![]() |
| Recreación (dibujo) de unos tribunales de justicia en 1937. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
Mientras duró la guerra civil española cada bando tuvo sus propias instituciones y la Justicia no fue una excepción, con unos magistrados fieles a sus respectivos gobiernos que aplicaron las leyes vigentes en cada zona. En otras ocasiones nos hemos ocupado de los tribunales franquistas integrados por magistrados que debían acreditar su fidelidad a la Iglesia católica y a la rebelión militar y en muchos casos habían tenido una participación directa en la preparación del alzamiento del 18 de julio.
"De esta forma, como sabemos, sus sentencias no fueron más que un instrumento dedicado a la represión que se prolongó en los primeros años de la posguerra en los llamados juicios farsa, cuando los jueces militares se convirtieron en una siniestra caricatura de los antiguos inquisidores con el poder absoluto para resolver en diez minutos varios casos a la vez y dictar condenas fulminantes sin que los abogados defensores hubiesen podido leer con tiempo los sumarios ni conociesen a sus defendidos hasta que los veían en el estrado"
![]() |
| Recreación (dibujo) de un juicio de los tribunales especiales republicanos, encargados de juzgar los delitos de rebelión, sedición y los cometidos contra la seguridad exterior. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Posteriormente, una Ley del 7 de mayo de 1937 los calificó como «populares», según la terminología que en ese momento ya se había recuperado en otras instituciones, aunque lo cierto es que se componían de tres magistrados (la llamada sección de derecho) y un jurado también denominado «popular», pero que en realidad no representaba a todo el pueblo sino únicamente a la ciudadanía que militaba en los sindicatos y partidos de izquierdas o podía demostrar su simpatía con la República. Más adelante, en el mes de junio, se crearon otros tribunales para juzgar los delitos de espionaje y alta traición y en noviembre de 1937 y marzo de 1938 los especiales de guardia, conocidos por su dureza, que ya no pudieron constituirse en Asturias porque aquí ya se había establecido las instituciones del nacional-catolicismo. Juan Carlos Gómez, conocido restaurador de «Las Candelas», la pionera pizzería familiar que funciona en Gijón desde hace más de 50 años, me pasa el libro «Contra rebeldes, traidores y espías: la justicia republicana en Asturias durante la Guerra Civil (1936-1937)»"
![]() |
Imagen del
documental «Vaca mugiendo entre ruinas» (2020), con Belarmino Tomás, a la
izquierda. Imagen extraída del diario “La Razón”. |
- ╠ el magistrado de la Audiencia de Oviedo José Fernández Valdés, quien ejerció como presidente
- ╠ Rafael Bonmati Valero, que era Juez de instrucción de Cangas de Onís y
- ╠ el abogado Juan Pablo García Álvarez, de quien ya hemos contado en esta página como, ya en el exilio, se convirtió en uno de los juristas más prestigiosos de Latinoamérica.
"el 15 de octubre de 1936 Belarmino Tomás, que entonces todavía era presidente del Consejo Interprovincial de Asturias y León antes de declarar la Soberanía, firmó un edicto por en el que se regulaban las detenciones, traslado y liberación de presos advirtiendo que todas estas acciones debían contar con la orden previa de los mandos competentes y los infractores serían considerados facciosos y entregados al Tribunal Popular"
![]() |
| Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- Maximino Rodríguez Suárez.
- Eusebio Patón Rodríguez.
- Luis Rodríguez Patón.
- Jacinto Álvarez Rivero.
"El escrito de la Fiscalía señalaba que los cuatro habían confeccionado y llevado encima un plano de Mieres en el que estaban señalados objetivos militares, que según un informe del Estado Mayor podían ser de interés para el enemigo. Se acusaba a Jacinto Álvarez de haber sido el autor material del plano, levantado en su oficina, para entregárselo a los otros tres quienes habían recorrido con él distintos frentes de guerra antes de ser descubiertos, sin que hubiesen podido demostrar el motivo de su comportamiento"
![]() |
| Eusebio Patón, jefe de alto horno de Fábrica de Mieres, hacia 1904. Colección: Familia Patón. Historia de la Economía Asturiana. Tomo 2. Pág. 379. Archivo del blog. |
- ╠ el Partido Comunista, Izquierda Republicana
- ╠ el Socorro Rojo Internacional
- ╠ el Comité de Control de UGT de Fábrica de Mieres
![]() |
| Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"Eusebio Patón Rodríguez y Maximino Rodríguez Suárez fueron considerados culpables de espionaje y condenados a pena de internamiento perpetuo en un campo de trabajo, mientras la fiscalía retiró la acusación sobre Jacinto Álvarez Rivero y Luis Rodríguez Patón con un auto del Tribunal Popular que dictó el sobreseimiento de la causa y su puesta en libertad"
"el Tribunal Popular en Asturias instruyó:
- ╠ cincuenta sumarios por espionaje con un total de ochenta y un encausados, de los que resultaron cinco penas de muerte y aun así cuatro de ellas fueron conmutadas, de manera que solo llegó a ejecutarse una.
- ╠ dos condenas a reclusión perpetua, que fueron las de los dos mierenses
- ╠ seis acusados fueron penados con treinta años
- ╠ uno con veinte años
- ╠ nueve resultaron absueltos
- ╠ tres casos sobreseídos
- ╠ veintisiete se anularon y ni siquiera llegaron a ser vistos
- ╠ veintidós se enviaron a otros juzgados
- ╠ cuatro no se documentó el resultado final
- ╠ dos menores de edad fueron internados en el reformatorio que existía en La Isla"
| Ganguil SOMO. Foto del libro LOS BARCOS DE LA JUNTA DEL PUERTO DE SANTANDER. 1884-1991. Con la caída de la ciudad de Santander en poder de las fuerzas nacionales en agosto de 1937, los gánguiles Somo y Raos huyeron de Santander, El Somo fue a Asturias y salió de Avilés el 12 de octubre de 1937, llegando a Lorient el 18 con 50 heridos y 21 hombres de tripulación. (...). Saber más... Vida Marítima. |
"Solo tuvo tiempo de juzgar dos causas antes de que los magistrados abandonasen Asturias desde el puerto de Avilés en la draga Somo rumbo a Lorient adelantándose en una semana a la última reunión que celebró el día 20 el Gobiernín de Belarmino Tomás para decidir la huida definitiva de sus componentes ante la inminente caída de Asturias en manos del ejército franquista. Pocos días más tarde la historia abría otro capítulo: «los acusados pasaban a ser los jueces de sus antiguos acusadores y el hecho de haber sido condenado por el Tribunal Popular se convertía en un mérito que ayudaba a abrir muchas puertas en el nuevo Régimen»"
![]() |
| Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
![]() |
| El historiador Pedro Luis Alonso García. FOTO: David Aguilar Sánchez. |
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 07 de noviembre de 2025 a las 07:30 horas.


%20en%20la%20posguerra%20espa%C3%B1ola.png)





.png)

.png)
-%201%C2%AA%20opci%C3%B3n..png)

%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario