21 de julio de 2021

El aislamiento de asturias en el siglo XVIII y XIX

El Problema de los transportes y el mercado aislado asturiano
Grabado de José Cuevas. Conducción del correo en asturias, en tiempo de Nieves. (I.G.A. 1881-Madrid. Página 126).
La amplitud del mercado, se encontraba en la dificultad existente para los transportes. Esto provocaba, de modo automático, el aislamiento de Asturias, que era muy fuerte en el siglo XVIII
Escanda (Aller). Las exportaciones asturianas en el s. XVIII se reducían prácticamente a algunos productos hortofrutícolas: avellanas, nueces, castañas, cítricos... y cuando existía una buena cosecha, algún cereal como la escanda. Astur Paredes. Historia de la Economía Asturiana.
El blog de Acebedo
No existía la adecuada conexión entre los diversos centros de producción y consumo capaz de fortalecer una fuerte industria regional, y menos aún que ésta pudiese fundirse con una nacional. Un obispo de Oviedo había verificado un esfuerzo importante para que esta situación autárquica, a veces de un solo concejo, no degenerase en un subdesarrollo capaz de conducir a todo el Principado a una realidad caótica y miserable. Se trata del obispo don Diego Míguez de Vendaña, más conocido como don Diego de Muros, que costeó la construcción de un camino carreteril a través de Pajares. Intuyó de modo acertadísimo que, en un mercado pequeño, a causa del aislamiento, reinan siempre la carestía y la escasez.
El obispo don Diego Míguez de Vendaña, más conocido como don Diego de Muros, costeó la construcción de un camino carreteril a través de Pajares.
Asturias, hasta bien entrado el siglo XIX, es una región pobre, la producción era escasa y había años de hambre. Las pruebas abundan, por desdicha. Luciano Serrano, en su Cartulario de San Vicente de Oviedo, nos ofrece un documento de este monasterio, fechado en 1162, que nos dice: «Et istud fuit fac- tum in illo anno malo quando andabat in Oveto illa emina a vi- ginti solidos». Pasó la Edad Media, y la situación perduraba. El año 1558, el obispo de Oviedo, don Cristóbal de Rojas y Sandoval, en carta a San Francisco de Borja que recoge el padre Rivadeneyra, habla de la extrema necesidad «de mantenimiento para los cuerpos, por la esterilidad de los tiempos y la aspereza y pobreza de la tierra». Este dato permanente (la «aspereza y pobreza de la tierra»), junto a otro meramente coyuntural, «la esterilidad de los tiempos», tuvo, entre otras muchas consecuencias, la de que se produjese una endemia de hambre con consecuencias que analizaría Casal al investigar, entre los años de 1720 a 1751, las causas del mal de la rosa o lepra asturiensis para Sauvage. 
Pueblo de pajares. El obispo don Diego Míguez de Vendaña, más conocido como don Diego de Muros, costeó la construcción de un camino carreteril a través de Pajares. Astur Paredes. Historia de la Economía Asturiana.
Observa que estaba tan extendido este mal (quizás un índice de ello lo da el catálogo de las leproserías y de la amplitud de la labor de la Orden de San Lázaro, estudiada en un libro precioso por Tolivar Faes), porque era mucha la pobreza y ésta tenía como consecuencia la falta de una alimentación adecuada: «El vino era un lujo caro y la miseria de aquella infeliz gente (escribe Casal), se revelaba en sus vestidos, en sus camisas, en sus lechos y en sus habitaciones», por lo que el remedio que aplica Casal era de consecuencias curativas inmediatas: «Dar a los enfermos alimentos sustanciosos y nutritivos». También es significativo, en relación con todo esto, que existiesen zonas más ricas. Siempre eran aquellas que se relacionaban con cierta facilidad con el exterior, que así no tenían el ahogo del aislamiento. 
Mercado de Quirós de Mariano Moré. Siglo XX
La ciudad de Oviedo era una. Juan Uría Ríu, en Las peregrinaciones a Santiago de Compostela nos cuenta cómo los peregrinos que visitaban el Salvador (y que por lo tanto rompían la incomunicación económica de esa ciudad y de todo el discurrir por Asturias del Camino de Santiago), dejaban aquí mucho dinero, por lo que se podían financiar en la capital asturiana abundantes compras, desde los carneros, vacas y bueyes de los puestos del Azogue, a pescados, perdices, capones, quesos, mantecas, hortalizas y frutas, a veces tan sabrosas como los célebres higos lampayales, que se cosechaban en «el frutero de Oviedo», o sea, en el Monte Naranco.
A fines del siglo XVI se habla de la extrema necesidad «de mantenimiento para los cuerpos, por la esterilidad de los tiempos y la aspereza y pobreza de la tierra». Grabado de José Cuevas. Historia de la Economía Asturiana.
Otra zona opulenta la constituían las villas marineras. Desde Bayona de Francia a los puertos ingleses, andaluces o vascos, iban y venían buques que rendían viaje en Avilés, Gijón, Luarca, Ribadesella, Llanes, San Esteban de Pravia y Cudillero. Por eso pudo explicarse (y bien que lo recoge ese agudísimo captador de situaciones que es Juan Antonio Gracia Noriega) que en Llanes, en el siglo XVIII, «apenas se conocía la indigencia». Ribadesella soñó, en un momento, arrebatar el puesto a Gijón. Cudillero, como veremos, gracias a eso vivía bien. Nada dispar ocurría en Avilés o en Luarca. También algunas villas del interior lograron con enlaces con el exterior niveles de bienestar muy aceptables. Eso sucedió con Salas, al estar situada, y aprovecharse de ello, sobre la ruta de entrada hacia Oviedo del trigo y vino leonés. 
La Calle Teodoro Cuesta,  conocida como La Pasera. Carretera a Castilla a su paso por Mieres. (Archivo del Blog)
El año 1325 denuncian el obispo, el deán y el Concejo de Oviedo que, dentro del territorio de la jurisdicción de Salas, que pertenecía al rey, se les ocupaban ciertas cantidades del vino que importaban de Castilla por la ruta de Leitariegos y Tineo, al haber cortado Gonzalo Peláez de Coalla, desde el castillo de Aguilar, la ruta central de Castilla, por Mieres, también en busca de los beneficios derivados de desviar en provecho propio el tráfico hacia Oviedo del trigo y el vino. Las depredaciones que sobre estos productos se efectuaban en Grado eran, asimismo, otro medio de succionar rentas de esta expansión exterior del ámbito asturiano. Se comprende, en relación con todo esto, que en Salas llegase a leerse una carta del obispo de Oviedo, de denuncia de los atracos sufridos y con amenazas de penas espirituales y corporales si los vecinos no remediaban lo ocurrido y evitaban su repetición. La amenaza era importante en el ambiente sociocultural de la Edad Media. El deán de Oviedo, Juan Macía, había puesto a Avilés en el año 1320 en entredicho y lanzado sobre los avilesinos la excomunión, por las tretas que éstos empleaban para obstaculizar el comercio de Oviedo; Macía consiguió atemorizar a la villa, y que rectificase.
El Camino Real del Puerto de La Mesa, una de las vías tradicionales de comunicación con Castilla, a su paso por la braña de La Corra (Somiedo). Astur Paredes. Historia de la Economía Asturiana.
El Enlace con Castilla
Estas islas de bienestar en medio de un conjunto pobre eran lo normal en el Principado hasta el siglo XIX. En cuanto había comunicación con otros mercados foráneos, aparecía el progreso. Pero si el tráfico se dificultaba éste se frenaba. Por desgracia esto era lo más corriente. Precisamente una de las desconexiones más importantes era la que se establecía por tierra con Castilla. Además del paso por Pajares, que arregla el citado Diego de Muros, había otros pasos que inventariará con cuidado Gonzalo Anes: «los del río Navia, Arandejo (entre la Sierra de Gueleo y la de Borde), Cienfuegos, Cerredo, Fuente de Narcea al Campo de Vega del Palo, Leitariegos, Rozamaría a Caboallende de Abajo, río Carballo a Laceana, Cerezal, Somiedo, La Mesa, Ventana, Cubilla, entre Pajares y Piedrafita, Vegarada, San Isidro, Tarna, Ventaniella, Arcenorio, Veza y Cases (Tielbe) Vega del Toro». Con grandes dificultades los frecuentaban personas a pie o a caballo que se trasladaban a, o desde, Castilla, y por arrieros. A veces, las aventuras del que se atrevía a cruzarlos eran extraordinarias. En invierno prácticamente se cerraban todos durante muchísimos días.
Jovellanos. litografía de J. Cebrián, del taller de J. Donón, Madrid
La obra de don Diego de Muros había sido muy elemental. Aun así, el propio Jovellanos diría que, como consecuencia de estas de su ruina, continuaba siendo el más utilizado para relacionar Asturias y Castilla. Se consideraba casi milagroso que el marqués de Ferrera hubiese logrado, obligado por sus achaques, que le impedían montar a caballo, pasar en su coche, desde Madrid a Asturias, no por Pajares, sino por el puerto de La Mesa. La hazaña se verificó en verano, el coche fue tirado por bueyes, y con cierta sorna Jovellanos relataría que el acontecimiento había quedado «en la memoria de aquellos naturales, más o menos como en la antigua Grecia la expedición de los argonautas». Otros coches, muy pocos en número, frecuentaban a finales del siglo XVIII el puerto de la Ventana. 
El rabil, grabado de José Cuevas de 1880
De que esto se arreglase de algún modo dependía que fuese intensa, o no, la importación en Asturias de trigo, lana, lino, vino, aguardiente y aceite, y la exportación desde el Principado de pescados frescos y salados, escabeche, avellanas, habas, almadreñas, ganado, tocino, manteca y sidra. La tremenda tarifa de 100 maravedíes por tonelada y kilómetro disuadía precisamente este tráfico. Como otros puertos de mar del Cantábrico estaban mejor comunicados que los asturianos con Castilla, desviaron hacia ellos transportes que generaban tantas rentas adicionales como era el caso que la lana que mucho beneficiaba a Bilbao y Santander. 
Los caminos de comunicación interior estaban, en palabras de Madoz, «descuidados y eran de tránsito difícil». Historia de la Economía Asturiana.
Las ovejas de la Mesta podían pastar en los inmediatos valles de veraneo de Luna, Bernesga y Orbigo, pero su lana para la exportación se desviaba fuera de los puertos asturianos de Luarca, Avilés, Gijón, Ribadesella o Llanes, que perdían así este tráfico tan rentable. Conviene destacar que este asunto no sólo era preocupante para Asturias, sino que deprimía a todo el oeste de España, desde Extremadura hacia el Norte, a través de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Zamora, León y Ponferrada. Por eso, cuando Jovellanos defiende las ventajas de una carretera de enlace entre los puertos de mar asturianos y el valle del Duero, no sólo busca la prosperidad de la región asturiana, sino también la del occidente peninsular.
La trashumancia ganadera de José Cuevas. Siglo XIX
Destaca así cómo, si se construyese el camino, toda esa región de nuestro oeste interior podría «transportar hasta Asturias» tanto «los sobrantes de sus granos, sus vinos, sus linos, sus aceites y manufacturas», como «recibir también, a través del Principado, ‘los preciosos frutos de Andalucía y Valencia’, y los azúcares, cacaos y tintas que, llegados a Gijón desde América, podían ser internados a través de la cordillera». También les llegarían los abastecimientos de bacalao y sal. En resumen, Jovellanos acabó por darse cuenta de que toda esta región del interior de España precisaba de «una comunicación directa con Asturias, tanto o más que el propio Principado».
Foto portada del tomo nº 1. 'Güexu d'escanda y mesories' - Astur Paredes. Historia de la Economía Asturiana.
No se olvide (y el Informe de la Ley Agraria, de Jovellanos, ofrecerá ejemplos de otros lugares) que el 26 de noviembre de 1643, la Junta de Diputación del Principado de Asturias acuerda solicitar algo que el profesor Anes considera que «tuvo duración secular en el remedio de las escaseces de Asturias»: la facultad de que «libremente y sin pena alguna se pudiera traer trigo de Francia», pues en aquel año había sido «grande la falta de pan» y «grande la carestía» de él. No jugaba para nada el que los campos castellanos llegasen casi a la proximidad de la frontera asturiana. Este mercado estaba vedado porque resultaba «dificultoso y caro el traerlo de Castilla» por la carga que significaban «los grandes portes», debido a «la aspereza de los caminos y distancia de los lugares» donde se podía contratar el cereal.
«Una aldeana de Asturias» (hacia 1890-91), de Augusto Junquera Lavín. Museo de bellas Artes de Asturias
Esta conexión entre el valle del Duero y Asturias, por tanto, al limitar la auténtica insularidad económica en que vivía esta última región, crearía una nueva área de mercado de cierta importancia y hondura, que beneficiaría a todos. Además, la carretera de enlace, que pronto se decantó hacia el centro de Asturias (porque Oviedo, Gijón y Avilés significaban muchos consumidores y una vía de enlace marítimo con el exterior), tendría que discurrir por el Puerto de Pajares como más racional en este enlace. 
Cudillero hacía 1915. Las villas marineras y los tráficos portuarios permitían el mayor desarrollo de algunas zonas. Modesto Montoto. Historia de la Economía Asturiana.
El proyecto de Marcos de Vierna, aprobado el 8 de abril de 1771, fue precisamente éste. Piénsese que también tiene que haber actuado, a más del catálogo de ventajas naturales (menos nieve en el invierno, menos accidentado, menos desviado del eje Oviedo-León) la tradición que se tenía de que se trataba del «paso más conocido y frecuentado desde la Edad Media tanto por las expediciones militares, como por los peregrinos y viajeros arrieros». Esta carretera de enlace con el Principado pronto se convertiría en la espina dorsal en la que confluirían multitud de caminos precisos para recoger y distribuir los bienes producidos en la región e importados por vía marítima o a través de los pasos relatados de la cordillera. Esto es, se constituyó un proyecto en el modelo adecuado para vertebrar un sólido mercado asturiano.
Lo que se observaba entonces era, cuando menos, preocupante. 

Pascual Madoz e Ibáñez (Pamplona, 17 de mayo de 1806 - Génova, 11 de diciembre de 1870), fue un político español, vinculado al Partido Progresista. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista, presidiría en 1868 el Consejo de Ministros de España y la Junta Provisional Revolucionaria tras la caída de Isabel II. Es recordado por la desamortización de 1855, a la que dio nombre, y por su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. WIKIPEDIA 

Madoz hablaría de que los caminos vecinales «de comunicación interior» estaban «descuidados y eran de tránsito difícil». El arreglo correspondía, en general, a los vecinos en las sastiferias (sextaferias) que se determinasen. A más del Gijón- Oviedo-Pajares, existían, a finales del siglo XVIII como esenciales, la carretera maestra Oviedo-Cornellana-Salas-Tineo-Corias (Cangas de Tineo), Leitariegos; la carretera carbonera Langreo- Gijón, «magnífica y de muy suave desnivel»; finalmente, el camino real que de Santander llegaba a Galicia a lo largo de la costa. Lo calificó Jovellanos de «malísimo, fragoso, desigual y casi intransitable en el invierno». Como no había puentes, se habían de cruzar en barcas de diferente porte, el Deva en Unquera-Ribadesella; el Sella en Ribadesella; el Puntal en Villaviciosa; el Nalón en Muros; a más de las barcas del Horno, de Cañero, del Navia y del Eo. (…).
El Marqués de San Esteban del Mar afirmaba en 1.757 que el comercio interior en Asturias no podía ser considerado como tal sino como «un trueque o permuta» que realizaban los naturales, en cada concejo, cuando iban a los mercados. Astur Paredes. Historia de la Economía Asturiana.
FUENTE: JUAN VELARDE FUERTES. HISTORIA DE LA ECONOMÍA ASTURIANA. © EDITORIAL PRENSA ASTURIANA S. A.
________________________________________________________________________
AUTORES.

Juan Velarde Fuertes. Nació en Salas (Asturias) el año 1927.
Licenciado en Ciencias Económicas en la Primera Promoción de esta carrera. Se doctoró en ella con Premio Extraordinario en 1956. Catedrático, sucesivamente, de «Estructura Económica» en la Universidad de Barcelona y de «Economía Aplicada» en la Universidad Complutense de Madrid y profesor emérito de este último centro. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Consejero del Tribunal de Cuentas. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1992. En 1998 fue elegido presidente del Foro Libertad y Calidad de la Enseñanza. Desde septiembre de 2001 es socio de honor de AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas). Es miembro del patronato de la fundación FAES. Desde el año 2002 hasta la actualidad, es Presidente de la Real Sociedad Geográfica y Vicepresidente de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y presidente de la misma de 2014 a 2018; ostenta en la actualidad la Presidencia de Honor. Además, es correspondiente de numerosas Academias hispanoamericanas, así como de la Academia da Historia Portuguesa. Es Ingeniero Agrónomo Honorario y autor de numerosos ensayos científicos. HISTORIA DE LA ECONOMÍA ASTURIANA. WIKIPEDIA. Foto: 
UNIVERSIDAD CISNEROS

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario