![]() |
Imagen de
portada del libro: Pax romana De Yeyo Balbás. Año 25 a. C. Ahora que Octavio ha
sido nombrado Augusto, centra su atención en cántabros y astures, los últimos
pueblos no sometidos de Hispania, un requisito indispensable para instaurar la
ansiada Pax Romana. Archivo del Blog. |
![]() |
Restos arqueológicos de la antigua ciudad astur y romana de Lancia, en León. ileon. |
Sus dimensiones son extraordinarias:
"un campamento militar romano de 28 hectáreas, con capacidad para albergar entre dos y tres legiones, entre 13.000 y 18.000 soldados, para conseguir reducir a la ciudad astur de Lancia, la Numancia del noroeste"
"De las fuentes escritas a las técnicas de teledetección: aportaciones sobre la presencia del ejército romano en la cuenca del Esla (León y Zamora)" (Ver PDF)., «disponible en el número 21 de la revista - "Studia Historica". Historia Antigua» (Ver enlace). de la Universidad de Salamanca"
![]() |
Las flechas blancas marcan las esquinas del gran campamento romano junto al actual pueblo de Villacete. ileon |
"Una hipótesis de trabajo pendiente de verificar en el futuro”, dado a que “el estado actual de la investigación no es concluyente para establecer una relación causal entre ambos”
Lo cual no impide albergar fundadas esperanzas en este sentido por la actual información que desvelan sus características morfo-tipológicas y situación.
Legionario Romano en el siglo I, en Hispania. Enciclopedia de Historia Antigua. Archivo del Blog El hallazgo, junto con otros cinco campamentos inéditos, es fruto de investigaciones que se desarrollaron en 2020 y 2021, realizado por los investigadores Andrés Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo),
- ╠ Víctor Vicente García (Veterum Arqueólogos)
- ╠ João Fonte (Universidad de Exeter)
Arqueólogos y miembros y colaboradores del colectivo de investigación Romanarmy.eu ."La crónica romana indica que el ejército romano tendría tres campamentos próximos al Esla, y gracias a la advertencia de los brigaecinos (un pueblo astur localizado en las inmediaciones de Benavente), las unidades allí situadas frustraron un ataque simultáneo de los indígenas que causó numerosas bajas en los dos bandos"
Vista del macellum de la ciudad romana de Lancia, junto a Villasabariego (León, España). Lancia (en el término municipal de Villasabariego, León, España) fue una antigua ciudad astur y romana de la provincia Tarraconense, la más importante de los astures. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Los astures se refugiaron en Lancia y el ejército se unió para tomarla. Hasta el momento, y a pesar de décadas de excavaciones desarrolladas en Lancia por la Diputación de León, que ahora se completan con un centro de interpretación en lo alto del cerro, no habían podido localizarse evidencias directas de este asedio."El recinto de Villacete se encuentra a sólo dos kilómetros y medio del gran poblado de Lancia, que llegó a ocupar unas 30 hectáreas"Los autores consideran el tamaño del campamento desproporcionado, comparado con otros campamentos localizados en el área, y creen que podría haber albergado en su interior dos o tres legiones. «Se encuentra al otro lado del río Porma, empleando una técnica de defensa romana que ya ha sido documentada en asedios como el de Alesia o Numancia.»La propuesta de relación entre este campamento de Villacete y el episodio de asedio, con todo, es «hipotética» y pendiente de más constataciones y evidencias arqueológicas. Con todo, los arqueólogos señalan que:
Distancia y orientación entre el campamento romano en Villacete y la ciudad de Lancia. ileon “junto con las posibles tomas de los castros de Las Labradas y La Peña del Castro, podrían ser las primeras evidencias materiales de ataques romanos sobre poblados en la cuenca occidental del Duero durante las Guerras Astur-Cántabras”Hasta el momento, la investigación sobre esta área geográfica en el proceso de conquista estaba en vía muerta, pero los nuevos datos (explican desde "romanarmy.eu") “dibujarán un mapa más complejo y diverso de escenarios producidos durante el proceso de conquista romano”.Aunque hay que resaltar también que el campamento se encuentra seriamente dañado, de hecho con un «estado de conservación crítico» y es que está parcialmente ocupado por una urbanización residencial, ha sufrido una intensa actividad agrícola con anterioridad y también se ha visto atravesado por la autovía construida entre León y Valladolid (A-60), cuyas obras ya fueron muy polémicas precisamente por ser poco o nada cuidadosas con los valiosos restos arqueológicos en la zona.
Construcción de la autovía León-Valladolid sobre restos arqueológicos de Lancia en 2017. ileon Una poblada cuenca del Esla
Lancia, la Última ciudad que resistió a los romanos. Reconstrucción idealizada de Lancia. Video. Álvaro Nogal. El País.
Los investigadores han localizado asimismo otros cinco campamentos de dimensiones mucho menores a lo largo de la cuenca del Esla. En el Valle del Porma se han encontrado cuatro nuevas estructuras militares. Junto con la de Villacete, se han identificado recintos en:
- ╠ Uno en Navafría (Valdefresno)
- ╠ Dos en el término de Ambasaguas (Santa Colomba de Curueño, más al norte en la provincia leonesa).
- ╠ Dos en Zamora Oriental, próximos a la vía XXVI del Itinerario de Antonino
- ╠ Campamento de Castropepe (Villanueva de Azoague)
- ╠ Campamento de Molacillos.
En todos los casos, el estudio del terreno a través de herramientas de análisis geográfico ha determinado su relación con las vías de comunicación y el sistema hidrográfico de la cuenca del Esla.Referencia:
Para hacerse con el territorio insurrecto los romanos dedicaron un esfuerzo ingente a la construcción de calzadas que atravesaban los pasos más accesibles de la cordillera cantábrica. Increíbles y complejas obras de ingeniería, teniendo en cuenta los escasos medios técnicos de la época. (...). Saber más... Vía Carisa. Junta de Castilla y León.
- Menéndez Blanco, A., Vicente García, V., & Fonte, J. (2023). 'De las fuentes escritas a las técnicas de teledetección: Aportaciones sobre la presencia del ejército romano en la cuenca del Esla (León y Zamora)'. Revista Studia Historica. Historia Antigua, 41. - DOI: 10.14201/shha31235.
FUENTE: Redacción ILEÓN. Publicado por este diario el 7 de diciembre de
Legionario alto-imperial con lórica segmentata del maestro Outeiral. Dibujo de Pablo. (...). Saber más... El Gran Capitán.
2023. Ver enlace.
_________________________________________________________________
Reseñas de los Arqueólogos Investigadores del campamento romano de León, uno de los mayores asentamientos militares romanos del noroeste peninsular.
╠ Andrés Menéndez Blanco (Oviedo, 1986). Historiador, arqueólogo (Universidad de Oviedo). Presento su tesis doctoral en 2007, dirigida por Javier Fernández Conde y Margarita Fernández Mier, estudiosos pioneros en la aplicación de la toponimia a la investigación. “Estudios diacrónicos del paisaxe y el poblamientu nel noroeste ibéricu: el territoriu d'Ayande (sieglos I-XIII)”, redactada en asturiano y con la que obtuvo la máxima calificación. El descubrimiento de ese y otros campamentos en el occidente asturiano por el joven arqueólogo amplía la perspectiva del periodo de las guerras astur-romanas, hasta entonces delimitado al yacimiento de La Carisa, entre los concejos de Lena y Aller. En su investigación utiliza la toponimia y los relatos populares como medio para localizar esos restos: «Cruzando esos datos que siguen vivos en la gente con la documentación y con lo observado en el terreno comprobamos que coincidían. La propia toponimia es elocuente: Montefurao y otros nombres asociados a la mineríanos hablan de lugares medievales desaparecidos. Su denominación perdura» (...). FUENTE: EL COMERCIO.╠ Víctor Vicente García, arqueólogo (Universidad de Santiago de Compostela). Su investigación está centrada, principalmente, en dos líneas temáticas: la arqueología militar romana en el norte peninsular y la submeseta norte, y la transición entre el Hierro final y la época romana en la zona sur de la cuenca del río Duero. Desde el punto de vista metodológico, se basa para su investigación en los principios de la arqueología espacial a través de la aplicación de técnicas de teledetección (revisión de fotografía aérea, satelital y datos LiDAR). De esta forma, ha participado directamente en el descubrimiento y catalogación de varios yacimientos en el norte y centro peninsular. FUENTE: GRUPO SIN CRISIS. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.╠ João Fonte (Doctor en Arqueología) es actualmente investigador postdoctoral Marie Sklodowska-Curie en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Exeter (Reino Unido). Es un arqueólogo paisajista especializado en teledetección y SIG. Su investigación se centra en el estudio de la transición Edad del Hierro-Romana en el Noroeste Ibérico desde una perspectiva de arqueología paisajística integrada, combinando arqueología, teledetección y SIG, arqueometría y paleoambiente; y desde una perspectiva comparada, abordando contextos arqueológicos similares en el suroeste de Inglaterra (en colaboración con el Dr. Christopher Smart) y Dacia. FUENTE: CIENCIA VITAE – Foto: ARCHAEOLOGY AND HISTORY. UNIVERSIDAD DE EXETER.
Diario ILEÓN. Servicios Generales de Comunicación y Gestión, S.L. gestiona desde el año 2011 ILEÓN. Una apuesta por la información digital que se une al universo de medios online con su propio estilo. ILEÓN apuesta por un formato donde la información y la opinión convergen para analizar la realidad leonesa y las políticas que le afectan de forma independiente, veraz y honesta. La sociedad editora está controlada desde el 2011 por el mismo grupo de emprendedores que apuestan por un formato de factoría de contenidos digitales locales para la provincia de León, la comarca del Bierzo y la Región Leonesa, además de participar en otros proyectos de medios de interés que compartan valores y proyecto. ILEÓN es un periódico digital que parte de las premisas de inmediatez, solidez y multisoporte como claves con las que trabajamos con la intención de apostar por un futuro de León acorde a valores de pluralidad, desarrollo sostenible y social y defensa de los derechos humanos. Fuente: ileón-eldiario.es.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 09 de marzo de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario