![]() |
Vista parcial de Mieres hacía 1912. La Plaza de Abastos y al fondo el humo de las chimeneas de fabrica de Mieres. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
Los descendientes de Paulino Unzúa Suárez quieren recomponer su biografía, y no me extraña porque, a falta de algunos mimbres para ir uniendo las partes que ya conocemos, la vida de este hombre está entre las más interesantes que ha dado la Montaña Central en el siglo XX y es digna de que la recuperemos aunque solo sea por el capítulo que señala su participación como soldado en la Gran Guerra, pero los problemas vienen por la dificultad para corroborar los datos que él mismo dejó antes de morir en junio de 1973, en su último domicilio del Alto Aragón.
"Según su testimonio había nacido el 28 de abril de 1900 en la ciudad mejicana de Veracruz, y debemos darlo por bueno porque después de la guerra civil se vio forzado a ocultar su identidad hasta que en 1969 tuvo necesidad de presentar una partida de nacimiento para poder casarse"
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"En esta partida figuran también los nombres de sus padres, el vasco José Unzúa y la asturiana María Suárez. Paulino fue el tercer hijo de la pareja que iba a aumentar hasta los 9 hermanos, 7 varones y 2 mujeres. El 27 de abril de 1904 la familia se estableció en el barrio de Oñón (Mieres) y dos años más tarde empezó a asistir a la escuela que los Hermanos de La Salle acababan de habilitar en una casa cedida por la familia Trelles en La Villa; allí estuvo hasta que al cumplir los 12 años se incorporó al pozu Nicolasa para trabajar como guaje con el picador Manolín del Cantu. Después pasó a Baltasara y por su participación activa en una huelga fue perseguido por la autoridad y tuvo que huir por los montes hasta Gijón donde logró subir a un barco que lo llevó hasta el puerto de La Rochelle"
![]() |
Foto postal. Mina
Baltasara. Salida del Trabajo. Foto: M.G. Oviedo. 1936. Mieres – Asturias.
Todocolección. |
"Entonces identificó el conflicto que motivó su huida con la huelga revolucionaria de 1917, aunque seguramente en realidad se trató de la que se produjo en julio de 1916 cuando el gobernador Bernardo Álvarez del Manzano declaró el estado de guerra en Asturias lo que implicaba que quienes no se incorporaron al trabajo fueron considerados sediciosos y juzgados por un tribunal militar"
![]() |
Ilustración de
parte de la portada del Libro: “La legión extranjera y sus españoles. 1831 –
2017” (MAGASE). Imagen extraída de la portada en el portal de internet de amazón. |
"Según un informe presentado ante la Cámara de Diputados de Francia los voluntarios españoles fueron 1.328, de los que murieron 335. Cuando se firmó la paz muchos decidieron seguir en la Legión Extranjera, pero otros aprovecharon la creación del Patronato de Voluntarios Españoles en mayo de 1918 para facilitar el regreso de los combatientes y retornaron a España"
"Nuestro paisano se incorporó a la 4ª Bandera y se licenció en 1925 con un buen expediente que lo hizo ascender a brigada con dos propuestas de teniente"
![]() |
EL TÚNEL DE SIMPLÓN....LA UNIÓN ENTRE ITALIA Y SUIZA. El túnel del Simplón es un túnel ferroviario que conecta Brig, Suiza y Domodossola, Italia, a través de los Alpes. En realidad se compone de dos túneles de vía única construidas casi 20 años de diferencia. El primero en abrirse es 19.700 metros de longitud, el segundo es 19 824 metros de longitud, por lo que es el túnel ferroviario más largo del mundo hasta la apertura del túnel Daishimizu en 1982. El trabajo en el primer tubo del túnel de Simplón iniciado en 1898 - El rey italiano Víctor Manuel III de Italia y el presidente del Consejo Nacional de Suiza Ludwig Forrer abrieron el túnel en Brig el 10 de mayo 1906 - Los constructores del túnel eran Hermann Hustler y Hugo von Kager. El trabajo sobre el segundo tubo del túnel comenzó en 1912 y fue inaugurado en 1921. (…). Saber más... Araceli Rego:
De lo humano a lo Divino. |
"París, el puerto de Burdeos y el de La Rochelle, e incluso los canales de navegación y desagüe del canal de La Mancha"
![]() |
Los hermanos
Felgueroso, acompañados de otras personas, en el castillete de La Camocha nº1. (…)
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, en la que España se vio favorecida
por su neutralidad, la necesidad europea de carbón animaría de nuevo a la
familia Felgueroso en su aventura. Su grupo hullero ya era entonces el quinto
productor de mineral español. Pero en 1920, intuyendo tiempos de crisis,
vendieron gran parte de sus minas para centrarse en su proyecto de Gijón.
(...). Saber más... El Blog de Antón Saavedra. |
"La guerra Civil es otro capítulo decisivo en esta biografía, con nuestro hombre combatiendo varios frentes hasta que entró a formar parte de la 74.ª Brigada Mixta del Ejército republicano, creada en Madrid en enero de 1937 donde obtuvo el grado de capitán de ametralladoras en el 351 Batallón. Estuvo en «Brunete, Belchite, los frentes de Teruel, la línea del Ebro, Corte de Vinaroz en Castellón, Pozoblanco y otros puntos de Córdoba, también en Extremadura, hasta que al final de los combates fue hecho prisionero en la zona de Puertollano - Almadén y conducido a la plaza de toros de Valencia»"
![]() |
La plaza de toros de Valencia fue un campo de concentración. Durante el final de la Guerra Civil el recinto agrupó a miles de prisioneros valencianos. Una foto, solo una foto queda de un hecho desconocido para la mayoría de valencianos. La plaza de toros de la ciudad se convirtió al final de la Guerra Civil Española en un campo de concentración improvisado para opositores del régimen franquista que acababa de vencer en la contienda. (...). Saber más... Valencia secreta. |
"Sin salir de Teruel fue encargado en Valdeluna (Belmonte), entibador en Omnium Ibérico S.A., vigilante en La Instantánea en Galbe (Rillo); más tarde en Lleida trabajó en Carbones Peninsulares S.A. en Corsá, en la mina Monserrat Ribagorzana, en la Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorza ENHER, también en Auxuni, Aliaga, Copisa, y siempre mantuvo una discreta pero intensa actividad militante recibiendo a otros compañeros con la esperanza de poder morir en una España democrática, un deseo que finalmente no pudo ver cumplido"
![]() |
Rincón del barrio de Oñón. (Foto Alonso, 1950). Archivo Municipal de Mieres. Archivo del Blog. |
"También en la parroquia de San Juan Bautista figura en el libro de bautismos de 1895 la anotación del nacimiento de una niña en La Peña el 3 de enero de aquel año llamada Irene Unzúe y Serrano, quien también parece tener relación con él, ya que es frecuente que el apellido Unzúa aparezca en ocasiones con la letra "e" final"
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
AUTORES.
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 12 de marzo de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario