![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
Fue un noble flamenco que en los albores del siglo XVI hizo el Camino de Santiago por Asturias y se detuvo a comer en Mieres. Contado así, no parece que el asunto dé para mucho; sin embargo, resulta interesante por varios motivos:
- Primero, por la categoría del viajero
- Segundo, por la demostración de que la villa del Caudal era entonces un punto estratégico y de parada obligada en esta ruta
- Tercero, por el hecho de que el peregrino se ocupó escribiendo detalladamente su travesía
"Antonio de Lalaing estaba en posesión de los rimbombantes cargos de señor de Montigny, Estrées y Merbe, y fue chambelán, es decir, camarero mayor, con el rey Felipe I el Hermoso y después con su hijo Carlos V. Bajo el mandato de este último, fue también consejero, jefe de Finanzas y gobernador y lugarteniente general de Holanda y Utrecht, y en 1522 el propio emperador lo incluyó entre sus ejecutores testamentarios. Para completar su currículo, casi al final de su vida sus buenos servicios se recompensaron nombrándolo caballero del Toisón y, por último, el archiduque Fernando, hermano de Carlos, le dio en Bruselas el título de conde de Hoogstrate."
"pues bien, cuando en 1502 el destino quiso que la muerte se llevase a tres infantes convirtiendo en sucesores al trono castellano a Felipe el Hermoso y a su esposa Juana, el bello heredero eligió a las personas que habrían de acompañarle en su primer viaje a España y designó a Lalaing como a uno de ellos. (el 26 de enero de 1502, partieron de Bayona en dirección a Hondarribia). Ver enlace."
"Los ardores que obligaron en su momento a adelantar aquella boda porque ambos querían meterse en la cama nada más conocerse ya se habían enfriado, porque es sabido que cuanto más intenso es el fuego primero se consume la madera, y su marido ya andaba de picos pardos mientras ella estaba perdiendo la cordura"
"El viaje se aprovechaba también para que el pueblo y las autoridades de las zonas por las que pasaban pudiesen conocer de cerca a sus futuros soberanos, de modo que se iba sin prisas"
- Antoine de Lalaing, señor de Montigny
- Carlos de Lannoy, señor de Saintzelles
- Antonio de Quiévranis, señor de Monceaux
"se incluyó en la crónica que contaba todos los hechos de este primer contacto de Felipe el Hermoso con la Península, y fue guardado en la Biblioteca Real de Bruselas hasta que en 1876 se publicó dentro de la colección de los viajes de los soberanos de los Países Bajos. Por sus páginas sabemos que, a los dos días, el lunes 21 de febrero de 1502, los tres gentilhombres ya estaban en Sahagún, y al siguiente, sin haber parado apenas en León, tomaban la decisión de apartarse de la ruta habitual para desplazarse a Pola de Gordón y de allí a San Salvador de Oviedo, a sabiendas de que ésta era una ruta poco habitada, estéril y mucho más montañosa que la otra".
"el señor de Montigny nos cuenta que el miércoles pasaron el monte de San Antonio, donde Asturias comienza, de cuyo país el mayorazgo del rey de Castilla lleva siempre el nombre"
"El paso por la cuenca del Caudal se hizo en la sexta jornada, el día 24 de febrero de 1502, y en ella recorrieron 10 leguas, superando la media habitual del viaje. Partieron al amanecer, después de haber pernoctado en Puente los Fierros, y llegaron a Mieres a la hora de comer, despertando la admiración de los vecinos, acostumbrados al paso de peregrinos más zarrapastrosos y que nunca habían visto monturas tan esbeltas ni vestimentas tan lujosas y, aunque la dificultad del idioma era insalvable, el abundante dinero del que hacían gala favoreció una atención esmerada"
"el tráfico desde los puertos montañeses hacia los marítimos y viceversa era muy fluido y Mieres se encontraba en un momento de esplendor gracias al Camino de Santiago"
"Si tenemos en cuenta que la población de este territorio quedaba aún muy lejos de los mil vecinos, nos daremos cuenta de la importante cifra de peregrinos que atravesaban la villa para dirigirse a San Salvador, y no es arriesgado suponer que en torno a esta actividad, y siendo la villa una escala obligada por encontrarse justo a la mitad del camino entre la montaña y la capital, hubiese desarrollado una infraestructura para atenderlos, aunque debemos decir que poco después este tránsito sufrió un parón cuando una crecida del Caudal acabó estrellando un hórreo contra el puente de Ujo, destrozándolo y dificultando considerablemente el paso entre las dos orillas".
«No crece allí ni pan ni vino, y es preciso llevar la mayor parte de las vituallas con asnos y mulos de las otras regiones porque no hay más que montañas».
"aunque aquélla vale más porque cuenta con más y mejores puertos de mar, pero ambos son los países de España donde se vive más caro".
"pidió seguir el viaje en barco, pero el estado del mar lo desaconsejó y tuvieron que llevarlo por tierra hasta Santiago, y más adelante, en Toral, a cinco leguas de Astorga, hallaron tan crecidas las aguas en un punto del camino que el tercer noble (el de Saintzelles) estuvo a punto de ahogarse en un descuido".A pesar de todo, los cortesanos pudieron llegar a Madrid para reintegrarse después a la comitiva del archiduque, y hoy la crónica de aquella peregrinación es una fuente que sigue proporcionando datos sobre la realidad de las vías españolas en la Edad Moderna.
"Por su parte, Antonio de Lalaing volvió a acompañar al rey cuando hizo su segundo viaje a España, en 1506, y luego, por su experiencia, se convirtió también en imprescindible para su hijo, al que guardó fidelidad hasta sus últimos días, puesto que murió en 1540 mientras lo acompañaba a Gante para reprimir la sublevación de sus habitantes".
AUTORES.
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA - Foto: Gráffica. elDiario.es.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 03 de marzo de 2025 a las 08:10 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario