![]() |
| Los largos años 40 están grabados en la memoria colectiva de España como los momentos de represión más feroz y brutal. (...). Saber más... Documentalismo, memorialista y republicano. |
![]() |
| (…) hambre y la necesidad para los hijos de los perdedores, y la de la abundancia y oportunidades para los de los ganadores (…) Saber más... La opinión de Málaga. |
"Para la mayor parte de los españoles fueron, sencillamente, los años del:
- ╠ hambre
- ╠ del estraperlo
- ╠ de la escasez de los productos más necesarios
- ╠ del racionamiento
- ╠ de las enfermedades
- ╠ de la falta de agua
- ╠ de los cortes en el suministro de energía
- ╠ del hundimiento de los salarios
- ╠ del empeoramiento de las condiciones laborales
- ╠ del frío y los sabañones"
![]() |
| Los largos años 40 están grabados en la memoria colectiva de España como los momentos de represión más feroz y brutal. (...). Saber más... Documentalismo, memorialista y republicano. |
- ╠ Franco creía que el modelo liberal era responsable del fracaso de España.
- ╠ El propio Estado asumió la tarea de industrializar el país.
- ╠ La fijación de precios por parte del Gobierno causó grandes daños.
"La otra cara de la moneda fue:
- ╠ la restauración de la propiedad privada
- ╠ la recuperación de los beneficios de las empresas y de la banca
- ╠ el desvergonzado enriquecimiento de los grandes estraperlistas protegidos del Régimen y el restablecimiento de los privilegios de la Iglesia y el Ejército
Además de su intensidad, el otro rasgo característico de la depresión de los cuarenta fue su larga duración: «hasta 1951 y 1952 no se recuperaron los índices del PIB y PIB per cápita, respectivamente, de 1935»"
![]() |
La larga etapa
de racionamiento impuesta por el régimen franquista. Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"el nivel de consumo alimenticio de preguerra, en términos de calorías totales, solo se alcanzó a mediados de los años cincuenta y el consumo de algunos productos alimenticios de calidad se retrasó hasta entrados ya los sesenta. Comparativamente, la depresión posbélica española fue mucho más intensa y larga que la de los países europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial. Para el Régimen, la grave y prolongada depresión fue debida a los daños causados por la Guerra Civil, al aislamiento internacional y a las adversas condiciones climáticas"
![]() |
| Tiempos de postguerra: mucho miedo y poco pan. “Si las consecuencias de toda guerra son desoladoras para la salud de los pueblos que la padecen, en el caso de la nuestra, en la que las privaciones fueron en gran medida fruto de una posguerra caracterizada por el trato discriminatorio impuesto a una masa de la población marcada por la derrota, es difícil hallar ni eximente ni atenuante al comportamiento de unos gobernantes que en su rigor nunca quisieron olvidar que su victoria y las condiciones de vida impuesta por ella se habían producido a costa de una parte de su propio pueblo”. (Rafael Bella y Carlos Martínez Bueno). (...). Saber más... búscame en elciclo de la vida. |
- ╠ la pérdida de las reservas internacionales
- ╠ el endeudamiento
- ╠ la desarticulación económica
- ╠ los problemas monetarios
- ╠ Los cientos de miles de muertos en los frentes de batalla y en las retaguardias
- ╠ las miles de víctimas de la represión tras el final de la guerra
- ╠ los fallecidos por hambre, privaciones y enfermedades
"Cientos de miles de españoles fueron víctimas de variados tipos de represalias y depuraciones, y la población penitenciaria alcanzó cifras extraordinarias. Finalmente, hay que tener en cuenta el capítulo de los exiliados, particularmente importante desde el punto de vista del capital humano"
![]() |
| El general Franco junto al dirigente nazi Heinrich Himmler, durante su visita a Madrid, el 20 de octubre de 1940. Archivo Federal de Alemania. WIKIMEDIA. |
- ╠ La depuración ideológica y el retorno del fundamentalismo religioso fueron una pesada losa que impidió el desarrollo de la libertad y la iniciativa.
- ╠ La sociedad española fue una sociedad, además de empobrecida, temerosa.
- ╠ Para colmo de males, «el lugar que dejaron vacío los científicos, intelectuales y maestros republicanos fue ocupado por elementos del Régimen que, generalmente, carecían de las cualidades y la preparación técnica necesaria»
- ╠ Franco había contado con las simpatías de Churchill, de las grandes empresas americanas y de las finanzas internacionales
- ╠ el comercio con Reino Unido y otros países europeos nunca se interrumpió, y la ayuda de Argentina fue fundamental para la supervivencia del Régimen
![]() |
(...). En las tiendas de comestibles y en los hornos de pan,
donde siempre acostumbrábamos a comprar, no despachaban nada. Los escaparates
estaban completamente vacíos. Sólo se notaba un poco de movimiento cada primero
de mes, cuando nos daban el racionamiento. Arroz, azúcar, aceite, patatas....
El pan sí que lo daban diariamente, pero era un panecillo tan pequeño que no te
llegaba ni para el desayuno. Llegó un momento en que escaseaba tanto la comida
que en algunas tiendas sólo se encontraban acelgas, nabos y cebollas. Muchas
personas, para poder comer un poco, se ponían en las puertas de los cuarteles,
esperando las sobras del rancho de los soldados, para quitarse el hambre. Los
niños y los ancianos tenían que ir al Auxilio Social, donde también les daban
un poco de comida. (...). Saber más... POSGUERRA. PRIMER FRANQUISMO (1939-1959). |
- ╠ Un Régimen nacido del apoyo directo de las potencias totalitarias y que se alineó de manera entusiasta con ellas hasta casi el final de la guerra.
- ╠ La situación de España en 1945 fue el resultado de una opción voluntaria de Franco que resultó equivocada.
"El denominado bando nacional estaba conformado por una abigarrada mezcla de fuerzas conservadoras (burguesía y grandes propietarios agrarios), reaccionarias, como los tradicionalistas, el Ejército y la Iglesia e, incluso, algunas autoproclamadas revolucionarias, como Falange y las JONS. Estaban unidas por su oposición al progresismo de la República y por una serie de principios: «nacionalismo, autoritarismo, corporativismo, ansias imperiales y rechazo del liberalismo, del socialismo y de las influencias culturales exteriores»"
![]() |
Juan Antonio Suanzes (1891-1977) Su primer trabajo como
ingeniero civil fue en la Sociedad Española de Construcción Naval, primero en
Cartagena y más tarde en el Ferrol. Mediados los años treinta es nombrado
director de la empresa Boetticher y Navarro. A los pocos meses de dar comienzo
la Guerra Civil española, Juan Antonio Suanzes se unió a Franco, del que era
amigo personal desde lainfancia. Éste le nombra ministro de Industria de su
primer Gobierno, en enero de 1938. (...). Saber más... ELBARADEI, MOHAMED. |
"Sobre la situación del país, consideraban que el modelo liberal había sido el responsable del fracaso de España durante el siglo XIX, por lo que correspondía al Estado la tarea de industrializar el país. Un Estado fuerte, totalitario, capaz de imponer sus designios. Y no hablamos de personajes secundarios. Recordemos que Suanzes desempeñó la presidencia del INI desde su creación hasta 1963 y que ocupó la cartera de Industria y Comercio y la presidencia del Instituto Español de Moneda Extranjera entre 1945 y 1951"
![]() |
| (...). Cuando las ruinas del pasado golpean nuestro presente, puede escucharse el lamento de los que perdieron la vida en la guerra civil española o bajo la represión franquista. (...). Saber más... Memorias del Hambre. |
"Con el tiempo, y a la vista del fracaso, los dirigentes del Régimen intentaron cambiar la historia, afirmando que la autarquía había sido impuesta desde el exterior. «Lo cierto es que las bibliotecas están llenas de libros y revistas donde se pueden encontrar centenares de textos de los más destacados dirigentes y economistas franquistas defendiendo el proyecto autárquico». El propio general no dejó dudas al respecto: «España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que hace falta para vivir y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada». Desgraciadamente para el país, el objetivo autárquico era una quimera y partía de la ignorancia de la teoría económica vigente"
![]() |
| Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ un país pequeño y atrasado
- ╠ con un mercado interior pobre
- ╠ con insuficiente ahorro
- ╠ subdesarrollado científica y tecnológicamente
- ╠ con un alto nivel de analfabetismo
- ╠ con grave escasez de materias primas y bienes intermedios
- ╠ mal dotado de productos energéticos
- ╠ carente absolutamente de petróleo
- ╠ el comercio de Estado
- ╠ las licencias y contingentes
- ╠ los acuerdos bilaterales
- ╠ sobre todo, el control de cambios y el monopolio del comercio de divisas
![]() |
| Recreación (dibujo) de familia en los tiempos del hambre en plena posguerra. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"La confianza del Régimen en que la autoridad, ejercida sin vacilaciones y acompañada de sanciones (incluida la pena de muerte), podía conseguir un orden económico más eficiente que el del mercado se consagró, incluso, como ley fundamental del Nuevo Estado. El Fuero del Trabajo proclamaba, en uno de sus puntos, de manera rotunda y castrense: «Se disciplinarán los precios». La idea de que los precios podían «disciplinarse», que podían someterse a las órdenes de la autoridad, muestra ignorancia y desprecio de los más elementales mecanismos económicos. Para desgracia de la mayor parte de los españoles, los precios, indisciplinados y maliciosos, se burlaron de las normas que pretendían sujetarlos bajo montañas de papel del BOE y se escaparon de las férreas, pero incompetentes, manos de los interventores, elevándose de forma incontenible"
![]() |
| Tras la Guerra Civil, España sufrió una miseria extrema que el régimen ocultó. Testimonios extranjeros revelan un país desnutrido, donde la supervivencia diaria era la única forma de resistencia (...). Saber más... Muy Interesante. |
- ╠ La fijación de precios
- ╠ el establecimiento de cupos
- ╠ el racionamiento
- ╠ la larga vigencia de estos mecanismos (que pueden tener un cierto éxito temporal en momentos de excepcionalidad)
"Los productores tenderán a producir bienes alternativos no sometidos a intervención y, por lo tanto, de precios libres, e intentarán reducir los costes, utilizando menos y peores insumos. En último extremo, preferirán dedicar sus productos a usos alternativos antes de entregarlos a los organismos de intervención a los bajos precios oficiales. En cualquiera de los casos, el resultado será el mismo: «reducción de la oferta y precios más altos en el mercado negro». Estos efectos depresivos fueron particularmente graves en sectores como el energético y el de la construcción y rehabilitación de viviendas, consecuencia de la fijación de bajas tarifas y la congelación de los alquileres."
![]() |
Reparto de comida incautado por el estraperlo. Terceros. Entre
1939 y 1942, con un repunte en 1946, España vivió lo peor de la posguerra, unos
años en que se intentó soslayar el hambre con sucedáneos y “bricolaje
culinario” (...). Saber más... La Vanguardia. |
- ╠ Resultaba imposible hacer coincidir los deseos de consumidores y productores con las cantidades asignadas y los precios que estaban dispuestos a pagar.
- ╠ Era frecuente el caso de un industrial cuyo cupo de una materia prima fuera insuficiente y estuviera dispuesto a adquirir cantidades adicionales a precios más altos.
- ╠ O el de un consumidor que tuviera derecho al racionamiento de un producto que para él carecía de valor, pero cuya cotización en el mercado fuera muy elevada.
![]() |
| (…). La dictadura acabó con los ahorros de media España, al retirar de la circulación 13.251 millones de pesetas republicanas y anular 10.356 millones más en dinero bancario. (…). Saber más... Memoràndum. |
- ╠ acudir directamente a los organismos interventores.
- ╠ Si se contaba con las influencias políticas adecuadas, se podían conseguir pingües beneficios.
- ╠ La corrupción se convirtió así en otro de los rasgos característicos de la posguerra.
- ╠ Por un lado, la de los estraperlistas, una clase de nuevos ricos con hábitos de consumo y ostentación de riqueza que se hicieron célebres.
- ╠ Por otra parte, las clases populares de las grandes ciudades industriales, de mayoritaria filiación republicana.
![]() |
| Recreación (dibujo) de familia en los tiempos del hambre en plena posguerra. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ Los gastos que podían mejorar las infraestructuras, el nivel educativo y la salud de los ciudadanos quedaron bajo mínimos.
- ╠ Acabar con aquella situación exigía una reforma fiscal que, necesariamente, tendría que haber afectado a los poderosos, y eso era, dada la esencia del Régimen, imposible.
- ╠ Sin recursos y sin capacidad de aumentar los ingresos, el déficit de la hacienda resultaba inevitable.
"Se procedió a la emisión de deuda que, adquirida por los bancos, era monetizada mediante su pignoración en el Banco de España. La monetización del déficit fue una fuente permanente de inflación y un saneado negocio para la banca que consolidó su poder sobre la economía española. Además, aumentó la injusticia fiscal ya que la inflación golpeó más duramente a las capas más desfavorecidas de la sociedad"
![]() |
| Recreación (dibujo) de la señora de portada del libro: “EL HAMBRE COMO ARMA”. Escasez republicana en la guerra civil (1936-1939). Autora: Alba Nueda Lozano. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"En 1951 se produjo un cambio de Gobierno que incluía algunos ministros (Cavestany, Arburúa y Gómez de Llano) más o menos críticos con la política autárquica y partidarios de introducir reformas de signo liberalizador. «Este cambio se había venido gestando desde hacía bastante tiempo». Los españoles, víctimas de tantas penalidades, empezaron a manifestar abiertamente su malestar, desencadenándose las primeras huelgas y protestas"
![]() |
| Escena de estraperlo callejero, lugar indeterminado (foto: blog de Faustino Tuche Troncoso). (...). Saber más... Conversación sobre la Historia. |
- ╠ El estallido de la guerra fría
- ╠ la caída de China en manos del Partido Comunista
- ╠ la fabricación de la bomba atómica por la URSS
- ╠ la guerra de Corea impulsaron el proceso de acercamiento hacia España
"La ayuda americana, vital para el Régimen, tuvo, sin embargo, limitaciones cuantitativas y cualitativas; «fue condicionada; exigió importantes contrapartidas y se mantuvo en un ámbito estrictamente bilateral». Nuestro país estaba fuera de los organismos creados en Bretton Woods y del GATT; excluido del Plan Marshall y de la OECE; al margen de la UEP, de la CECA, del Acuerdo Monetario Europeo y del Tratado de Roma. La dictadura y la persistencia de planteamientos autárquicos e intervencionistas impidieron que España se beneficiase plenamente de la época dorada del capitalismo"
![]() |
| Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ la economía seguía intervenida y fuertemente protegida
- ╠ la hacienda mantenía todos sus defectos
- ╠ el sistema financiero continuaba gozando de su posición oligopolista
- ╠ persistía el atraso tecnológico, científico y educativo
- ╠ se había levantado un sector industrial basado en tecnologías maduras y de elevados consumos energéticos
![]() |
| Foto propagandística de donación de víveres a Comedor de Auxilio Social (Fondo fotográfico Biblioteca Nacional). |
Carlos Barciela López es catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante. Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de una amplia obra sobre la economía española durante la dictadura franquista. Ha sido profesor de la Universidad Complutense y de la UNED. Fuentes: Textos: Traficantes. Foto: Universidad de alicante.
EL PAÍS es el diario español de información general de mayor difusión e influencia. Su primer número apareció el 4 de mayo de 1976, cuando España iniciaba la transición a la democracia. Cuatro décadas después, sigue siendo el medio español de referencia dentro y fuera de España. El periódico se define como un diario global, independiente, de calidad y defensor de la democracia. Fue precursor en la adopción de usos periodísticos como el Libro de Estilo, la figura del Defensor del Lector y el Estatuto de la Redacción, que regula las relaciones profesionales entre la redacción, a través del Comité de Redacción, la dirección del periódico y la sociedad editora. EL PAÍS tiene su sede en Madrid y cuenta redacciones en Barcelona, México DF y São Paulo (Brasil). El diario tiene abiertas corresponsalías en la mayoría de las capitales europeas y en casi todos los países latinoamericanos, así como en las ciudades estadounidenses de Los Ángeles, Nueva York, San Francisco y Washington. Además, hay corresponsales en Rabat (Marruecos), Jerusalén (Israel), Pekín (China) y Dubai (Emiratos Árabes Unidos), hasta completar la presencia en 45 países del mundo. El País.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 08 de noviembre de 2025 a las 07:50 horas.




















.png)
-%201%C2%AA%20opci%C3%B3n..png)

%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario