![]() |
Grabado de J.
Cuevas que recrea el alistamiento masivo al ejército asturiano que se produjo
tras la declaración de guerra a Napoleón por parte de la Junta del Principado. Fuente:
Javier Rodríguez Muñoz. Libro: La Guerra de la Independencia. Pág. 149. ©Editorial
Prensa Asturiana. S.A.U. La Nueva España. Imagen coloreada envejecido. Foto Archivo. |
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
Hace ya muchos años que di a conocer en una de estas «Historias Heterodoxas» cuál fue el tiempo total de ocupación francesa en Mieres durante la guerra de la Independencia.
"Extraje la información de una respuesta del juez de esta villa a la requisitoria que le dirigió don Pedro Colling de Salazar con el objetivo de poder abonar a los pueblos y a los particulares los suministros que hubiesen donado durante la guerra al Ejército español. Fue el 15 de octubre 1815, cuando ya hacía meses que se había expulsado a los invasores"
![]() |
En un hito histórico que ha de recordarse y ponerse en valor. La todopoderosa Francia de Napoleón encontró en Asturias la primera oposición formal a su invasión. (...). TEXTO: Saber más... Principado de Asturias. La Real Audiencia hizo salir un correo extraordinario para Madrid en la noche del 9 de mayo de 1808, informando de todo lo ocurrido en Asturias al ministro de Gracia y Justicia, para que éste a su vez lo comunicará al duque de Berg, Joaquín Murat. El 25 de mayo de 1808 el pueblo asturiano, a través de la Junta, se puso al frente de la situación. El 25 de mayo de 1808 el pueblo asturiano, a través de la Junta, se puso al frente de la situación. Fuente: Javier Rodríguez Muñoz. Libro: La Guerra de la Independencia. Pág. 125. ©Editorial Prensa Asturiana. S.A.U. La Nueva España. Imagen coloreada envejecido. Foto Archivo. |
- ╠ la primera, desde el 19 de mayo de 1809 hasta el 14 de junio del mismo año
- ╠ la segunda y más larga, desde el 27 de abril de 1810 hasta el 13 de junio de 1811
- ╠ la tercera, desde el 6 de noviembre de 1811 hasta el 24 de enero de 1812
- ╠ la cuarta vez, desde el 17 de mayo de 1812 hasta el 14 de junio del mismo año, cuando ya evacuaron definitivamente
"también se ocuparon de lo estrictamente militar colocando un sistema defensivo a lo largo del Camino Real para poder controlar los desplazamientos enemigos entre León y Asturias. Y lo mismo hicieron los españoles en los periodos de libertad para proteger sus posiciones"
![]() |
Joaquín José
Queipo de Llano, V conde de Toreno, por Francisco Reiter (de la exposición
Personajes asturianos. Retratos para la Historia. Museo Bellas Artes de
Asturias, 1988). Los condes de Toreno ostentaban el título de alférez mayor del
Principado, lo que les daba derecho a participar en la Junta General y en la Diputación.
Fuente: Javier Rodríguez Muñoz. Libro: La Guerra de la Independencia. Pág. 101.
©Editorial Prensa Asturiana. S.A.U. La Nueva España. Imagen coloreada
envejecido. Foto Archivo. |
- ╠ El primero es una «Breve instrucción para la defensa del Camino Real desde Pajares al puente de Santullano y reconocimiento del concejo de Aller (Asturias)», que está redactada en 1811 y se refiere a lo que deben hacer los soldados españoles para impedir la tercera entrada de los franceses desde León.
- ╠ El segundo se denomina «Descripción de las obras construidas por los franceses en el Principado de Asturias desde su invasión al 17 de mayo de 1812» y relaciona con detalle las obras que dejaron hechas los ocupantes antes de abandonar por última vez esta región.
![]() |
Soldados de
Infantería de línea. A este arma, pertenecía el Regimiento Hibernia, del que un
batallón fue enviado desde Bilbao a Oviedo a sofocar el levantamiento
asturiano. Fuente: Javier Rodríguez Muñoz. Libro: La Guerra de la
Independencia. Pág. 154. ©Editorial Prensa Asturiana. S.A.U. La Nueva España.
Imagen coloreada envejecido. Foto Archivo. |
"El paso del Camino Real se cortaba con una estacada a la salida de la Puente nueva con una trasversal de mampostería, ambas con sus rastrillos correspondientes y con un parapeto corrido y aspillerado sobre la Puente vieja desde el cual y desde una casa contigua, también aspillerada, se defendía perfectamente el paso"
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ Peña de las Puentes,
- ╠ Llana del Cotellón
- ╠ Cueto de Ramiello
- ╠ la Muesca
- ╠ la Nozalera
- ╠ Huertas de Fresnedo
"Ya en Santullano, la defensa del gran puente, también de piedra, se convertía en fundamental para impedir el avance sobre toda Asturias. Para ello se había colocado en el alto de la iglesia del palacio de Heredia (una posición que ya había ocupado los franceses) una batería de campaña de nueve pies de grueso para cinco piezas, entre las que el autor del informe recomendaba incluir al menos dos piezas de a ocho"
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ Llana de Nabalón
- ╠ Peña de la Talambrera
- ╠ «Miraorio, toda ella pelada y sin arboleda, y el posible avance por Figaredo se detendría ocupando allí el palacio de Valdés. Por último habría que esconder más soldados en las casas contiguas al puente y en las laderas boscosas sobre el Camino Real en dirección a Mieres para impedir que el enemigo vadease el río atacando a los españoles por la derecha».
- ╠ «nos revela las obras que hicieron los franceses en el tiempo de su ocupación en Oviedo, Olloniego, El Padrún y la cuenca del Caudal hasta Pola de Lena, y también las de la zona de Pola de Siero y de Gijón; pero solo vamos a ceñirnos a nuestro territorio»
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"En la iglesia bloquearon el pórtico del norte con una pared aspillerada de 2 ½ pies de grueso, de mala fábrica; flanqueándola un pequeño tambor circular colocado en la mitad de dicho pórtico. Desde dicho tambor hasta el campanario enterraron una tala de árboles con sus puntas aguzadas. También cerraron el pórtico del sur y comunicaron ambas obras por la parte exterior del templo. Al mismo tiempo, protegieron el pórtico principal con una puerta aspillerada, las ventanas de la torre del campanario con cal y canto dejando también aspilleras y para interceptar el paso del puente sobre el río San Juan colocaron un «caballo de Frisia» con troncos aguzados. En cuanto al palacio de los Camposagrado en el otro extremo de la villa, también taparon las ventanas de sus cuatro frentes, sus puertas y las de la huerta dejando solo pequeñas aberturas para poder disparar y cubrieron la puerta principal con un tambor circular de 3 pies de grueso así mismo aspillerado"
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ una en la altura de "Los Cabrones", que llamaron "fuerte Napoleón"
- ╠ otra en la altura de "Borrachín", bautizada como "fuerte José"
- ╠ Ya en Santullano se limitaron a reforzar la posición de la iglesia desde una casa superior y a levantar un pequeño cuerpo de guardia por su oeste, independiente del templo y por el este dos cubos circulares circundados por un pequeño foso con árboles clavados en él para cubrir su entrada.
- ╠ En Ujo unieron la casa del cura a la iglesia por medio de dos murallas y por el oeste de dicha casa y el sur de la iglesia corrieron otra muralla exterior reforzada con su correspondiente fosete con árboles enterrados en él. La casa tenía sus ventanas reforzadas con madera de basta construcción y ante su puerta presentaba otro tambor circular. Todas estas obras estaban aspilleradas.
![]() |
Soldado del
regimiento Lena. Dibujo de Gausón Fernández & Alberto Álvarez Peña. Fuente:
Javier Rodríguez Muñoz. Libro: La Guerra de la Independencia. Pág. 213.
©Editorial Prensa Asturiana. S.A.U. La Nueva España. Imagen coloreada
envejecido. Foto Archivo. |
- ╠ Pola de Lena los enemigos añadieron algunas pequeñas obras la iglesia para fortificarse en ella: al oeste un tambor circular de 23 pies de diámetro comunicado con la sacristía, ante el pórtico del sur, cerrado enteramente, un tambor circular de 12 pies de diámetro y otro concéntrico que no llegaron a concluir; en el pórtico del norte un tambor igual al anterior y otro más en la entrada principal, aunque ya estaba derribado. Este conjunto iba rodeado por una estacada vertical con un andamio en su interior para poder hacer fuego desde más altura.
- ╠ «La mayor obra que hicieron en la Pola fue un cuartel en la altura de la Corona», al sur de la iglesia y oeste del pueblo. Como siempre hacían, tenía sus aspilleras y se completaba con una estacada inclinada, «caballos de Frisia» y un pequeño foso rodeado por una estacada por el norte, este y oeste.
![]() |
Artilleros Franceses. (Grabado). Fuente: Javier Rodríguez Muñoz. Libro: La Guerra de la Independencia. Pág. 237. ©Editorial Prensa Asturiana. S.A.U. La Nueva España. Imagen coloreada envejecido. Foto Archivo. |
╠ La primavera de 1809 en Asturias y La Montaña Central. (Ver enlace)
╠ Villarejo (Santullano-Mieres), contó entre 1820 y 1823 con su propio concejo. (Ver enlace).
AUTORES.
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________________NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 30 de marzo de 2024 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario