20 de julio de 2016

Históricos alirones del Caudal deportivo

Coincidencias y contrastes históricos del Caudal 
Una formación del CAUDAL del año 1961. (Foto Archivo)
El equipo de fútbol de Mieres también se proclamó campeón hace 56 años
cartel del Caudal campeón de la temporada 1963-64. LNE. Foto Archivo.
Ha sonado el alirón y el Caudal Deportivo se prepara para la liguilla de ascenso tras una brillante campaña. Aunque este hecho se ha repetido varias veces a lo largo de su historia, parece interesante detenerse en igual situación hace cincuenta y dos años, a saber, temporada 1963-64 por algunas similitudes y también contrastes que concurren en estas dos hazañas futbolísticas. Y para comienzo nunca mejor que unos retazos del prólogo de ese pequeño folleto conmemorativo que se publicó por aquel entonces y en el que suscribieron su firma como corresponsales deportivos, dos compañero que afortunadamente aún están con nosotros, a saber, el decano José María Pellanes, y el entonces joven que se iniciaba, Laudelino Rodríguez "Tito".

19 de julio de 2016

Los cíclicos destrozos por temporales en Gijón

El cambio del trazado del Muro se comió gran parte del arenal de la playa
Histórica fotografía con la quiebra del trazado para facilitar construcciones invadiendo el arenal. La Nueva España.
Al optar por una línea recta y no una curva tangencial constante se propiciaban los cíclicos destrozos por los oleajes
Gijón. Arreglando el muro de Liquerique, después de un temporal. Foto coloreada. Facebook: FOTOS DE GIJON ANTIGUO.

De nada valió que en 1903, el alcalde Baldomero de Rato y Hevia fijase -a la hora exacta de la pleamar equinoccial- el trazado del Muro de San Lorenzo, ya que cuatro años después, cuando comenzaron las obras de construcción el 13 de agosto de 1907 -que iban a durar unos siete años, con un presupuesto de unas doscientas sesenta y tres mil pesetas- tras pasar la zona de las "Tiendas del Aire" se hizo un sorprendente quiebro, no respetando aquella línea marcada, por lo que fue invadido gran parte del arenal, con las consecuencias que todos hemos conocido y sufrido durante décadas. Y es que nunca se tiene en cuenta que la mar siempre recupera los territorios que le son propios y han sido invadidos por las artificiales obras de los humanos. Los antecedentes históricos de la destrucción de las primeras casas de baños. No hay que olvidar el hecho de que ya en 1886 habían sido destruidas por el oleaje las primeras casetas de baños, propiedad del inventor de la nueva playa de San Lorenzo, Justo del Castillo y Quintana, quien fue el promotor de una nueva industria turística (tal vez inspirado por la "Fortuna Balnearia" que estaba en su casa familiar) y quien, a pesar de sus innegables conocimientos técnicos, no hizo los cálculos precisos, al considerar que era suficiente protección el inicio de la concha de Santa Catalina. Pero no fue así.

17 de julio de 2016

Los Astures y la arqueología castreña

La primera fortaleza del reino astur
Recreación de castro Astur.  Los castros o castiellos que dominaban las alturas, pertenecen con seguridad a los poblamientos, en los que habitarían nuestros antepasados, en grandes grupos en los que los lazos familiares eran muy importantes.Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. Saber más…. Fuente WIKIPEDIA. 

El estudio de cerámicas aparecidas en el enclave de Siero sitúa el castiello de Fozana como una fortificación posterior a la ocupación romana. Investigadores datan entre los siglos III y VI los restos del llamado castro de Tiñana
Recreación de Avelino Gutiérrez del castillo de Curiel, en Gijón, muy similar a cómo podría haber sido la fortaleza de Tiñana, en Siero. El Comercio.
El Comercio.
Los paisanos de los pueblos, y así lo refleja la toponimia, a cualquier zona fortificada en zona elevada suelen llamarla castro. Tal era su abundancia en los montes asturianos que apenas hay concejo que no atesore algún enclave de este tipo, la gran mayoría derruidos. Sin embargo, a veces, hasta la toponimia puede equivocarse. El llamado castro de Tiñana, en Siero, es, según el equipo que dirige el doctor en Historia Antigua Luis Ramón Menéndez Bueyes, de la Universidad de Salamanca, una fortaleza posterior a tiempos romanos y, por lo tanto, una de las primeras de las que se tiene constancia en aquel incipiente Reino de Asturias.

16 de julio de 2016

Año 1808, Asturias se levanta contra el invasor Francés

Los efectos de la guerra de la Independencia en Asturias
Levantamiento de Asturias contra Napoleón en 25 de mayo de 1808. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo III, núm. 13, 1881, p. 150. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies.  Foto coloreada. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón.

La llegada a Oviedo (el día 9 de mayo), las noticias referidas a los sucesos ocurridos una semana antes en Madrid y en los que habían participado y muerto varios asturianos, desencadena la revuelta popular ante la eventual parálisis de las autoridades legalmente constituidas
Cuadro de José Uría destruido en el incendio de la Universidad en 1934. Este recrea la investigación de la junta de 20 de junio de 1808 en el Campo san Francisco de Oviedo para encontrar los autores del motín del 19 de junio y que casi les cuesta la vida a los consejeros y militares que estaban en la cárcel fortaleza. (Foto Archivo).

El blog de Acebedo.
El carácter secundario del territorio asturiano a efectos estratégicos condicionaría el escaso desarrollo de episodios bélicos en la región y el consecuente alcance limitado de su guerrilla; aunque fueron cuatro las sucesivas entradas de los ejércitos invasores, en mayo de 1808 aún no se había instalado en Asturias ningún contingente de las tropas napoleónicas.

15 de julio de 2016

El vigilante minero José García García “Setal”, abatido en el tramo de «Tercero Sostiano» de Ablaña (Mieres)

Asesinato en Nicolasa
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El caso que en 1913 acabó con la vida de José García, vigilante del pozo mierense, y la detención del minero José Fernández como autor de los hechos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hace ya más de un siglo la vida en la Montaña Central era otra, no sé si como la Arcadia que describen algunos escritores, pero sí mucho más tranquila. La búsqueda de dinero rápido para vivir al día llegó con la industrialización y con ella vino también la violencia. Don Armando Palacio Valdés lo describió sencillamente para que todos los entendiesen en "La aldea perdida", un libro ameno que debería ser de lectura obligatoria para nuestros escolares. Fueron unos años en los que reinaba el embrutecimiento provocado por jornadas de durísimo trabajo y las armas cortas cerraban con demasiada frecuencia las madrugadas de sábado en los chigres y las verbenas de verano en las aldeas. En las minas se cortejaba diariamente a la muerte, que acudía puntual a su cita, vestida de silicosis y en ocasiones perfumada de grisú. Quienes la conocían trataban de ignorar su suerte entre las nieblas del alcohol y como consecuencia las páginas de sucesos de los diarios de la época se llenaban de reyertas absurdas, con víctimas de navajazos y disparos. 

14 de julio de 2016

Arturo Pomar en el primer Torneo Internacional de Ajedrez de Gijón en 1944

"Arturito" firmó tablas con Alekhine a los 13 años

Arturito Pomar, brillante actuación en Londres 1946. Saber más...Club escacs santandreu 
Arturo Pomar, fallecido el jueves 26 de mayo de 2016, niño prodigio del ajedrez español, no pudo ser derrotado en 1944 en Gijón por el campeón mundial

Arturo Pomar, a la izquierda, disputando una partida de ajedrez en Gijón con el doctor José Salas Martínez, psiquiatra y padre de la investigadora Margarita Salas. La Nueva España.

16 de julio de 1944, domingo. Frente a frente, separados por un tablero de ajedrez se sitúan Alexander Alekhine, de 51 años, campeón del mundo por aquel entonces y una de los más destacados ajedrecistas de todos los tiempos; y un niño mallorquín de 13 años, Arturo Pomar, "Arturito" para la propaganda del régimen franquista y estrella en ciernes entonces. Se celebraba el primer Torneo Internacional de Ajedrez de Gijón y las partidas se disputaban en la sede del Club Astur de Regatas, de día en el pabellón de verano. Si se hacía de noche, la disputa continuaba en el Casino de la Unión.

12 de julio de 2016

"Fútbol es fútbol"

Primas del balompié
El 26 de marzo de 1944, con dos jornadas de adelanto, el club certificó su primer ascenso tras golear al Valladolid en El Molinón. Alineación que goleó al Valladolid en El Molinón. De pie, por la izquierda, Sión, Calleja, Sansón, Gundemaro, Liz, Ceballos y Adolfo; agachados, Cervigón, Armandín, Lerín y Tamayo. | Reproducción del libro "seis ascensos a primera". La Nueva España. 

Recuerdo de los 20.000 duros que el Real Madrid pagó a los jugadores del Atlético como incentivo para ganar al Sporting el 11 de abril de 1948
Orla realizada por Monis-Mora en la que aparecen los integrantes de la plantilla que logró el primer ascenso: Lerín, Ceballos, Sión, Marculeta, Amadeo, Victorero, Tamayo, Calleja, Cervigón, Luisín, Vitín, Gutiérrez, Paladini, Mijares, Benigno, Armandín, Chipía, Cholo, Gundemaro, Sansón, Adolfo y Liz. Reproducción de "el libro del sporting". La Nueva España 
Especialmente intrincado (más bien imposible) sería determinar históricamente el momento en el que comenzaron a pagarse las famosas "primas a terceros" en el fútbol español; es decir, incentivar a unos futbolistas para que pongan más carne en el asador en busca de la victoria y, de esa forma, favorecer las aspiraciones de otro equipo, un "tercero". No obstante, la cosa viene de lejos. Al menos, en la historia que en las siguientes líneas se relatará y que tuvo como protagonistas al Real Sporting de Gijón, por un lado, y a los dos principales equipos balompédicos de la capital de España: el Real Madrid y el Atlético de Madrid, por otro. Sucedió en el año 1948 y se contó, que se sepa, por primera vez, en las páginas del diario deportivo madrileño "As" en el mes de octubre de 2013.

11 de julio de 2016

Un empresario gijones, insigne en los negocios y con mucho ingenio

Dindurra, el hombre
Manuel Sánchez Dindurra (Gijón 1859- Madrid 1933), fundador en 1899 del Gran Café y Teatro Dindurra de Gijón. Foto archivo.

Sucinto (Breve) recordatorio del empresario que marcó toda una época en la villa, cuando Gijón se transformó en una urbe industrial en el último tercio del siglo XIX
La clausura del Dindurra supone la desaparición del último de los grandes cafés que florecieron en la ciudad a principios del siglo XX como centros de reunión, tertulia y vida social al estilo de las principales capitales europeas. (...). El Comercio.

La Nueva España.
Pasados los momentos más sentimentales por el cierre del Gran Café Dindurra, que bajó la persiana el pasado 20 de noviembre, ahora puede ser apropiado traer a colación sucintamente la historia del gijonés que abrió el cafetón del paseo de Begoña, inaugurado el 22 de junio de 1901, y que, como empresario, fue una de las figuras clave en el desarrollo de Gijón en el último tercio del siglo XIX: Manuel Sánchez Dindurra (1859-1933). Para ello, nada mejor que acudir a la lectura de los obituarios que dos diarios locales ("El Noroeste" y "La Prensa") le dedicaron tras su fallecimiento, acaecido en Madrid "a las 4 de la mañana del día 3 de mayo de 1933", como figura en las esquelas publicadas abriendo, a toda plana, las primeras páginas de los periódicos gijoneses del 4 de mayo de 1933, hizo ochenta y tres años, cuando mediaba la Segunda República.