![]() |
Recreación de fauna del Pleistoceno en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Macho de reno, como los que habitaron en Asturias, en la tundra noruega. La Nueva España. |
El Pleistoceno en Asturias se caracterizaba por la presencia de grandes mamíferos, así como por la influencia de las glaciaciones y los cambios climáticos en la región.
![]() |
Rinoceronte
Lanudo (COELODONTA ANTIQUITATIS). Gran rinoceronte, tan corpulento como el
rinoceronte blanco africano, se caracterizaba por su densa capa de pelo y
borra, y por su larguísimo cuerno nasal aplanado. Sobrevivió en Siberia
oriental hasta hace unos 12.000 años; en Asturias desapareció 8.000 años antes,
tras haber habitado la región durante 20.000 años – (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
- ╠ la cueva de Las Caldas
- ╠ en menor medida, los de La Lluera, localizada igualmente en San Juan de Priorio
- ╠ los del abrigo de La Viña, situado en Manzaneda
![]() |
Caballo (EQUUS
FERUS) Los caballos salvajes, de aspecto similar a los actuales takhi de
Mongolia, aparecieron en Asturias hace más de medio millón de años. Convivieron
con los primeros caballos domésticos y, dado que los restos de unos y de otros
son difíciles de diferenciar entre sí, se desconoce la fecha de su desaparición.
(...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
- ╠ el ciervo (si bien como especie reintroducida, tras su extinción, por la caza, a finales del siglo XIX).
- ╠ La cabra montés, aquí conocida como mueyu, desapareció de la cordillera Cantábrica a principios del siglo XX (en la vertiente leonesa vuelve a estar presente, a partir de reintroducciones, aunque no se trata de la misma raza geográfica)
- ╠ el reno se replegó hacia los territorios árticos al retirarse los hielos de la Península Ibérica (desapareció hace unos 12.000 años).
![]() |
Reno (RANGIFER
TARANDUS) Vinculado en la actualidad a las regiones árticas de Norteamérica
–donde se lo conoce como caribú– y de Europa, desapareció de Asturias hace unos
12.000 años; su presencia antigua ha quedado registrada en cuevas como Tito
Bustillo y Las Caldas. Desarrolló un grueso pelaje estacional como adaptación
al frío. (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |


![]() |
Perdiz Pardilla, BEGOÑA LAÍNEZ Y JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ (MÁS QUE PÁJAROS). La perdiz pardilla es una de las aves más complicadas de observar en su hábitat y una de las más atractivas, con ese patrón de colores naranjas, tan raro entre las aves ibéricas. Diario de León. |
![]() |
Megaloceros
(MEGALOCEROS GIGANTEUS) Este enorme ciervo, del tamaño de un alce (dos metros
de altura en la cruz) y con las mayores cuernas que haya tenido nunca un
cérvido (3,5 metros de envergadura), sobrevivió en Rusia hasta hace 7.000 años;
en Asturias, donde sus restos son escasos, desapareció 28.000 años antes.
Habitaba en paisajes abiertos. (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
![]() |
Lince europeo
(LYNX LYNX) Habitó en Asturias hasta hace dos mil años, con seguridad, y
probablemente sobrevivió hasta el siglo XIX, e incluso el XX, ya que es más
lógico, por afinidad ecológica, que las citas de lince de los últimos siglos
correspondan a esta especie y no al lince ibérico. Actualmente vive en el
centro y el norte de Europa, y en Asia. (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
![]() |
León (PANTHERA
LEO) Muy extendido por Eurasia en el Pleistoceno (aparece en varios yacimientos
asturianos), hoy tan sólo sobrevive en este ámbito un pequeño núcleo en la
India y su área principal es africana. Era un león grande y fuerte, sin la
melena que caracteriza a los machos africanos. Se extinguió en Europa hace unos
12.000 años. (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
![]() |
Praemegaceros
Solilhacus Casi tan grande como el megaloceros, este ciervo acaba de
incorporarse a la nómina de fauna del pleistoceno asturiano con la publicación
del análisis de los restos hallados en un yacimiento de Grado, de entre 800.000
y 500.000 años de antigüedad. Se han excavado restos más recientes (400.000
años) en Atapuerca. (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
![]() |
Hiena Manchada
(CROCUTA CROCUTA) Desaparecida de Europa hace unos 30.000 años, era de mayor
tamaño que su estirpe africana actual. Habitaba en el interior de las cavernas
y sus restos son comunes en los yacimientos asturianos. “Su poderosa dentición
le permitía triturar los huesos para alimentarse de su médula”, explica Diego
Álvarez Lao. (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
![]() |
Bisonte de
Estepa (BISON PRISCUS) Antepasado del bisonte europeo actual, más grande (hasta
dos metros de altura en la cruz) y con cuernos más largos, es frecuente en los
yacimientos asturianos y asimismo aparece bien representado en el arte
parietal. Los restos más antiguos hallados en Asturias tienen 150.000 años;
desapareció hace 17.000. (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
![]() |
Lobo (CANIS
LUPUS) Un superviviente, gracias a su capacidad de adaptación a diferentes
medios y a muy diversas condiciones. Durante el Pleistoceno ocupó gran parte de
Eurasia y de Norteamérica; su área de distribución actual se extiende desde las
tundras árticas hasta la India. Sus restos resultan frecuentes en los
yacimientos de Asturias. (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
![]() |
Mamut Lanudo
(MAMMUTHUS PRIMIGENIUS) Semejante en tamaño al actual elefante asiático, con
unos 3,5 metros de altura en la cruz, es un típico habitante de las estepas
frías del Cuaternario. Vivió en Asturias hasta hace unos 20.000 años; se
extinguió sólo dos mil años antes de nuestra era en su último refugio en las
remotas islas del ártico ruso (Wrangel). (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
![]() |
Diego Álvarez
Lao (Avilés, 1975), autor de las acuarelas que componen esta información de la
fauna de la Edad del Hielo, es licenciado en Geología y doctorado en
Paleontología por la Universidad de Oviedo, en cuyo departamento de Geología
trabaja desde 2011 como profesor de su especialidad. Interesado desde niño por
los fósiles y la vida prehistórica, ha centrado su labor investigadora en
paleontología de mamíferos del Cuaternario, principalmente en Asturias, pero
también en otros yacimientos españoles. Paralelamente, ha ido desarrollando su
faceta de ilustrador, en el ámbito de la naturaleza, con particular interés en
la reconstrucción de especies extinguidas. Algunas de sus ilustraciones se han
publicado en “National Geographic” y en otras publicaciones de relieve. Foto:
Miki López. (...). Saber más... El Pleistoceno en Asturias. Textos: Luis Mario Arce - ilustración: Diego Álvarez Lao. |
Diego Álvarez Lao (Avilés, 1975). Personal Docente e Investigador. Es licenciado en Geología y doctorado en Paleontología por la Universidad de Oviedo, en cuyo departamento de Geología trabaja desde 2011 como profesor de su especialidad. Paleontología de grandes mamíferos de Cuaternario. Faunas de grandes mamíferos adaptados al clima frío en el Pleistoceno de la Península Ibérica. Paleoecología de las comunidades de grandes mamíferos pleistocenos en Europa. Cambios ambientales durante el Cuaternario. Interesado desde niño por los fósiles y la vida prehistórica, ha centrado su labor investigadora en paleontología de mamíferos del Cuaternario, principalmente en Asturias, pero también en otros yacimientos españoles. Paralelamente, ha ido desarrollando su faceta de ilustrador, en el ámbito de la naturaleza, con particular interés en la reconstrucción de especies extinguidas. Algunas de sus ilustraciones se han publicado en “National Geographic” y en otras publicaciones de relieve. Foto: Miki López – Fuente: La Nueva España y departamento de Geología de la Universidad de Oviedo.
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 25 de julio de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario