8 de marzo de 2025

Aportaciones femeninas a la Historia (8 de marzo. "Día de la mujer trabajadora")

El trabajo remunerado de las mujeres
Carboneras de la mina La Encarná, rodeadas de carbón y cargando un vagón con sus palas (Colección Asociación Amigos del Valle de La Hueria / Asturias.es). (...). saber más... Pikara Magazine. 

Existen muchos clichés, como las mujeres se incorporaron al mercado laboral entre los años 1960-1970, lo que es falso, porque siempre han trabajado
Cigarreras de Gijón en 1906. Fotografía de Julio Peinado, Muséu del Pueblu d’Asturies (...). Saber más... Mi Gijón.

"NORTES"
El tema se examinó en Cataluña, País Vasco, algo en Andalucía, pero no había un estudio específico en Asturias. Aquí la idea dominante de la historiografía recoge el perfil del trabajador como un varón minero o del sector del metal. Por eso. La doctora Sonia García Galán (Avilés 1981), quería mostrar que el mundo del trabajo resulta más complejo y las mujeres forman parte de él. En España se da la tendencia a pensar que todo empezó con la II República. Como si a partir de ahí;
"las mujeres hubieran adquirido derechos y libertades y que es cierto que les dio el voto y la condición de ciudadanas y estableció mejoras legislativas como el divorcio, la escuela mixta y por eso tiene un significado especial para las féminas, pero se ha de entender que todo ello venía de un proceso de cambio social, económico y en las relaciones de género que es anterior"
Carboneras en La Hueria (Colección Asociación Amigos del Valle de L'Agüeria de, San Martín del Rey Aurelio). (...). Saber más... Pikara Magazine.

Este arranca en las primeras décadas del siglo XX, cuando la sociedad y su estructura productiva se estaban modernizando, los servicios, la industria avanzaban y las mujeres empezaban a tener oportunidades laborales en sectores nuevos, por ejemplo, cada vez había más maestras. En la I Guerra Mundial, aunque España no participó, las mujeres tienen una participación muy activa, se resitúan. 
"Los hombres estaban masivamente desplazados al frente y ellas ocuparon sus puestos, pudieron desempeñar empleos en fábricas, como conductoras de ambulancias y en otros muchos sectores que antes no les habían permitido"
El impulso que la I Guerra Mundial supuso para las mujeres (se ve luego en los años 20 del siglo XX), una época muy moderna y de avances. Es un período que me resulta muy interesante y en el que están presentes muchas de las dinámicas que luego cristalizan en la II República.
Fábrica de conservas del Natahoyo. Las mujeres de las clases obreras de las primeras décadas del siglo XX no dejaban de trabajar al ser madres. Es una de las conclusiones de la historiadora asturiana Sonia García Galán. El ensayo con el que ganó el Premio Rosario de Acuña en 2014 acaba de publicarse como libro. RTPA.

Los registros fiables sobre el trabajo femenino en La II República 
Es difícil y complicado cuantificarlo ya que las fuentes cuantitativas mienten. 
"Tenemos a mujeres que declaraban que se dedicaban a sus labores o así lo interpretaba el que hacía la encuesta si se trataba de un padrón municipal y de esa manera las anotaba sistemáticamente, porque el oficio fundamental de la mujer para la mentalidad de entonces era la casa y la familia y lo otro era una ayuda"
Llama la atención que en un sector tan identitario como el de las cigarreras en Gijón ni siquiera estaban todas recogidas en el padrón, se tendría que acudir a censos de la propia fábrica para ver las que eran. También se daba la economía sumergida, de la que no existen registros. 
Mujeres trabajando en un campo de cultivo en Estados Unidos de América. Fuente: Público.  (...). Saber más... Rebelion.org.

Por ejemplo, mujeres que reparten pan, otra que llevaba un cerdo a un matadero; 
"estas ocupaciones se pueden rastrear a través de la prensa, que te da informaciones cualitativas, porque ves a féminas realizando labores muy diversas, pero no sabes cuántas son (existía una gran masa femenina trabajando, pero tampoco se puede cuantificar), históricamente lo que se ha hecho es que como no están en el censo es que no trabajaban, pero el censo miente, no las registraba de manera adecuada"
«Hasta 1900 a las campesinas en los censos se las consideraba campesinas y por tanto activas, pero a partir de 1900 decidieron que no, que no eran campesinas, que se dedicaban a sus labores al ser esposas de campesinos».

Recogiendo maíz en 1912. Memoria Digital de Asturias. (...). Saber más... La Voz de Trubia.

De repente desaparecieron del trabajo.
Si miras los datos oficiales te preguntas dónde han ido esas mujeres que estaban trabajando, ¿dejaron de trabajar? La respuesta es no, es que se dejó de considerarse que las campesinas trabajasen y como su función era estar en casa, lo otro era una faena complementaria y no se anotaba. «Este era un estereotipo muy clásico sobre la época y estaba tan interiorizado que se ve hasta en los discursos de los doctorandos, de personas con estudios superiores y tiene su reflejo en los libros de texto». Debemos cambiar esa percepción errónea de que estaban dedicadas en exclusiva a tareas supuestamente asociadas a la feminidad, como si el trabajo fuera un atributo masculino y no es así. Se tiene que hacer mucha pedagogía. 
"Lo interesante de las distintas épocas históricas es revisar en qué trabajaban, sus condiciones y ámbitos. En la Edad Contemporánea depende mucho del contexto local, no es lo mismo la realidad de unas mujeres que de otras o en el campo. No existe un patrón único de mujer trabajadora en todos los sitios y aunque se dan una serie de variables parecidas tenemos que analizarlo a nivel regional y local porque no se puede generalizar. En todo caso, la realidad se imponía a pesar el discurso oficial y se dictó una normativa específica protectora para las trabajadoras y por extensión a la infancia"
«Una aldeana de Asturias» (hacia 1890-91), de Augusto Junquera Lavín. Museo de bellas Artes de Asturias. Foto Archivo.
Las disposiciones más relevantes que recogía la normativa
En el caso de los hombres la paternidad no tenía incidencia, pero sí para ellas. Lo que se hizo fue adaptarse a la normativa internacional. Según el ideario de la época, la mujer era una madre en potencia, luego protegiéndola se amparaba a la infancia. 
"Se aprobó un descanso de tres semanas después del parto que luego llegó a cuatro y podía alcanzar seis con prescripción facultativa. Con la llamada “ley de la silla”, podían hacer uso de un asiento mientras no fuera incompatible con su ocupación en tiendas, almacenes, oficinas, escritorios. Fueron apartadas de industrias en las que se trabajaba con materiales peligrosos, como zinc, corcho, cerillas, cristal, explosivos, algodón, lino o similares. Además, la protección se extendía más allá de lo físico, es significativo que las jóvenes entre 16 y 23 años no pudieran emplearse en talleres que produjeran grabados, estampas o escritos inmorales; previsión que no se recogía para los varones"
Ley de la Silla, de 27 de febrero de 1912 (Foto: archivo histórico). La citada norma establecía que «En los almacenes, tiendas y oficinas, escritorios, y en general en todo establecimiento no fabril, de cualquier clase que sea, donde se vendan, artículos u objetos al público o se preste algún servicio relacionado con él por mujeres empleadas, y en los locales anejos, será obligatorio para el dueño o su representante particular o Compañía tener dispuesto un asiento para cada una de aquéllas. Cada asiento, destinado exclusivamente a una empleada, estará en el local donde desempeñe su ocupación (…)». (...). Saber más... Economist&Jurist.

Ellas eran sustentadoras del hogar
Lo que hoy llamamos conciliar. Porque otra idea muy extendida es que las mujeres trabajaban mientras fueran solteras y no tuvieran hijos y dejaban de trabajar cuando se casaban. Lo que demuestran los estudios realizados en determinados contextos, es que si había posibilidades de mantenerse en el mercado laboral, ellas seguían, no renunciaban a un sueldo. Y prueba de ello es que en Gijón había varios centros para poder dejar a los niños de corta edad. A partir de los 6 años algunas los escolarizaban, incluso los podían dejar solos, porque tampoco las exigencias de cuidado eran tan altas como a día de hoy
La Gota de leche de Gijón en 1927, con la torre norte ya construida. La segunda no se haría hasta 1933. (...). Saber más.... Ver PDF... Ayuntamiento de Gijón.

Entonces empiezan a darse iniciativas en ese sentido. Resaltaría el caso de lo que conocemos como la Gota de Leche, que es el Instituto de Puericultura de Gijón. Se puso en marcha en esa época y su promotor, el médico y pediatra Avelino González, le incorpora una casa cuna, porque decía él que en Gijón había una masa obrera femenina muy grande y era necesario tener atendidos a los hijos en las horas de trabajo de sus madres. Ellas se buscaban la vida y los críos podían quedar a cargo de alguien de la familia, por ejemplo, una hermana mayor, otras veces iban a locales que no reunían medidas higiénicas. 
"Lo de las guarderías no lo inventamos ahora, ya en esa época existen y se demandaba que tuvieran mejores condiciones, lo que evidencia que las mujeres trabajaban también, si no carecerían de razón de ser. Sin embargo, algún otro tópico es cierto"
Mujeres y niños en «LA GOTA DE LECHE» Casa Cuna de Gijón. La Gota de Leche, y el resto de las instituciones y programas puestos en marcha por el doctor Avelino González desde la Junta Local de Protección de Menores, fue sin asomo de duda una de las creaciones sociales más meritorias y más necesarias de las realizadas en Gijón en la primera mitad del siglo XX. (...). Saber más.... Ver PDF... Ayuntamiento de Gijón. 

Las diferencias salariales entre varones y mujeres en detrimento de estas últimas
«La segregación del mercado de trabajo a nivel salarial tiene que ver con los sectores en los que se concentra el mayor número de mujeres»
"Si hay un gran número de ellas que se condensa en el servicio doméstico y en este se paga mucho peor que en la fábrica, pues ellas cobrarán menos. Pero también lo significativo es que cuando trabajan en el mismo sector, los hombres ocupan categorías y puestos superiores y por lo tanto perciben mejor salario. Incluso en la confección, los sastres perciben más que las modistas"
(...). En Sevilla, en el siglo XIV se contrataba a mujeres albañiles. Son mujeres que han quedado sepultadas por la historia. (...). Saber más... People Acciona.

También se daba, no en Gijón, «el caso de féminas que trabajaban en obras, haciendo una carretera y dentro de las categorías profesionales se registraban las de peón, capataz y otras, es decir, los hombres tenían distintas categorías». Las mujeres solo poseían la categoría de mujeres, con lo que no podían ascender en el escalafón profesional y además cobraban menos que el rango masculino más bajo. ¿Cómo se justifica eso? 
"Pues con el discurso que postula que el lugar de las mujeres es en casa y que es al varón a quien le corresponde mantener a la familia, por lo que el salario de ellas supone un complemento al del marido y aunque ellas cobren muy poco, es que no están en el lugar que les corresponde". 
Pero no todas tienen marido o no siempre él estaba trabajando, así que las mujeres sin hombre o sin su aportación son más pobres.
Las trabajadoras del hogar en vísperas de la República. El primero de marzo de 1931 se celebró en la Casa del Pueblo de Madrid un mitin, que puede ser considerado un episodio fundamental de la Historia del movimiento obrero español en relación con las trabajadoras del hogar, un grupo laboral siempre olvidado. (...). Saber más... Nueva Tribuna. 

Los oficios de mayor la presencia femenina
Hay que destacar el servicio doméstico, las que llamaban las sirvientas. 
"Era muy barato contar con ellas, cualquier familia de clase media podía permitirse una y las acomodadas más de una. El sueldo era muy bajo y por poco más que el mantenimiento y la comida estaban allí trabajando desde muy niñas. Ganaban dinero para ayudar a la familia y ahorraban una parte para la dote. Al ir de internas, el miedo a que les pasase algo se mitigaba, porque si eran de una zona determinada de Asturias, iban a servir a casa de una familia que era originaria de esa zona, con una especie de paternalismo. Sin embargo, la realidad era que padecían unas condiciones variables, a veces muy malas; otras, la chavala estaba a gusto. Luego, sucedía que iba una de pionera, le buscaba casa a otra hermana o era más fácil para un hermano encontrar un empleo si alguien ya conocía el entorno de la ciudad y se abrían cadenas migratorias
Eso lo estudió Cristina Borderías para Cataluña. Las chicas eran la avanzadilla. La idea era servir unos años y dar soporte a la familia con el dinero que enviaban, pero cuando alguien emigra, aunque sea del pueblo a la ciudad, a veces se convertía en un viaje de no retorno.
Guerra Civil zona republicana. Debido a la falta de mano de obra masculina a causa de la guerra, mujeres voluntarias reparan las carreteras en la serranía de la región valenciana, 1938. (...). Saber más... Rural-C

Los marrucos y les marruques, ¿quiénes eran?
Los jornaleros y jornaleras, un oficio en retroceso, más frecuente en el siglo XIX, se le conocía como los marrucos y les marruques, los venían a buscar para trabajar de manera temporal en el campo en los períodos en que había mayor carga de trabajo. No los solemos asociar a Asturias, sino más bien a Andalucía, donde muchos campesinos lo eran. «Son imágenes que todavía se reproducen hoy día, donde inmigrantes se concentran en las plazas de los pueblos para ver si alguien los lleva para irse a trabajar al campo o al invernadero»
"Además, en el campo en esa época, también seguían trabajando mujeres, pues muchas vivían en las aldeas. Sus labores diferían de las masculinas, ellas atendían la huerta o al ganado menor como gallinas, los conejos o el ordeño. La confección era un oficio que generaba mucho empleo, la ropa no venía, como muchas veces ahora, de fábricas de China, se hacía en talleres"
Un grupo de mujeres que formaba parte del sindicato “La Constancia”. La foto no está datada, pero se cree que fue tomada en los años veinte. archivo histórico. en 1822. (...). La apertura de la Fábrica de Tabacos supuso una revolución en Gijón. (...). Los documentos y fotografías que atesora el Archivo Histórico de Asturias, donde se conserva el fondo documental de Tabacalera, desde su final en el año 2002. En total, hay almacenadas 1.042 cajas y 130 libros de archivo que construyen décadas en pretérito, a través de números, de albaranes, de vitolas y de nombres propios de quienes fueron las verdaderas protagonistas de la industrialización local. (...). Saber más... El Comercio.

La mujer y la industria.
El caso de Gijón es particular por estar allí ubicada la fábrica de tabacos. Es cierto que luego fue descendiendo el número de féminas al ir mecanizándose y además los que manejaban las máquinas eran hombres, pero generó mucho empleo para ellas. Y en el barrio de La Calzada se asentaron algunas fábricas textiles como La Algodonera y tanto el tabaco como el textil sobre todo contrataban trabajadoras. También destacan las vendedoras, las campesinas que bajaban a vender productos de la huerta; las pescaderas que en Gijón son un prototipo muy conocido y representado por la pintura y las había que vendían en el mercado interior, las había que lo hacían al aire libre; otras vendedoras vendían por las calles productos variados, la quincallería. Todos estos oficios vienen de atrás. 
Mujeres trabajadoras en el siglo XIX. El Asombrario.
Lo novedoso es que había mujeres de clase media que trabajaban como medio de autonomía personal y no porque lo necesitaran. Esa es la gran ruptura, porque socialmente no era deseable que una mujer trabajara fuera de casa. 
"Eso se podía aceptar para una obrera que precisaba de ingresos, pero para una muchacha que no pasaba estrecheces de ese tipo, no se entendía. Incluso cuando familias de clase media pasaban apuros económicos, las jóvenes se llevaban trabajos de costura a casa, pero de tapadillo, que no se enterase nadie, porque era una especie de deshonra. La cuestión es que «no se les dejaba más horizonte que un marido que las sostuviese»"
El papel de la mujer en La Algodonera de Gijón. Imprescindible en esta historia es el papel de la mujer. Cuando se abrió la fábrica la plantilla la formaban 460 personas, de las que 420 eran mujeres, algunas niñas, que a partir de los 14 años podían ir a trabajar. Por ello, La Algodonera, junto con la Fábrica de Tabacos, fue un claro referente del trabajo femenino en Gijón. (...). Saber más... Mi Gijón.

Los puestos que ocupaban las mujeres
«Sería el caso de las maestras, porque cada vez hay más niños y niñas escolarizados y claro, con esa profesión y sueldo, no necesitaban casarse para sobrevivir». 
"También empezaba a haber mujeres que trabajaban en oficinas como mecanógrafas o en el ámbito de la salud, enfermeras, alguna comadrona ya titulada, además de las parteras. Se dedicaban a su profesión, aunque esto no significaba que renunciaran a tener una familia, pero ya consideraban como legítimo que tuvieran unos estudios y un trabajo. Por ejemplo, Carolina Alonso Nart es la primera médica, especialista en pediatría, que ejerce en Gijón o Consuelo Mendizábal fue la primera asturiana licenciada en Derecho en 1931"
Taller de desvenado de la Fábrica de Tabacos (principios del siglo XX). Imagen: Julio Peinado (Colección del Museo del Pueblo de Asturias). ARIAS GONZÁLEZ, Luis; MATO DÍAZ, Ángel, Liadoras, cigarreras y pitilleras. La Fábrica de Tabacos de Gijón (1837-2002), pp. 146 y 147. (...). Saber más... Paraíso Industrial.

Las ventajas de ser cigarrera profesional en Gijón y episodios de huelgas o movilizaciones
Tenía la singularidad de que la supervisión y el control recaían en mujeres y capatazas y maestras velaban por la salida de un producto de calidad. «Aunque su jornal era inferior al medio de un varón, sin embargo, estaban muy por encima del que percibían mujeres de otros oficios»
"Disfrutaban de flexibilidad horaria, por si tenían que ir a recoger a los hijos y permanecían en los talleres hasta edades muy avanzadas, ya que cuando se hacían mayores las relegaban a puestos de menor exigencia física. Como además eran muy numerosas y se les reconocían ciertas cotas de poder, también eran combativas e independientes. Había unas dinámicas en el barrio de Cimadevilla en Gijón que ya venían de atrás"

Unas “sardineras” posan en el Muelle de Gijón en 1970. (...). Saber más... Mi Gijón.

Una especie de alianza de mujeres y vecinas del barrio que tenía entre sus abanderadas a las cigarreras y a las pescaderas que protestaban cuando consideraban que se daban situaciones injustas. Un caso, liderado por las campesinas, pero apoyadas por pescaderas y otras mujeres se dio en 1909. 
"Se gravaron con impuestos ciertos productos básicos y las campesinas se negaron a acudir a los mercados, hubo desabastecimiento y piquetes para impedir la entrada de mercancías del campo. Esas serían las protestas de tipo tradicional, en las que no van tanto como trabajadoras, sino como mujeres de las clases populares que se rebelan contra una injusticia. Pero, además, donde hay mujeres en las fábricas también hay conflictos; no es cierto ese estereotipo de la docilidad, eso no está constatado. En La Algodonera se dieron varias batallas para la mejora de sus condiciones de trabajo, lo que pasa es que eran huelgas muy duras y a veces se perdían, pero ellas lo peleaban"
Trabajadores y trabajadoras de los lavaderos de la empresa minero-metalúrgica "Fábrica de Mieres". Mieres, Asturias. Año 1925. Foto Archivo.
FUENTE: MARTA ROGIA. Publicado “NORTES” el 13-04-2022. Ver enlace.
__________________________________________________________________________



NOTAS.


ASTURIANAS PIONERAS.
╠ "Carolina Alonso Nart que fue la primera asturiana licenciada en Medicina.
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Eso ocurrió en el año 1926. Había estudiado en la Universidad de Madrid y era hija de Marcelino Alonso Arenas, teniente coronel de la Guardia Civil, y de María del Rosario Nart Fernández-Campa, en Jove tenían la casa familiar. Primero Carolina abrió su consulta sobre “enfermedades de la mujer” en la calle Corrida y más tarde en Casimiro Velasco número 24, primer piso.
Carolina Alonso Nart se casó en septiembre de 1933 con el farmacéutico Evilasio Antolín Peña Duque, fue en la iglesia de San José, en la antigua iglesia de San José la que estaba en la actual plaza del Humedal. Tuvieron tres hijos: José (farmacéutico en Gijón), María del Rosario (médica) y Luis Carlos, químico y matemático. Antolín Peña era jefe del laboratorio del Instituto de Puericultura donde también daba clases Carolina; creemos que era en ese momento la única mujer profesora. Allí se titulaban gijonesas en Niñera, Dama Enfermera y Dama Visitadora.
Tenemos documentadas varias conferencias de la doctora Carolina Alonso Nart en sedes de la Asociación Popular de Cultura e Higiene. En marzo de 1928, en Cultura e Higiene de La Arena, habló sobre “La higiene de la mujer” en una conferencia que se anunciaba “sólo para mujeres”. En el mismo mes habló en la sede de El Natahoyo sobre temas como maternidad, higiene y “vida íntima de la familia y del matrimonio”.
La gijonesa Carolina Alonso Nart murió en su ciudad natal el 5 de junio de 1986. Fue la primera médica gijonesa, y asturiana, y tras ella la segunda médica asturiana fue Matutina Rodríguez Álvarez, hermana de Alejandro Casona y pediatra como Carolina. Matutina ejerció de médica en Oviedo. Otra pionera gijonesa fue Maruja García-Argüelles Gómez, la primera abogada gijonesa. Obtuvo la licenciatura en derecho en el año 1931 en la Universidad de Oviedo, aunque ejerció la profesión en Zaragoza" 
╠ Maria Consuelo Mendizábal Álvarez. La primera abogada de Asturias, y primera mujer Notario de España.
Esta ilustre carbayona, pionera del feminismo y defensora de las ideas republicanas, era hija de Celestino Mendizábal, propietario de “Casa Mendizábal”, un reputado almacén de muebles en el nº 50 de la calle Uría. Consuelo aparece por primera vez en la prensa local el 1 de junio de 1924, cuando La Voz de Asturias la califica como alumna aplicada en una nota en la que informa que la joven acaba de obtener de forma brillante el título de bachiller.
No se equivocaba el redactor de La Voz de Asturias, y la aplicada Consuelo alcanza en 1931 el primero de sus éxitos: ser la primera mujer asturiana que obtiene el título de abogada. Con tal motivo, el otro periódico de Oviedo, Región, publica el 2 de junio la siguiente entrevista con la recién licenciada:
"Región 2 de junio de 1931": La primera mujer asturiana que se licencia en derecho.
Hemos conversado con la señorita Consuelo Mendizábal, primera mujer asturiana que se licencia en Derecho. Nos presentamos a ella con ánimo de recoger sus impresiones en este Instante transcendental en su vida. No cree modestamente que su persona tenga interés para los lectores de REGION. Pero al vernos tan decididos, accede a la interviú paseando por la calle de Uría.
— ¿Qué año comenzó usted la carrera?
— El Bachillerato lo comencé a los diez años. Hice en poco tiempo estos estudios.
—¿Y la carrera?
— Cuando tenía quince años, pero por diversas causas he tenido que suspender mis estudios durante dos años en que no cogí un libro.
—¿Y ahora...?
—Pues ahora, no sé; parece que me encuentro en una situación rara. Creo que la juventud se termina...
—¡Si es usted muy joven...!
—Sí, pero se ha terminado la, vida de estudiante, esta vida que parece decir, juventud, alegría y hasta parece decir “no ir à clase”. La vida de los claustros es alegre, - Los apuros de Mayo son curiosísimos, vistos después de pasados; la agitación de los, exámenes siempre es para nosotros memorable... Todo esto se termina...
—¿Y qué piensa usted hacer? ¿El Doctorado?
—El Doctorado lo haré seguramente. Pero ahora no; pienso prepararme para Notarías.,. Por motivo utilitario. Lo; que decía antes: la vida que comienza. Como gustar más que nada, me ha gustado el Derecho Internacional...
—Pues a la carrera Diplomática...
—No estaría mal; pero los sueldos son mezquinos. Fíjese, tres mil pesetas al año en España, y cuatro mil pescas en el extranjero. Claro es que esta vida diplomática, es la mar de entretenida. Bailes, recepciones, trato de gentes...
—¿Ideas políticas?
— Desde luego estoy conforme con el régimen de República...
—Y de los políticos, ¿cuál es el preferido?
— El que más me gusta es Fernando de los Ríos. Le conocí en unas conferencias, hace tiempo, en Oviedo. Desde entonces, sentí pasión por sus trabajos, algunos de los cuales he leído con verdadera fruición.
—¿Su opinión sobre la mujer en el Código Penal?
—Desde luego, muy mala impresión. Lo mismo está considerada en el Código Penal que en el Civil. En éste se considera a la- mujer como algo inútil, como falto de personalidad. Y yo creo que no, debe ser así. Quizá con el establecimiento del divorcio cambien algo estas cosas.
— Pero ¿no cree que, con éste, la mujer quedará más rebajada aún, puesto que llegará a ser considerada como un juguete, como algo que se toma y que se deja?
— Quizá sea así, pero en el mismo caso está ella. Hay que tener en cuenta que no defiendo yo el divorciado a lo Hollywood, en que se casan y divorcian los artistas con una facilidad asombrosa. No; el divorcio es necesario en los casos en que realmente exista razón. La perpetuidad es algo horrible. Un malestar no tiene tanta importancia por saber que es eventual, pero si la misma enfermedad se hace perpetua, si dura, toda la vida, la gravedad no aumenta, pero el sufrimiento se hace más insoportable.
— No le gustaría la vida activa, la vida profesional, el foro...?
— Claro está que me encanta; pero aun cuando me dedique a Notarías, seguiré estudiando, y, procuraré esta vida profesional, pero las ganancias no son seguras, y hoy debemos tender todos a lo positivo...
Consuelín sigue accionando. Se mueven sus ojos, se mueven todos los músculos de su cara. Pasa un amigo que le da la enhorabuena. La interviú se transforma en conversación amistosa.
N. de R. — Publicamos estas manifestaciones tal como nos las ha hecho la bella señorita que acaba de licenciarse en Derecho y a la que una vez más felicitamos efusivamente. Ya podrán comprender los lectores que tendríamos que rebatir algunas afirmaciones que se hacen por dicha señorita. Pero no se trata ahora, de eso. Un deber de galantería nos lo impide. Por otra parte, los años y las circunstancias harán en este caso su obra. Ahora se encuentra con un título brillante debajo del brazo y una toga y birrete nuevecitos. Que los disfrute muchos años y que le sirvan para muchos éxitos.""
Modesta y discreta, a Consuelo le parece que su persona no tiene tanto interés como para dedicarle un espacio en el periódico. Pero cede ante la insistencia del periodista, y mientras pasean por la calle Uría (en la que vive con su familia y donde tiene el almacén de muebles su padre) comenta que ahora, con el título bajo el brazo, comienza una nueva etapa en su vida y dejará atrás la alegría y despreocupación de su etapa como estudiante. Le gustaba el ambiente universitario a Consuelo. Confiesa que no siempre asistía a las clases, y recuerda con cariño los achuchones de Mayo, tiempo de exámenes. Integrada en el claustro, su nombre había aparecido meses antes en la prensa al interpretar, junto a tres de sus compañeros, el sainete “Mañana de sol” en el teatro Campoamor, durante un homenaje a Clarín organizado por los universitarios para recaudar fondos destinados a financiar el monumento de Laviada, que se estaba erigiendo en el Parque de San Francisco.
Con las ideas muy claras, Consuelo manifiesta en la entrevista su intención de preparar oposiciones a Notaría, todo un reto que ninguna mujer había logrado alcanzar en España puesto que hasta ese mismo año no les estaba permitido opositar. Sincera, no esconde que su motivación principal es el sueldo, y aunque le atraería más la carrera diplomática (con recepciones, viajes,…) no considera que esté debidamente remunerada. La entrevista se realizó en junio de 1931, dos meses después de ser proclamada la segunda república (el 14 de abril), y a sólo unos días de las elecciones generales (el 28 de junio), por lo que no podía dejar de preguntar el periodista a la nueva licenciada sobre sus opiniones políticas. Consuelo se declara simpatizante de la república, y no oculta su admiración por Fernando de los Ríos, a la sazón Ministro de Justicia, y a quien Consuelo había conocido durante unas conferencias que el político había impartido en Oviedo. Cuestionada sobre su opinión de la mujer en el Código Penal, no se muerde la lengua y deja claro que tanto en el Penal como en el Civil a la mujer se la considera como algo inútil, sin personalidad, y que ella no está en absoluto de acuerdo con ese trato injusto. Aboga por hacer cambios y considera que uno de ellos debe de ser el establecimiento del divorcio, algo necesario para que las mujeres que sufren malestar en sus matrimonios no tengan que padecer esa situación a perpetuidad. No le hizo mucha gracia a Consuelo la nota con la que Región remató su entrevista. Además del tono paternalista/machista (“la bella señorita” … “deber de galantería”), en esa nota apuntaban a la juventud e inexperiencia de la nueva abogada como culpables de sus ideas políticas y feministas. Todavía menos le gustó a la señorita Mendizábal una carta que se publica en el mismo periódico, dos días después de su entrevista, en la que un anónimo estudiante de Derecho arremete contra la opinión de Consuelo sobre el divorcio. Un extenso escrito, plagada de perlas como esta: “…siga, siga la distinguida compañera en sus estudios jurídicos; pero, ¡por Dios!, no pierda de vista que es mujer, que es hija de familia, y que la pureza y la castidad, que son en el sexo débil el principio de toda nobleza y de toda virtud, y elemento primordial de su honradez, sólo pueden subsistir a la sombra de la indisolubilidad de los lazos conyugales…”. En una carta que publica La Voz de Asturias el 9 de junio de 1931, Consuelo expresa su disconformidad con el trato recibido en Región.
Había sido Consuelo la primera asturiana abogada en 1931, y es precisamente en ese mismo año cuando la República abre la puerta para que las mujeres puedan presentarse a las oposiciones de Notaría. Una vez finalizada la guerra civil, Franco vuelve a vedar el acceso de mueres al cuerpo de notarios (no sería restaurado el acceso sin discriminación hasta 1971), y solo se permitieron tres convocatorias para que intentaran aprobar las que, como Consuelo, habían formalizado su inscripción como opositoras antes de que el régimen volviera a cerrar la puerta a las mujeres. Ella fue la primera en aprobar, convirtiéndose en la primera mujer que ejerce en España el cargo de Notario, tal y como informa la prensa en junio de 1942. Consuelo se había colado en un colectivo tan dominado por los hombres, que en las publicaciones oficiales llegaban a referirse a ella como “el señor Notario”.
No fue un camino fácil el que llevó a esa joven de 15 años que terminaba de forma brillante el bachillerato en 1924, a convertirse en todo un señor notario en 1942. Además de lo complicado que sería empollar temas y temas entre tantos incendios, bombas y sufrimiento que padeció Oviedo desde 1934, el mundo soñado por ella, se estaba desmoronando. Uno de sus hermanos pequeños, Celestino Agustín, compartía sus ideales de izquierda y republicanos, y en 1934, también seguía sus pasos académicos matriculándose en la carrera de Derecho, donde participa de forma activa con la organización estudiantil de izquierda FEU (Federación Universitaria Española). Poco antes de iniciarse la guerra civil, en la primavera de 1936, los alumnos de Derecho hacían un viaje de estudios al penal del Dueso. A su paso por Llanes, se produce un enfrentamiento con tan mala fortuna que en el tumulto varios integrantes de un grupo de izquierdas confunden a Celestino con un elemento fascista y es agredido violentamente por sus propios correligionarios. Este incidente, recogido en la obra de José Ramón Tolivar Faes “Nombres y cosas de las calles de Oviedo”, hace que el joven Celestino(tenía 19 años) reniegue de su ideología y cuando unos meses más tarde estalla la guerra se incorpora al bando nacional, participando, según cuentan las crónicas, con gran valentía en la defensa de Oviedo y en otros muchas frentes. Fallece en la batalla del Ebro el 11 de agosto de 1938, y es en diciembre de 1975 cuando el Pleno Municipal acuerda dar su nombre, Celestino Mendizábal, a una calle de Oviedo que nace en la Avenida de Pando.
No sabemos si el incidente que llevó a Celestino a cambiar de bando ideológico tuvo el mismo efecto en Consuelo. Posiblemente el dolor de la guerra, las muertes de seres queridos, y todo el sufrimiento generado por culpa de la diferencia de ideas entre unos y otros, llevaran a Consuelo a olvidar sus sueños e ideales de juventud para dedicarse enteramente a su profesión. Una vez convertida en notario, ejerció en diversas plazas (Colmenar Viejo, Sahagún, Portillo, …) siendo su último destino Madrid, donde al cumplir la edad reglamentaria se jubila en 1983, y donde fallecerá 9 años más tarde.
_______________________________________________________________________



RESEÑA


Sonia García Galán (Avilés, 1981) es doctora en Historia por la Universidad de Oviedo.

Sonia García Galán. Foto: Alisa Guerrero. Público – “NORTES”.

Sonia García Galán colabora con el grupo de investigación Deméter. Maternidad, Género y Familia de esta institución y con el de Investigaciones Históricas Andaluzas de la Universidad de Málaga. Ha realizado diversos estudios que revisan la aportación de las féminas a la Historia como Sirvientas, campesinas, obreras y amas de casa. Gijón (1900-1931), que fue galardonado con el premio de investigación Rosario Acuña. Su libro: “Sirvientas, campesinas, obreras y amas de casa”. Gijón (1900-1931), supone un reconocimiento al trabajo de mujeres de otras generaciones. Fuente: "NORTES"
___________________________________________________________________________



LECTURA RECOMENDADA.


“Sirvientas, campesinas, obreras y amas de casa, Gijón 1900-1931”.
“Sirvientas, campesinas, obreras y amas de casa, Gijón 1900-1931”. Foto Archivo.
Libro de Sonia Galán, doctorada en Historia experta en género que en 2014 ganó el XVI Premio de Investigación y Divulgación Rosario de Acuña por su trabajo del mismo nombre. El libro trata de la aproximación a la realidad laboral de las mujeres gijonesas en las primeras décadas del siglo XX, cuando una cuarta parte de ellas trabajaban, además, como empleadas en las fábricas de la ciudad. (...). Fuente: El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________
AUTORES.


Marta Rogia. Periodista, abogada, guionista.
Cinéfila y apasionada de la radio, a la que he prestado voz mucho tiempo. Fuente: “NORTES”.

NORTES es un nuevo proyecto comunicativo impulsado por un grupo de profesionales asturianos. NORTES es una asociación sin ánimo de lucro, propiedad de sus socios y socias. NORTES no reparte beneficios. Sus ingresos se destinarán íntegramente a pagar sueldos, colaboraciones, mantenimiento de la web y otros gastos del medio. NORTES es un medio hecho en Asturias que colabora y mantiene relaciones fraternales con EL SALTO, un medio de referencia para todas las personas que creemos que otra comunicación es posible. Fuente: NORTES.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981).
Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter).

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 08 de marzo de 2025 a las 08:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario