![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
![]() |
Un grupo de trabajadoras a principios del siglo XX - ABC. |
"¡Vaya a decirles que estoy dispuesto a recibirlas! Pero como no es posible que quepan todas en mi despacho, deben elegir a las tres más viejas y más feas. «A estas horas aún no han entrado ninguna», apostillaba Nombela"
![]() |
Las cigarreras de Madrid fueron las protagonistas de un motín en 1830. Todo empezó el jueves 11 de febrero de 1830 con motivo de quererlas obligar a trabajar tabacos podridos, exigiendo de ellas la misma perfección y el mismo número de cigarros que sacaban por libra de hoja buena y tabaco bien acondicionado (...). Saber más... Facebook: Promoción del Arte. |
"Los primeros levantamientos organizados en Madrid, fueron los de las cigarreras, en 1830. Las trabajadoras de este colectivo, uno de los más potentes de la época, continuaron realizando huelgas y protestas durante el siglo XIX, para reclamar mejores salarios y condiciones laborales, o la readmisión de compañeras despedidas. También se opusieron con violencia a la aparición de las máquinas en sus fábricas y extendieron su lucha a otras provincias. Y no es un asunto baladí con respecto a lo que hoy se reclama en las calles, puesto que algunos historiadores defienden que estas cigarreras se situaron en la vanguardia del movimiento obrero español"
![]() |
Imagen antigua
de la Fábrica de Tabacos de A Coruña (Dominio Público). Una instalación que
funcionó desde las primeras décadas del siglo XIX y durante casi 200 años,
siendo durante mucho tiempo la industria con más trabajadores de Galicia. Y,
sobre todo, con más trabajadoras, pues las encargadas de elaborar los cigarros
eran mujeres. Se dice que allí llegaron a trabajar al mismo tiempo 4.000
empleadas a mediados del siglo XIX, una cifra puede que un poco exagerada, pero
muy notable en todo caso, si se tiene en cuenta que A Coruña contaba con unos
40.000 habitantes en 1875. (...). Saber más... elDiario.es. |
"El lunes 7 de diciembre, a las 11 de la mañana, abandonaron su puesto, se amotinaron y lo destruyeron todo a su paso: máquinas, muebles, oficinas y hasta la caja de dinero, que fue reventada con 8.000 reales dentro. Tal fue la protesta que el capitán general y el gobernador civil tuvo que enviar a las tropas de infantería y caballería para sofocar el alboroto. La mayoría consiguieron escapar"
![]() |
Las cigarreras
coruñesas y la elaboración de los pitillos. Foto: ALBERTO MARTI VILARDEFRANCOS.
«¿Es ya la hora?», susurraban entre sí las cigarreras de la Fábrica de Tabacos
de la Palloza. Aquella mañana, del lunes 7 de diciembre de 1857, la agitación
se palpaba en el ambiente de los talleres. Las operarias del tabaco estaban muy
descontentas con la dirección y con las nuevas labores que les estaban
encargando. La situación era explosiva. Las noticias publicadas en los diarios
El País de Pontevedra, el día 13; La Corona, de Barcelona, el 17; El Diario de
Córdoba, el 16 y el 18, y La Iberia, de Madrid, el 20 de ese mes, nos permiten
reconstruir lo acontecido. (...). Saber más... La Voz de Galicia. |
- ╠ Según «El País de Pontevedra» fueron detenidas más de veinte mujeres;
- ╠ según «La Corona de Barcelona», más de treinta y algunos hombres, enviados todos a la antigua cárcel de O Parrote.
![]() |
(...). Grabado
de Gustavo Doré sobre las cigarreras en 1862. Las cunas las ponía la empresa y,
después, en el siglo XX comenzaron a poner guarderías dentro de la fábrica.
(...). Saber más... Las interferencias. |
- ╠ «La Igualdad» se hacía eco de la huelga declarada por las cigarreras de León: «Fueron 700 las que rehusaron entrar en la fábrica, hasta no sea sustituido su actual director», contaba el periódico madrileño de tendencia republicana.
- En marzo de 1888, un año antes de que se fundara la primera organización feminista de España, la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelon, «La Dinastía» informaba de la «detención de la mujer que había promovido la huelga de las jornaleras de la fábrica del señor Mata y Bosch».
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ «La Iberia» recogía la huelga de ebanistas en San Vicente de Raspeig (Alicante), en la que varias mujeres fueron heridas por los disparos de la Policía.
- ╠ En 1902 le tocaba el turno a las operarias de una fábrica de betunes de Santander.
- ╠ «El Año Político» se refería a ella de la siguiente manera: «Las mujeres apedrearon la fábrica, rompiendo gran número de cristales. Para restablecer el orden, varios agentes acometieron a las huelguistas, las cuales resultaron heridas»
- ╠ «La Época» añadía que «estas no volverían al trabajo hasta que se readmita a las diez compañeras despedidas»
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"las obreras habían pasado a cobrar 45 céntimos por cajetilla de tabaco, en vez de 80, en pocos días, por una mala decisión empresarial. Eso suponía que, a partir de entonces, las ochocientas cigarreras empleadas pasarían a cobrar 24 míseras pesetas al mes"
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
«La Época» dedicaron amplios artículos a contar aquel conflicto laboral. «¿Cómo vamos a resignarnos a morir de hambre, señor?», declaraba por su parte una de las líderes del motín a «El Revoltoso». «La mujeres están irritadísimas y se teme que todo acabe en una batalla campal», subrayaba el diario conservador «El Globo». Las cigarreras conquistaron sus peticiones pocas días después y consiguieron que la prensa nacional, al terminar esta, siguiera denunciando las malas condiciones en las que se veían obligadas a trabajar: «La Fábrica de Tabacos no reúne ninguna condición higiénica. Está situada en un barrio sucio, compuesto de casas nauseabundas y con un lavadero público a diez metros que cuenta con unas aguas tan pestilentes que la salud pública está en peligro», aseguraba «El País». La lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer se contagiaba"
![]() |
Un 10 de julio
de 1910 tuvo lugar en Barcelona una de las primeras grandes manifestaciones
feministas. Convocada por la escritora Ángeles López de Ayala, impulsora de la
Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona, reclamaba una educación laica,
derechos políticos y poner fin a la influencia de la iglesia sobre las mujeres.
(...). Saber más... Asturias Laica. - WIKIPEDIA. |
![]() |
Ángeles López
de Ayala y Molero (Sevilla, 21 de septiembre de 1858-Barcelona, 29 de enero de
1926) fue una dramaturga, narradora, periodista y activista política española,
considerada una de las principales intelectuales feministas españolas de
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"La revista quincenal «España y América» y los diarios de «La Época» y «La correspondencia de España» contabilizaron en esta manifestación de «mujeres anticlericales, liberales y radicales», que se dirigió desde la Plaza de Urquinaona hasta la sede del Gobierno Civil, a unas 20.000 mujeres. En las primeras páginas podía leerse: «Al frente de la manifestación iba una bandera roja con las siguientes consignas: “¡Abajo el clericalismo!» «¡Viva la libertad!”». Protestaban porque desde Madrid, las asociaciones femeninas y religiosas se hubieran atribuido la representación de todas las mujeres españolas en materias como la educación"
![]() |
Las Cortes
Constituyentes del 28 de junio de 1931. El fin de la monarquía y la
proclamación de la II República, consecuencia de los resultados de las
elecciones municipales del 14 de abril de 1931, transformaron del panorama
político español por completo. El Gobierno provisional manifestó su voluntad de
que el futuro del país estuviera en manos de unas Cortes Constituyentes que
otorgaran un marco jurídico al nuevo régimen, mediante la aprobación de una
Constitución. Portada de AHORA. (...). Saber más... Fuera de Agendo. Blog del Congreso de los Diputados. |
"Sin embargo, algunos de los datos importantes que tuvieron a bien destacar los periódicos fue que «algunas huelguistas llevaban mantillas y otras sombreros. La inmensa mayoría eran del pueblo y portaban también en el peinado una lámina con una figura representando a una mujer dando un puntapié a un fraile». O que «otra manifestante llevaba un ganso adornado con lazos tricolores, que la seguía como un perrito». ¿Tanto hemos cambiado?"
![]() |
(...). El 28 de
junio de 1931 se celebraron en España elecciones a Cortes Constituyentes para
elegir 470 diputados. Aquellos comicios configuraron el primer parlamento de la
Segunda República española que fue el encargado de incluir el voto femenino sin
restricciones en la Constitución. (...). Saber más... Maldita.es. |
Israel Viana. Licenciado en Historia por la UCM y Máster en Periodismo. Tras varios años trabajando como arqueólogo, llegué a ABC en 2009. Redactor de Cultura, especializado en música y cine. FUENTE ABC
ABC es un diario español. Fundado en 1903, ha venido editándose desde entonces. Entre sus señas de identidad destaca el formato: se edita con grapa y su formato folio, arrevistado; también la presencia de un artículo de opinión de la tercera página, denominado genéricamente «La Tercera». ABC cuenta con once ediciones en España, entre las que destacan especialmente, por antigüedad y presencia, las de Madrid y Sevilla. Fue fundado en Madrid el 1 de enero de 1903 por Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. En sus orígenes fue un semanario, aunque se convirtió en un bisemanario en junio del mismo año de aparición, de nuevo en semanario en 1904 y, tras un periodo durante el cual no se publicó, comenzó a distribuirse diariamente de forma definitiva a partir del 1 de junio de 1905. En el contexto de la Primera Guerra Mundial mantuvo una posición germanófila. Durante la dictadura de Primo de Rivera el ABC se encontraba en el grupo de publicaciones que apoyaban al régimen, desde una «crítica complacencia» como ha señalado algún autor. (…) Seguir leyendo… FUENTE. WIKIPEDIA
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 07 de marzo de 2025 a las 07:15 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario