciudadanía. E. C. (…). Saber más… El comercio.

Pese a lo que algunos han afirmado, no existía un plan o guión detallado de lo que se iba a hacer a la muerte de Franco. Sí estaba claro lo que se quería dejar atrás y, menos definido, hasta dónde se quería llegar. Fueron en muchas ocasiones las circunstancias las que impusieron innovaciones que no estaban previstas. Las movilizaciones populares determinaron, en buena medida, que la transición no fuera una democracia otorgada e incompleta y que se acortaran plazos que se preveían mucho más largos. Como escribió el historiador Javier Tusell: “Todas las transiciones democráticas, como cualquier proceso histórico complejo, han sido una complicada partida de ajedrez a varias bandas en las que el resultado final de ninguna manera estaba escrito”. La lejanía en el tiempo dulcificó y atemperó las sensaciones experimentadas durante la Transición, que se vivió al mismo tiempo con una gran carga de ilusión y con muy fuertes tensiones, y hasta con momentos trágicos: muertes de Vitoria, matanza de los abogados laboralistas de Atocha, sucesos de Montejurra, los asesinatos y secuestros de ETA y GRAPO, golpe de estado de Tejero… Este último es la prueba de que el denominado “ruido de sables” del que tanto se habló, no era humo de pajas. 
El historiador Javier Tusell (1945-2005), Considerado uno de los cronistas más cualificados de la reciente historia de España. Saber más…. El País.

Una parte de los altos mandos del ejército no era muy propicia al cambio. Sirva de ejemplo lo ocurrido a la Comisión de Defensa formada en las primeras Cortes elegidas en junio de 1977 con ocasión de una visita oficial a la Brigada Paracaidista en Alcalá de Henares. Iban a contemplar unos ejercicios militares, pero el mal tiempo impidió su realización. En su lugar, visitaron las instalaciones y participaron del rancho de los soldados. En el curso de la comida, el general jefe de la unidad, Torres Rojas, sorprendió a la Comisión con estas declaraciones: “El ejército es un león dormido y ustedes, los demócratas, le están haciendo cosquillas, y el león se puede despertar dando zarpazos”. Añadiendo a continuación: “Y usted, don Jorge Pujol (recalcando bien la jota), no crea que al ejército Barcelona le quede lejos”. Presidía la citada Comisión el socialista Enrique Mujica y Pujol era uno de sus miembros. Después de la comida, para tranquilizar a la Comisión, el comandante ayudante trató de disculpar a su general, que tenía voluntad de hacerse a la nueva situación, y les contó que por las tardes le leía algunos textos de Ortega y Gasset.
La abstención en Asturias se dejó notar en las zonas más politizadas de las cuencas mineras y centros industriales
Carlos Arias Navarro I marqués de Arias Navarro en 1975. Carlos Arias Navarro (Madrid, 11 de diciembre de 1908-ibídem, 27 de noviembre de 1989) fue un político español, presidente del Gobierno durante la dictadura franquista y la Transición. (…). Saber más… WIKIPEDIA.
El primer jefe de Gobierno tras la muerte de Franco fue Carlos Arias Navarro, político estrechamente ligado al régimen anterior y al bando vencedor en la guerra civil. Su elección fue una primera decepción para las fuerzas que esperaban un cambio democrático. Pese a algunas vagas promesas de cambio para procurar que el conjunto de nuestro ordenamiento jurídico-político tendiese a una mayor homogeneidad con la comunidad occidental, en los meses que gobernó no se avanzó en la democratización y continuó el régimen anterior sin apenas cambio. Coincidió su gobierno con una conflictividad social sin precedentes en Asturias, Madrid, Cataluña, País Vasco y otros centros industriales. Se debían de renovar varios convenios colectivos y esta contingencia se unió a las demandas de derechos sindicales y políticos y a la reclamación de una amnistía total. Las fuerzas de seguridad, ni preparadas ni acostumbradas a actuar en esta nueva coyuntura política, reprimieron duramente las movilizaciones sociales, con consecuencias tan dolorosas como lo ocurrido en Vitoria el 3 de marzo de 1976, donde dispararon contra una multitud de trabajadores que celebraba una asamblea en una iglesia, lo que ocasionó cinco muertos y más de ciento cincuenta heridos. A Arias Navarro, le sucedió Adolfo Suárez González, otro político procedente del régimen anterior, pero ya perteneciente a una generación que no había hecho la guerra. 
Adolfo Suárez I duque de Suárez. Adolfo Suárez. Fotografiado en 1978 en La Moncloa. (…). Saber más… WIKIPEDIA.

A poco de hacerse cargo de la presidencia del Gobierno, el 16 de julio de 1976, anunció un referéndum sobre los cambios constitucionales que se iban a acometer y elecciones democráticas antes de fines de junio de 1977. Se reformó el Código Penal para posibilitar la legalización de los partidos políticos hasta entonces prohibidos y se aprobó un nuevo decreto de amnistía, del que quedaron exceptuados los atentados contra la vida o integridad física de las personas. Pieza fundamental de su programa fue la Ley para la Reforma Política, aprobada por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de 1976 por 497 votos a favor y 59 en contra, y que supuso un corte sin ruptura con el sistema político anterior.
Presidía esas Cortes Torcuato Fernández Miranda, nombrado para el cargo por el Rey el 3 de diciembre de 1975. El gijonés había sido preceptor del monarca y le había aclarado que las llamadas “leyes fundamentales” del franquismo “obligan pero no encadenan” y que se podía pasar de “una situación a otra desde la ley”. Su fórmula era “de la ley a la ley a través de la ley” y supo conducir con habilidad estas últimas Cortes franquistas.
Torcuato Fernández-Miranda y Hevia. Duque de Fernández-Miranda (10/11/1915 en Gijón (Asturias) - 19/06/1980 en Londres). El último presidente de las Cortes Españolas y el que dio paso a unas Cortes democráticas a través de la Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política. (…). Saber más… Congreso de los Diputados.

La ley para la Reforma Política establecía órganos representativos elegidos por sufragio universal y otorgaba al pueblo la capacidad de establecer el orden constitucional y fijar las normas del sistema electoral. Fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976 con una gran participación a nivel nacional del 77,7 por cien y un voto afirmativo del 94,4 por cien. La oposición democrática, unida desde el 26 de marzo de 1976 en la denominada Coordinación Democrática o Platajunta, pidió la abstención al estar los partidos aún por legalizar y muy limitadas las libertades democráticas. La Platajunta era el resultado de la fusión de la Junta Democrática, promovida fundamentalmente por el PCE y creada en julio de 1974, y la Plataforma de Convergencia Democrática, auspiciada por el PSOE y otros partidos y surgida en junio de 1975. La abstención en Asturias se dejó notar en las zonas más politizadas de las cuencas mineras y centros industriales, inmersas desde hacía tiempo en una grave crisis económica.
Así quedó el primer parlamento. Las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977), tras la dictadura franquista, las ganó la UCD de Adolfo Suárez. El partido conservador obtuvo 165 diputados, a 11 de la mayoría absoluta y 47 más que la segunda fuerza, el PSOE. Los socialistas fueron los más votados en Catalunya (15 escaños), seguidos de la UCD (9) y del PSUC (8). Saber más…. El Periódico.

Las elecciones se convocaron para el 15 de junio de 1977 y despertaron gran expectación, al tiempo que incertidumbre, pues ninguna fuerza política tenía conciencia real de su verdadero respaldo popular. El sistema electoral elegido, el proporcional, corregido con la ley d’Hondt, favoreció claramente a los partidos más votados. La jornada electoral discurrió con toda normalidad y una alta participación (78,83%). Resultó ganador el partido que apoyaba el presidente del Gobierno, la Unión de Centro Democrático (UCD), con un 34,6 por cien de los votos y 165 escaños. Segundo, contra pronóstico, quedó un renacido Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con el 29,4 por cien de los votos y 118 escaños. El PCE-PSUC, fuerza que había estado omnipresente en la oposición al franquismo, consiguió sólo el 9,3 por cien de votos y 20 escaños. El cuarto lugar fue para Alianza Popular, partido liderado por varios ex ministros del franquismo, gran derrotado, con el 8,8 por cien de los votos y 16 escaños. (...). (Continua...)
Unas monjas votan en un colegio electoral, el 15 de junio de 1977. Agencia. EFE. Saber más…. El Periódico. 

FUENTE: JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ. Publicado por la Nueva España el 30-12-2021. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 18 de enero de 2024 a las 06:46 horas

No hay comentarios:

Publicar un comentario