13 de noviembre de 2019

Figura pionera del feminismo español

Clara Campoamor: la lucha por el sufragio femenino en España
Clara Campoamor, reconocida hoy con justicia como figura pionera del feminismo español y extraordinaria oradora, Clara Campoamor (Madrid, 1888 – Lausana, Suiza, 1972) fue una de las primeras diputadas en las cortes españolas durante la II República y tuvo un papel decisivo en la aprobación del sufragio femenino en 1931 y de la Ley de Divorcio un año más tarde. (…). https://elcultural.com/Clara-Campoamor-de-la-lucha-feminista-al-ensayo-poetico
Esta abogada republicana, una de las primeras diputadas de este país, consiguió hacer realidad el voto universal en 1931
Clara Campoamor fue una de las primeras mujeres abogadas en ejercer esta profesión. (LNE). https://www.lne.es/noticias-suscriptor/sociedad/2019/06/02/clara-campoamor-lucha-sufragio-femenino/2482177.html
Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888 - Lausana, 30 de abril de 1972) fue feminista hasta sus últimas consecuencias, cuando esta etiqueta podía llegar a costarte la vida. Siguiendo los pasos de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, lideró la lucha por la igualdad de las mujeres en España. Esta escritora republicana, una de las primeras abogadas y diputadas de este país, fue la principal defensora del voto femenino.

12 de noviembre de 2019

Manuel Valle Fernández, medio siglo de fructífera estancia en Cuba

Manuel Valle: medio siglo de Cuba
Ilustración de Alfonso Zapico
Regresó para casarse con su sobrina Concha Heres y adquirió en Oviedo el palacete al que ella daría nombre
Ilustración de Pablo Garcia. https://www.lne.es/siglo-xxi/2009/07/18/manuel-valle-medio-siglo-cuba/781198.html
https://www.lne.es/
El recuerdo de Manuel Valle Fernández se transmitió a la posteridad, a lo largo de casi un siglo, por medio del de su esposa y sobrina Concha Heres, cuyo nombre estaba vinculado al de un célebre palacete del centro de Oviedo, derribado en 1978, lo que ocasionó polémicas y enfrentamientos políticos como no se habían conocido en Oviedo desde la tala del famoso carbayón. Manuel Valle, al regreso de medio siglo de fructífera estancia en Cuba, realizó los tres sueños fundamentales del emigrante a las Indias cuando embarca: el primero, volver, y volver rico; el segundo, edificar una quinta con palmera en el lugar más evidente de su aldea o, a ser posible, en la villa, mucho mejor si es cabeza de partido judicial, y si edifica el «chalet» en la capital de la provincia, el éxito queda fuera de toda duda, y el tercer anhelo es casarse con la sobrina, para que el dinero ganado allá con esfuerzo quede en casa. Estos matrimonios unas veces salían bien y otras mal, como relata Álvarez Marrón en el cuento «El regreso del indiano».

11 de noviembre de 2019

Enredo político con mal final

La misión secreta de Numa Guilhou

General Prim retratado por Luis de Madrazo. Juan Prim y Prats (Reus, 6 de diciembre de 1814-Madrid, 30 de diciembre de 1870), conde de Reus, marqués de los Castillejos y vizconde del Bruch, fue un militar y político liberal español del siglo XIX que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros. (…). Wikipedia

El empresario que impulsó Fábrica de Mieres fue enviado por Napoleón III para convencer al general Prim de la inconveniencia de nombrar al príncipe prusiano Leopoldo Hohenzollern como rey de España
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Hace bastante tiempo que tengo ganas de contarles esta curiosa historia. Se trata de un enredo político con mal final, que tuvo uno de sus protagonistas en Numa Guilhou, el hombre clave de nuestra industrialización. Ocurrió unos meses antes de que el capitalista se estableciese definitivamente en Mieres, tomando una decisión en la que seguramente influyó lo que les voy a contar en las líneas que siguen. Vamos a situarnos en 1868, tras la Revolución que derrocó a Isabel II. Los españoles tenían claro en aquel momento que no querían volver a ver por aquí a los Borbones, pero, buscando el relevo, en el país había opiniones para todos los gustos: los carlistas luchaban por su nuevo pretendiente; la ex reina conspiraba desde Francia para mantener la dinastía y los republicanos proclamaban la independencia de algunos municipios y firmaban pactos federales. 

10 de noviembre de 2019

El primer brote de "Tifus" se registró en Asturias en 1573

Tifus, lo que nos deja el piojo
Una familia con tifus en Knjahynyne, Ucrania, durante la hambruna de 1891-1892 (Foto: M.D. Dmitriev). Contando Estrellas.
El primer brote de esta enfermedad infecto-contagiosa se registró en Asturias en 1573 y su mayor foco surgió en Nava en 1786 - En condiciones normales no hacen falta estos productos y muchos de sus fabricantes no son de fiar
La Nueva España.
Profesor de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina
El tifus es una enfermedad infecto-contagiosa causada por el germen que recibe el nombre de "Rickettsia" y es transmitida al hombre por el piojo corporal. De una manera general, indicamos que aparece en brotes cuando existan condiciones para su desarrollo, como guerras, miserias, hacinamiento y hambrunas debido a condiciones nefastas de higiene. Su curva de acción preferente es en el invierno y la primavera. También es conocida como fiebre pútrida, fiebre pulicular o punticular, pulgón tabardillo o tabardete o pintas, para nosotros los asturianos tabardillu pintu.

9 de noviembre de 2019

La visita del rey Alfonso XIII a Mieres en 1902

Historia de un cornetín
Alfonso XIII, fotografiado por Kaulak en 1916. Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902. (…). https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_XIII_de_Espa%C3%B1a.La imagen de  De Kaulak - Museu Nacional d'Art de Catalunya, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37885700
La visita del rey Alfonso XIII a Mieres y la petición de limosna de un ex militar de Ponferrada que recibió al monarca tocando la marcha real con el instrumento de viento para ganarse su favor
Ilustración de Alfonso Zapico
http://www.lne.es.
En los primeros días de agosto de 1902, Alfonso XIII rey de España, pasó unos días recorriendo Asturias; su agenda incluía la visita a las dinámicas y pujantes poblaciones de La Felguera y Mieres. En ambos lugares, la presencia del Borbón y su corte de aduladores constituyó un espectáculo tan hermoso como conmovedor. Especialmente en Mieres, donde el elemento obrero -según la crónica- le rodeó de continuo sin cesar en sus aclamaciones y vítores, no obstante de abundar allí los republicanos y socialistas. El soberano llegó en su tren real a la estación de Ablaña y allí, junto a los ilustres viajeros que lo acompañaban, hizo transbordo a un tren minero. Tras un breve recorrido, ya estaban todos en el interior de La Fábrica, decorada con gallardetes, banderas y guirnaldas. Los recibió un hermoso arco decorado con atributos de la industria y a los lados dos grandes pirámides de mineral de hierro, mientras en un talud se veía un rótulo colosal formado con grandes trozos de carbón, que decía «Alfonso XIII».

8 de noviembre de 2019

El monasterio de San Salvador de Cornellana

La infanta Cristina, la osa y barcos en Cornellana
Ilustración de viajeros recibidos por los monjes en la Puerta de la Osa del Monasterio de Cornellana (Salas). (...). Saber más... Aquerasturias.

La antigua entrada al monasterio refleja la leyenda, de cuando el río Narcea era navegable, de la hembra de úrsido que amamantó a la hija de Vermudo
Detalle de la osa y la infanta. La Nueva España.
La Nueva España
El monasterio de Cornellana forma un espléndido conjunto que ocupa un amplio terreno de la llanura aluvial formada por los ríos Nonaya y Narcea, que discurren el primero con una dirección Oeste-Este y el segundo de Sur a Norte, y se encuentran aguas abajo, muy cerca del centro monástico. En la actualidad, un pequeño puente salva el curso del Nonaya, por el que pasa un camino que une el monasterio con la villa de Cornellana. A la salida de ésta, un puente moderno franquea el paso sobre el amplio cauce del Narcea.

7 de noviembre de 2019

Un epílogo en la represión de los vencidos

La colonia penitenciaria de El Sotón
Ilustración de Alfonso Zapico
Las investigaciones del geógrafo Faustino Suárez pueden poner punto final a la polémica sobre la existencia de barracones para presos republicanos en la explotación de San Martín del Rey Aurelio
Instalaciones del pozo Sotón, con los barracones utilizados como oficinas del centro a la derecha. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2013042300_38_1401378__Cuencas-colonia-penitenciaria-Soton
http://www.lne.es/
Nuestra última guerra civil tuvo un epílogo en la represión que tuvieron que soportar durante décadas los vencidos. Una enorme piedra que cerró el camino de la reconciliación y que tuvo varias facetas. La más siniestra fueron los fusilamientos y con ellos las largas condenas justificadas por sentencias que se firmaban en juicios de pandereta. Además, como siempre sucede cuando alguien tiene el poder de imponer su voluntad sin que nadie le tosa, también hubo quien aprovechó esta situación para aumentar sus rendimientos económicos.

3 de noviembre de 2019

El fin de la Guerra Civil en Asturias

Triunfo franquista y desenlace en Gijón Desbandada republicana hacia los barcos
En el torpedero “Nº 3” llegó a Francia la cúpula militar del ejército de Asturias y otras personalidades. (Museo Naval. Madrid). (…). El periodista y escritor Cabezas, que era uno de los redactores de “Avance” en esa época, cuenta en su libro sobre la guerra civil todos los avatares que les tocó vivir a él y al resto de la redacción del periódico socialista. (...). Saber más... Memoria Repressió Franquista.

La pérdida de la ciudad por parte de los republicanos el  21 de octubre de 2013), precipitó el final de la contienda en toda la región, tras más de un año de cruento enfrentamiento que fracturó la región y causó miles de víctimas

Vehículos abandonados en El Musel tras la huida republicana. La Nueva España. 

La Guerra Civil, entendida en sentido estricto como enfrentamiento armado entre dos bandos, finalizó en Asturias (en octubre de 2019), con la toma de Gijón por parte de las tropas franquistas, que acabaron con el último reducto de sus enemigos. Una vez rebasado el Sella, donde el ejército republicano había puesto sus últimas esperanza de resistencia, el frente se derrumbó y, en apenas diez días, las Brigadas Navarras entraban en la mayor ciudad asturiana y se apoderaban del resto de la región. Desde que el 27 de septiembre, la I Brigada Navarra ocupará Ribadesella, hasta que las fuerzas que mandaba el general Solchaga consiguieron franquear el río Sella, hubieron de transcurrir casi dos semanas de combates intensos y sin interrupciones. En ellos, las Brigadas Navarras tuvieron que acabar con numerosos focos de resistencia que aún quedaban en la margen derecha del río, en la zona que se extendía al sur de Ribadesella, hasta Cangas de Onís. 

1 de noviembre de 2019

"Visita de Práxedes Mateo Sagasta y Escolar a Mieres en 1892"

Un Práxedes Mateo Sagasta ya mayor
 El fundador del Partido Liberal fue recibido en septiembre de 1892 - en la estación de ferrocarril de Mieres por las autoridades locales - con las notas de un pasodoble en vez del himno de Riego
Práxedes Mateo Sagasta Ministro de la Gobernación (Archivo del Congreso de los Diputados). Litografía. Vallejo, J. Cortes Constituyentes [Material gráfico] : galería de representantes del pueblo (1854).. [S.l.] : Editor José Vallejo, [entre 1854 y 1856]. http://www.congreso.es/wc/htdocs/web/img/presi/originales/70920_6.jpg
http://www.lne.esHace años vi por casa de un amigo una fotografía antigua que me llamó la atención. En ella, un grupo de personas elegantes y con pinta de buen comer posaban sonrientes, sentados en las sillas de un jardín, en torno a un hombre ya mayor, al que por su actitud parecían estar homenajeando. El reverso, a pluma y con buena letra, explicaba la escena: "Visita de Sagasta a Mieres, 1892". Al parecer, un antepasado del poseedor del documento, había pertenecido al Partido Liberal y lo guardó entre sus pertenencias más queridas. Ahora he encontrado algo de tiempo para buscar más datos sobre dicha visita y, como es lógico, los comparto con ustedes.

26 de octubre de 2019

El manantial piloñés conocido en todo el mundo, "Borines"

El agua tiene historia en Borines (Piloña-Asturias)
(…). Agua de Borines fue pionera como envasadora de agua de mesa, obteniendo un gran protagonismo en el mercado. Prueba de ello son los premios y menciones conseguidas en sus inicios tanto en exposiciones nacionales como internacionales. (…). http://www.aguasdeborines.es/desde-1873.html
El manantial piloñés, explotado por asturianos desde el XIX, ha sanado a visitantes ilustres como Sagasta, Hilarión Eslava y Vital Aza
Balneario de Borines en 1910. (…) en 1892 con la inauguración del nuevo edificio construido bajo la dirección del ingeniero D. José Villanova que concibió una construcción rectangular. Disponía de sótano, donde se encontraba el balneario, piso principal y tres plantas (la última, bajo cubierta). El nuevo Balneario tenía una capacidad de… ¡100 personas! Casi casi igual que los alojamientos que hasta ese entonces existían en la zona. (…). http://www.aguasdeborines.es/mundoborines/tag/balneario-de-borines
Difícilmente el cirujano de la localidad piloñesa de Vallobal que descubrió allá por el año 1855 la existencia del manantial «La Victoria» en Borines podría creer que siglo y medio después, éste continuase reportando beneficios a la zona. Aún así, el hallazgo prometía tener futuro una vez que comenzaron a observarse la casi infabilidad de sus aguas como solución para las cicatrices o enfermedades de la piel como la soriasis.

23 de octubre de 2019

"La fauna ornitológica centenaria de Asturias" y "Celestino Graíño Caubet" (1873-1942)

La ornitología asturiana, centenaria
Celestino Graíño Caubet (1873-1942). Foto colgada en su farmacia. https://www.grainolegal.es/celestino-graino-caubet/noticias/graino-caubet--celestino_363_47_453_0_1_in.html
El farmacéutico y naturalista avilesino Celestino Graíño publicó hace un siglo una primera lista comentada de las aves de la región, que inició su estudio científico
Ilustración de Pablo García (LNE)

Hace 109 años (se cumplieron exactamente el pasado 4 de septiembre), el farmacéutico Celestino Graíño Caubet publicó un estudio de ornitología dedicado a las aves de Asturias. Escrito en 1909, sintetizaba el fruto de sus observaciones -y cacerías, pues entonces la identificación y catalogación de la fauna se basaba en gran medida en el examen en mano de ejemplares muertos- a lo largo de once años. Presentó el trabajo al concurso del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona en la categoría "tema libre científico" y lo ganó. Como premio, fue publicado, en 1913, en el número 36 de la revista "La Farmacia Española".

Descuidada y dudosa estética

Los urinarios de la discordia
Ilustración de Alfonso Zapico
Los vecinos protestaban con frecuencia por el estado de abandono de los sanitarios en Oviedo, descuidados y de dudosa estética
Recorte de prensa que alude al mal estado de los urinarios. (LNE)
Los urinarios públicos de Oviedo estaban pensados para ser utilizados en posición de pie, para orinar y verter únicamente desechos líquidos. Eso sí, se recomendaba la limpieza diaria. Es en ese punto donde empezaron los problemas y las quejas vecinales en Oviedo, desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el XX. Los vecinos protestaban por el estado de abandono de las instalaciones. En esta crítica por la falta sistemática de limpieza o mantenimiento, se llegaba a solicitar su clausura por lo que suponía de antiestético y de riesgo sanitario para los vecinos. En marzo de 1890 la prensa se quejaba del mal estado, por ejemplo, "de los recipientes de urinarios que, majestuosamente se elevan en la plazoleta de la Estación. Creemos que en virtud del oportuno sitio en que se encuentran colocados necesitan no sólo de limpieza, sino más bien de una traslación inmediata a puntos más apartados y convenientes, en donde no molesten a la vista y al olfato". Unos meses más tarde, en agosto, se reclamaba a la Junta de Sanidad la desaparición de "tales artefactos".

21 de octubre de 2019

Uno de los grandes de nuestra historia

Alfonso el Casto, el padre de la Reconquista
Ilustración del cómic, El Reino que nació en Asturias-Gaspar Meana. Gaspar Meana González (Tremañes, Gijón, 1960), es un dibujante, ilustrador y escritor asturiano que escribe en lengua asturiana. Fuente: Wikipedia.

Nada auguraba que su papel en la historia sería decisivo. Cuando falleció octogenario, Asturias era un Reino sólido, indoblegable a la dominación sarracena, embrión de lo que llegaría a ser la España reconquistada
Ilustración del cómic, El Reino que nació en Asturias-Gaspar Meana. Gaspar Meana González (Tremañes, Gijón, 1960), es un dibujante, ilustrador y escritor asturiano que escribe en lengua asturiana. Fuente: Wikipedia.
ABC-Cultura.
Alfonso II de Asturias vino al mundo en Oviedo, alrededor del año 760, destinado a gobernar un pequeño feudo montañoso acorralado por el arrollador avance musulmán. Su madre, Munia, era una jovencísima cautiva vascona capturada en el transcurso de una operación de castigo. Su padre, Fruela, un príncipe feroz, despiadado y fratricida, que murió asesinado en su propia corte cuando su hijo era todavía un niño. Nada auguraba al joven heredero al trono que su papel en la historia resultaría decisivo. Sufrió múltiples traiciones e intentos de derrocamiento. Combatió sin descanso a lo largo de toda su vida. Cargó el peso de la corona durante más de medio siglo, en una época de turbulencia en la que sobrevivir a la enfermedad y la guerra constituía un milagro cotidiano. Cuando falleció octogenario, en el año 842, Asturias era un Reino sólido, indoblegable a la dominación sarracena, embrión de lo que llegaría a ser la España reconquistada.

20 de octubre de 2019

Una celebración organizada por el Ayuntamiento de Lena

La llegada del teléfono a Pola de Lena
Con fotos de Pola de Lena, extraídas de la página http://www.musicalenapepe.com/POLA_DE_LENA_FOTOS.html
Pola de Lena, mercado en 1914. http://www.musicalenapepe.com/POLA_DE_LENA_FOTOS.html
La ciudad se entregó a los festejos en mayo de 1927 para dar la bienvenida al servicio
Pola de Lena, "Les Feries" en el año 1940. http://www.musicalenapepe.com/POLA_DE_LENA_FOTOS.html
https://www.lne.es
No creo que exista nadie en este mundo que dude de la hegemonía de los smartphones o del clásico teléfono móvil frente al teléfono fijo. Considerados los primeros por muchos como un segundo cerebro y como una adicción consciente por muchos otros, de lo que no hay duda es de que todos portamos, con mayor o menor tecnología, uno de estos dispositivos. El teléfono cuenta con una consideración estratégica desde el remoto año de 1924, con la creación de la Comisión Telefónica Nacional de España que absorbió muchas empresas creadas previamente con el fin de que despegara el teléfono en nuestro país, que también fue denominado como teletrófono por su verdadero inventor: Antonio Meucci. El inventor italiano lo ideó con el fin de mantener un contacto permanente desde su oficina con su esposa, quien era de origen español y se encontraba enferma de artritis, pero no disponía del dinero suficiente para patentarlo. Después de aquella brillante idea, vendrían litigios judiciales y traiciones variopintas al bueno de Meucci, quien fallecería sin ser reconocido, además de pobre y amargado, y cuya felicidad parece que fue robada por un inmensamente rico Alexander Graham Bell.

18 de octubre de 2019

José Tartiere y Lenegre, un gran empresario

De Jovellanos a Tartiere
Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811). Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna, y fue bautizado de socorro con el nombre de Baltasar Melchor Gaspar María.1​ Tras cursar sus primeros estudios en Gijón, en 1757 marchó a Oviedo para estudiar Filosofía en su universidad. En 1760, bajo la protección del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa como bachiller en Cánones (Derecho Canónico) en la Universidad de Santa Catalina de El Burgo de Osma (Soria), obteniendo la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1763. En 1764 fue becado en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus estudios eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y a Campomanes. Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla. Allí fue alcalde del crimen y oidor en 1774. En 1775 fue uno de los promotores de la Sociedad Patriótica Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios. (…). https://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Melchor_de_Jovellanos . La imagen  De rowanwindwhistler - GasparmelchorDeJovellanosAntonioCarniceroMancio, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76237274
Semblanza de un gran empresario con bastante peor - prensa que otros asturianos ilustres de la historia
(…) Monumento a José Tartiere y Lenegre en el Campo de San Francisco de Oviedo. José Tartiere recibió reconocimiento de su labor como gran empresario y emprendedor tanto por parte del gobierno español, en 1921 el rey Alfonso XIII le concedió el título de I conde de Santa Bárbara de Lugones,​ como por parte del gobierno de Francia, el cual, tres años después de su fallecimiento le concedió la Legión de Honor. También tras su muerte, en 1927, el gobierno asturiano decidió erigir un monumento en su honor que se descubrió seis años después del mismo​. En el año 1933 el Ayuntamiento de Oviedo inauguró otro monumento en honor de José Tartiere Lenegre, obra de Víctor Hevia y Manuel Álvarez Laviada, sito en el Paseo de los Álamos del Campo de San Francisco de la ciudad de Oviedo. (…). https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Tartiere . Imagen De AdelosRM - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12405930
https://www.lne.es
Reconozco que hace mucho tiempo que tengo ganas de referirme a estos dos grandes e importantísimos asturianos, cada uno en su faceta, principalmente por la ostensible diferencia en el trato entre ambos. Me atrevo a señalar que no queda nada por decir de Melchor Gaspar de Jovellanos. Cada poco una pluma impuesta tiene palabras para este ilustre asturiano. Hace unos días un comentarista habitual de LA NUEVA ESPAÑA abordaba la valoración que el ilustrado hacia de las mujeres cuando las conoce o las visitaba en sus viajes. Es obvio que Gaspar Melchor de Jovellanos tiene mejor prensa, ahí voy yo, que José Tartiere Lenegre.

17 de octubre de 2019

Una de las localidades asturianas más castigadas en 1937

Colunga, "el Guernica asturiano"
Ilustración de Alfonso Zapico
Los historiadores Pablo M. Corral y Pablo Alcántara destacan que la villa fue una de las más castigadas de Asturias en la Guerra Civil en 1937
Foto aérea -hasta ahora inédita- tomada por la Legión Cóndor del aeródromo republicano de Sales (Colunga), previa al bombardeo. http://www.cronistasoficiales.com/?p=125943
https://www.lne.es
 Asturias estaba aislada en plena Guerra Civil. Las comunidades más próximas estaban en manos de los franquistas ya en 1937. Fue entonces cuando ya constituido el Consejo Soberano de Asturias y León comenzaron los bombardeos de las tropas franquistas sobre la región. Los aviones nacionales bombardearon varios núcleos de población de la región, incluyendo Gijón y Avilés.

15 de octubre de 2019

El desmantelamiento de la red de espías "La Central"

El chivatazo de un espía celoso
Ilustración de Alfonso Zapico
La red de agentes aliados denominada "La Central" fue desmantelada por la delación de uno de ellos al que un compañero le engañaba con su mujer
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es
En 2015 llegó a las librerías "El tercer ruido", resumen de la investigación realizada por José Luís Cervero y José Antonio Landera sobre una red de espías que operó en la mitad norte de España, durante la segunda guerra mundial. Los dos autores están vinculados a la Guardia Civil: José Antonio Landero, en activo, es un conocido colaborador en la investigación de las fosas comunes asturianas y ha participado en documentales sobre este espinoso tema; mientras que José Luís Cervero siempre se ha movido en los Servicios Secretos de Información, siendo condecorado varias veces por su labor y cuenta con varios premios de periodismo por sus publicaciones sobre aspectos poco conocidos de la propia Benemérita.

14 de octubre de 2019

En mayo de 1938 un comando republicano liberó a 308 compañeros que estaban presos en el fuerte de Carchuna

Los héroes langreanos de Carchuna
Ilustración de Alfonso Zapico
En mayo de 1938, un comando republicano liberó a 308 presos en el fuerte granadino; la operación la lideraron tres vecinos del concejo
El fuerte granadino de Carchuna. J. RODRÍGUEZ MUÑOZ. https://www.lne.es/noticias-suscriptor/cuencas/2019/07/02/heroes-langreanos-carchuna/2496700.html
He tardado en abordar esta historia por el respeto que me impone resumir en una página su grandeza que ya ha inspirado numerosos artículos e interesado a historiadores de prestigio como el mierense Javier Rodríguez Muñoz; pero aún tiene pendiente un buen libro que la aborde e incluso una película para acercarla hasta el público más joven. De cualquier forma era inevitable que acabase trayéndola a esta página, ya que sus protagonistas fueron hombres de nuestras cuencas mineras y es bueno que todos recordemos su hazaña. En mayo de 1938 un comando republicano liberó a 308 compañeros que estaban presos en el fuerte de Carchuna, situado a unos cien metros de la línea de costa granadina, cerca de Motril. La operación fue impulsada por cuatro tenientes asturianos, y tuvo una gran repercusión porque debido a sus características la Delegación de Propaganda y Prensa del Gobierno de la República se encargó de sacarle un buen rendimiento propagandístico publicando dos meses más tarde el folleto titulado "Fuerte de Carchuna".

13 de octubre de 2019

"Génesis" de la Brigada de salvamento Minero (y II)

Cien años alumbrando la esperanza
El trabajo de la Brigada en estos cien años de vida ha sido reconocido con diversos galardones   Fuente. ARCHIVO HUNOSA. https://www.elcomercio.es/multimedia/fotos/fotos/112094-imagenes-cien-anos-salvamento-minero-11.html
La unificación de las dos Brigadas de Salvamento tras la constitución de Hunosa, y el rescate del pequeño Julen
El trabajo de la Brigada en estos cien años de vida ha sido reconocido con diversos galardones   Fuente. ARCHIVO HUNOSA. https://www.elcomercio.es/multimedia/fotos/fotos/112094-imagenes-cien-anos-salvamento-minero-11.html
https://www.lne.es
Debemos contextualizar, que en 1967, las grandes empresas mineras se unifican en la empresa pública Hunosa. Dentro de sus planes de reestructuración, se decidió unificar las dos brigadas en una, y así, el 5 de agosto de 1970, se disolvió la brigada de la cuenca del Caudal al ser la más joven de las dos. Un poco más tarde, en el año 1972, aquel ministro de la Fuente vincularía por primera vez salvamento minero y excelencia, imponiendo la Medalla de Oro del Mérito en el Trabajo a las asociaciones creada para tal fin.

12 de octubre de 2019

"Génesis" de la Brigada de salvamento Minero (I)

Cien años alumbrando la esperanza 
El trabajo de la Brigada en estos cien años de vida ha sido reconocido con diversos galardones   Fuente. ARCHIVO HUNOSA. https://www.elcomercio.es/multimedia/fotos/fotos/112094-imagenes-cien-anos-salvamento-minero-11.html
Un breve recorrido en clave local por la historia y la génesis de la Brigada de Salvamento Minero
Visita de D. Alfonso de Borbón al pozo Fondón el 28/08/1925, posando con directivos de Duro Felguera y brigadistas.  (Brigada de Salvamento Minero). https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Brigada_salvamento_y_pr%C3%ADncipe_Alfonso.jpg
https://www.lne.es
Como bien ya conoce todo el mundo, el triste caso acontecido en Totalán (Málaga), donde el pequeño Julen quedó atrapado a más de setenta metros de profundidad, puso la atención mediática en una brigada en peligro de extinción; la del salvamento minero de Hunosa. Todos hemos sido conscientes de la magnífica labor que han realizado durante el tiempo que duró su rescate y hemos escuchado en múltiples ocasiones calificativos para referirse a dichos trabajadores que iban desde "héroes" a "superhombres", pero, afortunadamente para esta sección, estos hombres son de carne y hueso y no han salido de ninguna factoría del estilo de Marvel, por lo que puedo relataros brevemente su génesis y realizar un breve recorrido por su historia.

10 de octubre de 2019

Los efectos de una gran ofuscación

El «calentón» de Minas de Figaredo
Ilustración de Alfonso Zapico
Minas de Figaredo, S. A. fue una empresa fundamental para la economía de la cuenca del Caudal durante la mayor parte del siglo XX
Ilustración de Alfonso Zapico
Se constituyó en 1932 a partir de la sociedad unipersonal Inocencio Fernández Martínez y de la comunidad de beneficios de su viuda e hijos (ya les he contado en otra ocasión que la familia cambió el apellido Fernández, tan corriente que hasta yo mismo lo llevo, por el de la localidad en la que residían y que les daba más alcurnia). Los pozos de los Figaredo gozaron de la mejor fama entre todos los asturianos, pero, al llegar los años 70, entraron en crisis como el resto del sector hullero. En 1973 ya se vivió la primera regulación de empleo, aunque sirvió para muy poco, ya que, en vez de arreglarse, la cosa fue a peor y las protestas de los trabajadores empezaron a subir de tono. En la campaña para las elecciones generales legislativas del 15 de junio de 1977, los mineros llegaron a boicotear en Mieres algunos mítines de la UCD y el 6 de abril de 1978 una manifestación reunió en las calles de la villa a miles de personas exigiendo una solución estatal para la supervivencia de la explotación, que iba a cerrar aquel ejercicio con un descenso de producción que se quedaba en 182.955 toneladas, 95.045 menos que el año anterior.

9 de octubre de 2019

El hombre del "roble" o hombre "sabio"

Los druidas, los sacerdotes de la religión celta
Captura de pantalla del dibujo del libro “Los druidas”, de Yermo Ediciones. La casa editorial que en 2015 nos presentó el libro Los Druidas Integral Nº 1 El misterio de los Ogams de los escritores Jean-Luc Istin, Thierry Jigourel y Jacques Lamontagne. Foto Archivo.
Del druidismo y los druidas en la religión celta, a partir de fuentes y estudios que desgranan las funciones de estos hombres, así como su organización y presencia dentro de la sociedad celta
Uno de los druidas idealizado con varios símbolos paganos de la sabiduría y sus funciones. HISTORIAE.
© HISTORIAE
¿Quiénes eran los druidas?
Aunque tenemos a los druidas como los máximos exponentes de la religión celta, sabemos que había otras figuras. Estrabón (ss. I a.C.-I d.C.), Diodoro Sículo (s. I a.C.) y otros autores nos hablan de los druidas, bardos y vates o filidh, distinguiendo entre sus funciones de dirigir rituales, realizar cantos y realizar adivinaciones. La excepción es César (s. I a.C.), que es el único que nos habla de los druidas como la única figura y los encargados de los rituales. Lo que sabemos sobre los druidas es que tenían un papel religioso capital que los convertía en el principal vínculo entre el mundo real y el onírico.

8 de octubre de 2019

Una edificación con mucha historia en Mieres

Los combates del palacio de Camposagrado
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El inmueble mierense y su entorno fueron escenario de muchos enfrentamientos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El palacio de Camposagrado, en Mieres tiene mucha historia. Desde su origen como torre medieval -o tal vez romana- ha ido evolucionando hasta su noble función actual como lugar en el que se desbravan infantes, como diría don Ramón del Valle Inclán. Se ha escrito mucho sobre este lugar, pero todavía quedan cosas por contar; unas menores y otras de más entidad. Entre las primeras está la anécdota de haber sido el edificio que albergó al primer okupa de este pueblo, según leemos en el diario "El Noroeste" de 8 de enero de 1929, cuando su titularidad acaba de convertirse en pública y un pleno tuvo que sancionar el acuerdo de desahucio contra don Antonio García "que ocupa y se niega a desalojar la casa-palacio de Camposagrado, adquirida por este Ayuntamiento".