![]() |
Reino visigodo
durante Leovigildo, año 586. WIKIPEDIA. Guerreros visigodos. (S. V d.C.) wraithdt.© Archivos de la historia. |
![]() |
Relieve visigótico. Claustro de S. Nicolás. Avilés. Astur Paredes. Astur Paredes (Historia de Asturias Tomo 1. Pág. 253). Archivo del Blog. |
El sector occidental de los astures estaba bajo soberanía sueva, que se consolidó tras una expedición contra los auregenses. Se sabe, porque la sede obispal de Asturíca Augusta y sus diez parroquias se citan en el Parroquial Suevo en el a. 569, como también se citan Pesicos y Britonnes entre los transmontanos. Es posible que el río Órbigo quedara como nueva frontera del reino suevo tras la expedición de Teodorico II, pero también puede que estos límites se fijaran en las posteriores expediciones de Eurico.
"No está claro, porque San Isidoro, en su Historia Gothorum (XXXII) se limita a decir que, a la muerte de Requiario, los suevos se quedaron en la comarca extrema de la provincia de Gallaecia"
![]() |
Estatua del rei
de los suevos, Requiario, rey de Galicia (448-456), esculpida entre 1750 y
1753, en la fachada del piso principal del Palacio Real de Madrid, España. Flavio
Requiario (¿?-456) fue el tercer rey de los suevos, desde 448 hasta su muerte.
Su nombre también puede verse escrito como Rekhiario (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"En 463, el nuevo rey Remismundo aceptó el patronazgo del visigodo y posiblemente quedó Incluido en su clientela militar, pues, en la práctica, el verdadero rey era Teodorico II. Esto lo confirma el que, ese mismo año, mandara embajadas al suevo desde Tolosa para protestar contra los ataques que sufría la aristocracia provincial. Esta ya no podía recibir la protección de los acuartelamientos romanos, ahora vacíos u ocupados por guarniciones visigodas. Teodorico II sabía lo importante que era contar con el apoyo del sector senatorial para el buen funcionamiento del reino, como él mismo estaba experimentando en el reino galo de Tolosa. Su hermano y sucesor, Eurico, volvió a encabezar un ejército con destino a España en el a. 468. Su misión era encerrar al reino suevo dentro de un estrecho cerco marcado por los cursos del Duero y del Esla, y para ello dirigió sus fuerzas contra la importante y bien defendida ciudad de Astorga"
![]() |
Eurico (del
gótico, Aiwareiks; c. 440-484) fue rey de los visigodos desde 466 al 484;
después de asesinar a su hermano Teodorico II. Museo del Prado. WIKIPEDIA |
"desde el a. 469, en la región oriental de los astures se inicio una presencia permanente de Visigodos lo suficientemente importante como para dotar a Palencia de un obispo arriano. Es una pena que en esta fecha concluya la Crónica de Hidacio, nuestra principal fuente de información para la zona, de la que ya no tenemos más noticias hasta los días de Leoviglldo. Pero no creemos que pueda admitirse la idea defendida por algunos de que dicho silencio se deba a que, por entonces, los pueblos del Norte ya disfrutaban de independencia. Sí es cierto que debía de tratarse de un área marginal, carente de interés socio-político y estratégico para los monarcas visigodos, más atentos por entonces a controlar regiones feraces y con buenos sistemas de comunicación"
![]() |
Imagen 1ª.- Retrato
imaginario del rey Leovigildo († 586), que fue hijo del conde Liuverico y
hermano del rey visigodo Liuva I, a quien sucedió en el trono. WIKIPEDIA. Imagen
2ª.- Agila I, rey de los Visigodos (Congreso de los Diputados, España), en dep.
en el Alcázar de Segovia. Autor: Dióscoro Puebla). Museo del Prado. WIKIPEDIA |
"De los roccones nos habla Juan de Biclaro al referir que en el a. 572 fueron atacados por el rey suevo Mirón, que pretendía romper el cerco de contención establecido por Eurico. Es posible que se aprovechara de la situación de desconcierto creada tras la muerte de Liuva, de quien debían depender fiscalmente los territorios norteños. Lógicamente, el suevo atacaría a las tribus fronterizas más próximas, por lo que estos desconocidos roccones serían astures orientales, aunque no pueda precisarse si transmontanos o augustanos"
![]() |
Generalmente se
acepta que el actual Esla es el Astura que aparece en las fuentes greco
romanas. Según estos autores es el río más importante de los astures, o al
menos lo es implícitamente por la relación entre el etnónimo que se les da a
todas las tribus que habitan en torno a él y que quedaron luego comprendidas
dentro de los límites del conventus asturum. (...). Saber más... © Astures. |
![]() |
(...). Hermenegildo,
primogénito del rey Leovigildo y hermano del rey Recaredo, nació en el año 564
en Medina del Campo. Fue educado en el arrianismo –una doctrina cristiana
caracterizada por estar en contra de la Santa Trinidad y conceder más
importancia a Dios que a Cristo– imperante entre los visigodos de la Península
y que les diferenciaban de los hispanorromanos, católicos en su mayoría. (...).
Saber más... El Norte de Valladolid. |
- ╠ por mar, dirigida a neutralizar los apoyos navales que enviaba Guntram de Borgoña
- ╠ por tierra. Ignoramos dónde fondeaba la flota goda, si en los puertos portugueses o en los cántabros.
![]() |
Capitel de tradición visigoda. Iglesia de Santianes de Pravia. Archivo J.F. Conde. (Historia de Asturias. Tomo 1. Pág. 253). Archivo del Blog. |
"Leovigildo, decidido a fortalecer la autoridad real y a controlar el territorio peninsular, quiso también aumentar los bienes y recursos de la Hacienda y del patrimonio inmobiliario de la monarquía, por lo que pensamos que pasarían a sus manos los bienes confiscados a los suevos. Hay que señalar, al respecto, la importancia concedida por este monarca, así como por Euridico y Chindasvinto, a la legislación sobre las tierras, coincidiendo con momentos de fortalecimiento de la autoridad real y apoyándose en la ampliación de su base patrimonial"Las fuentes no vuelven a hablarnos de campañas contra los astures hasta el reinado de Sisebuto (612-621). Algunos estudiosos creen que Witerico (603-610) debió realizar expediciones militares de castigo en territorio de los transmontanos, apoyándose en algunos hallazgos de monedas a las que se atribuye exclusivamente a finalidad de pagar a las tropas.
![]() |
Witerico o
Viterico. Rey visigodo (ca. 570-609) Museo del Prado. Rey de los visigodos
(603-610). Todavía bajo el reinado de Recaredo I (596-601), participó en una
sublevación arriana que tuvo lugar en la Lusitania (588), donde un grupo de
nobles opuestos al rey, aglutinado en trono al obispo arriano de Mérida, Sunna,
asesinó al dux de Lusitania, Claudio, y al obispo Massona. Seguir leyendo … Hipnosnews. |
"Cuenta San Isidoro que durante el reinado de Sisebuto se produjo una rebelión de astures en su primer año de gobierno (612), y de roccones {anteriormente sometidos por Leovigildo) en el a. 615, contra los que el rey envió al dux (duque Riquila, y al dux y futuro rey Suntila, respectivamente. Tal vez ahora «sí que haya que atribuir a las expediciones militares el numenario de Sisebuto acuñado en Pesicos en Bergidum, antigua ciudad astur de la que derivo el topónimo Bierzo, y en Georres (Valdeorras), procedente del gentilicio gigurri, que Plinio y Ptolomeo citan como pueblo astur»"
![]() |
Gayo o Cayo
Plinio Secundoa (Comum, 23 - Estabia, 24 de octubre de 79) fue un escritor y
militar romano del siglo I, conocido por el nombre de Plinio el Viejo para
diferenciarlo de su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven. Perteneció al
orden ecuestre y ejerció cargos administrativos y financieros en la Galia y en
Hispania. WIKIPEDIA |
"Ello explicaría que, en un Intento por salvar parte de sus bienes, diera a su hijo terrenos para que fundara el monasterio de Compludo, puesto que éste era un medio frecuente de eludir el castigo real. Probablemente, estas tierras habían sido entregadas a la familia de Fructuoso por un rey anterior, tal vez Leovigildo, conquistador de la región, y, por tanto, eran enajenables"
![]() |
Iglesia de Santianes de Pravia. El arco de herradura evidencia una influencia estilística de época visigoda. Esta iglesia puede ser considerada como un eslabón entre el arte visigodo tardío y el primer prerrománico asturiano. Astur Paredes. (Historia de Asturias. Tomo 1. Pág. 264). Archivo del Blog.). |
"El hecho de que acuñara en Asturica Augusta y Legio no permite afirmar que fuera contra los astures, aunque su nobleza se mantuvo en latente rebeldía, como lo confirma el que la familia de Fructuoso apoyara la rebelión de Sisenando, dux de la Septimania y pariente suyo"
"en la Galia, y Galicia escaparan en gran medida al control del monarca. Su hijo Tulga, de breve reinado, fue depuesto por Chindasvinto (642-653), probablemente duque de uno de los distritos del Norte"
![]() |
Chindasvinto o
Quindasvinto, rey visigodo del reino católico de Toledo (642-653). Sucedió a
Tulga y precedió a Recesvinto. Saber más… Museo del Prado |
"La razón de tal reforma posiblemente fue reducir el enorme poder que antes se concentraba en manos del dux de Galicia ya que, en este momento, los duques, además de tener poder militar, también ejercían el civil y el fiscal. «Los límites de la nueva provincia asturiensis debían de coincidir bastante con los del antiguo convento, pero es también posible que incluyeran el territorio de los cántabros vadinienses, lo que explicaría que, cuando allí fundó el nuevo reino Alfonso I con sede en Cangues d'Onís, lo denominara reino de Asturias y no de Cantabria, como hubiera sido más lógico»"
![]() |
Retrato
imaginario de Alfonso I el Católico (693-757), rey de Asturias e hijo de Pedro
de Cantabria, duque de Cantabria. Sucedió en el trono a su cuñado, el rey
Favila de Asturias, y fue sucedido a su vez por su hijo, el rey Fruela I de
Asturias. Museo del Prado. WIKIPEDIA |
"era originarlo de la provincia Asturiensis, un lugar de «espesísimas malezas, ásperas y fragosas». En el mismo capítulo se refiere a la civitas asturiensis, sin duda Asturica Augusta, convertida ahora en sede del nuevo duque"También fuera de España se tuvo en seguida noticia de la reforma administrativa porque el cosmógrafo de Rávena, anónimo del s. VII, señala a Asturia como una de las ocho provincias de España. A partir de este momento no tenemos más datos de rebeliones en la nueva provincia y del último duque del que sabemos algo, gracias a la Crónica de Alfonso III, es de Favila, padre de Pelayo. Benito Ruano ha deducido de este dato que don Pelayo habría nacido en Asturias y posiblemente habría heredado de su padre, de linaje astur, su patrimonio fundiario y las relaciones de dependencia de los lugareños.
![]() |
El lienzo
muestra a Don Rodrigo († 711), el último rey de los Visigodos, arengando a sus
tropas antes de que comenzara la batalla de Guadalete, que se libró en el año
711 en las inmediaciones del río Guadalete y donde moriría el propio monarca y
el ejército visigodo sería aplastantemente derrotado por el ejército musulmán
que había invadido España. Saber más… WIKIPEDIA |
"cuando fue expulsado de Toledo por Witiza, encontrara buena acogida en el solar transmontano de sus mayores y que, tras la derrota en el Guadalete el a. 711, no sólo pudiera recibir a los godos errantes, al igual que lo hicieron los duques de Cantabria y de Galicia, sino que también se dispusiera a defender los Intereses de don Rodrigo, del que había sido comes spathariorum (jefe de guardia de nobles de palacio), frente a los de su oponente Agila II, el hijo de Witiza. Pero para tal defensa tuvo que partir de una situación totalmente nueva, alejado de los antiguos centros administrativos, concretamente Astorga, ahora en manos de los musulmanes, y de las principales vías de comunicación. También es posible que, con su rebelión, Pelayo quisiera vengar la muerte de su padre a manos de Witiza, siguiendo con ello una antigua tradición germánica"Según esto, Pelayo habría visto en los musulmanes sólo a un grupo de tropas venidas en auxilio de Agila II. Por eso intentó evitar el matrimonio de su hermana con Munuza, lo que le hubiera obligado a contraer vínculos con sus futuros sobrinos.
![]() |
Retrato
imaginario de Sisenando, rey de los Visigodos, de Bernardino Montañés. 1856.
(Museo del Prado, Madrid). WIKIPEDIA |
- BARBERO, A. y VIGIL, M.: Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, 1974.
- BARCELO, M.: «La cuestión del limes hispanus: los datos numismáticos», Acta Numismática, V (1975), pp. 31-45.
- BENITO RUANO, E.: Historia de Asturias, vol. IV, Salinas, 1979.
- BESGA MARROQUIN, A.: Consideraciones sobre la situación política de los pueblos del Norte de España durante la época visigoda del reino de Toledo, Bilbao, 1983.
- CORZO SANCHEZ, R.: San Pedro de la Nave. Estudio histórico y arqueológico de la iglesia visigoda, Zamora, 1986.
- DIEGO SANTOS, F.: Historia de Asturias, vol. III, Salinas, 1977.
- GARCIA DIAZ, R: Fragmentos de dos piezas con decoración visigoda de Santianes de Pravia (Asturias). Trabalhos de Antropología e Etnología XXVIII, Porto, 1988.
- GARCIA MORENO, L.: Historia de España visigoda, Madrid, 1989.
- GARCIA MORENO, L.: «Estudios sobre la administración del reino visigodo de Toledo», Anuario de Historia del Derecho Español, XLIV (1974), pp. 5-155.
- GONZALEZ ECHEGARAY, J.: Cantabria a través de su Historia, Santander, 1977.
- GONZALEZ ECHEGARAY, J.: «El monacato de la España nórdica en su confrontación con el paganismo (s. VI-Vil)», Semana de historia del monacato cántabro astur-leonés, Oviedo, 1980, pp. 35-36.
- MANZANARES RODRIGUEZ, J.: «Bronces prerrománicos de tipo visigodo en Asturias. Jarros y patenas litúrgicos», BCPMO, II, 1959.
- MILES, G. C.: The coinage of the visigoths of Spain: Leovigild to Achila II, Nueva York, 1952.
- ORLANDIS, J.: La iglesia en la España visigótica y medieval. Pamplona, 1976.
- PALOL, P: Arte hispánico de la época visigoda, Barcelona, 1968.
- PALOL P. y RIPOLL G.: Los godos en el occidente europeo. Madrid, 1988.
- TORRES RODRIGUEZ. C.: Galicia sueva, La Coruña, 1977.
![]() |
Jarrito litúrgico visigodo hallado en Pandavenes (Piloña). Museo Arqueológico Provincial de Asturias. Astur Paredes. (Historia de Asturias. Tomo 1. Pág. 253). Archivo del Blog. |
_____________________________________________________________________
AUTORES.
Ana María Jiménez Garnica. Doctora en Antigüedad Tardía, jefe de departamento de IES Beatriz Galindo, CA Madrid. Ana maría, se licenció en Historia Antigua en junio de 1976. Poco después inició su tarea investigadora sobre los visigodos, eligiendo como tema de su Tesis Doctoral el período de Tolosa, que leyó en 1981. Dos años después publicó el libro Orígenes y desarrollo del reino visigodo de Tolosa, al que han seguido diversos artículos y conferencias relacionadas con el tema. Merecen destacarse los siguientes: «Los primeros establecimientos permanentes de visigodos en Hispania» (Híspania); «El origen de la Legislación Civil visigoda sobre la prohibición de matrimonios entre romanos y godos: un problema de fundamento religioso» (Anuario de Historia del Derecho Español), «El arte “oficial” de Toulouse bajo soberanía visigoda. La Daurade» (Archivo Español de Arqueología); y «Alianzas y coaliciones germánicas en el reino visigodo de Toulouse» (Espacio, Tiempo y Forma). También ha publicado una monografía sobre La desintegración del Imperio Romano de Occidente, en la colección Historia del mundo antiguo, de Editorial AKAI, 1990, vol. Nº 65 de la colección Historia del Mundo Antiguo), El Cantar de Valtario (Madrid, Gredos, colección Clásicos Medievales, nº 8. FUENTES: NEW SPANISH BOOKS - HISTORIA DE ASTURIAS.
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Astures. Un proyecto de divulgación histórica desarrollado por Alfonso Sánchez Pozo (Fon). Descubriendo la cultura astur a través de la arqueología y la historia. Actualidad, investigación, exposiciones, conferencias, etc... Un recorrido que comienza hace más de 2500 años en el noroeste de la península ibérica y que llega hasta el final del mundo antiguo. Te cuentan lo último en investigación arqueológica, Lengua, Religión, histórica, descubrimientos y estudios científicos, investigación, etc… de una manera amena y didáctica. En un lenguaje que todo el mundo puede entender. La Historia no tiene por qué ser aburrida o complicada. (...). Saber más... ASTURES.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 17 de marzo de 2025 a las 08:45 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario