1 de abril de 2016

José Menéndez Menéndez, el «ZAR» patagónico

El genocida asturiano de Tierra del Fuego
José Menéndez Menéndez (Avilés 1846- B. Aires 1914). Saber más... La Prensa Austral
El gijonés José Luis Alonso Marchante publica en Chile "la biografía definitiva" del avilesino José Menéndez, el Rey de la Patagonia, al que se imputa el exterminio de los indios «Onas».

Un grupo de indígenas de Tierra del Fuego, a principios del siglo XX. Ver enlace… la Nueva España.

Creador, de la nada, de una de las mayores fortunas de América, filántropo, civilizador de una tierra salvaje y sobrehumana, el perfil del avilesino José Menéndez, el Rey de la Patagonia (Miranda, 1846-Buenos Aires, 1918), tiene, sin embargo, algunas peligrosas aristas. José Luis Alonso Marchante (Gijón, 1971) acaba de sacar en Chile la que podría ser, en palabras del conocido historiador argentino Osvaldo Bayer, que accedió a prologar el libro, la "biografía definitiva" del avilesino, "Menéndez, Rey de la Patagonia" (Editorial Catalonia). En ella, Alonso le responsabiliza abiertamente del exterminio de los "selk'nam" u onas, los nativos de la Tierra del Fuego.

José Menéndez Menéndez (Miranda, Avilés, Asturias, España; 2 de noviembre de 1846 - Buenos Aires, Argentina; 24 de abril de 1918) fue un empresario español radicado en la Patagonia argentina y chilena. (…). Saber más… WIKIPEDIA

Y todo ello al filo del siglo XX, sin que nadie levantase la voz, salvo los salesianos que evangelizaron aquellos lares, como el padre Alberto María de Agostini y el padre Fagnano, quien denunció abiertamente a Menéndez. El libro de Alonso, basado en documentos inéditos recabados a lo largo de seis años de trabajo, ya ha levantado cierta polémica en Chile, donde, según el autor gijonés, un diputado por la provincia de Magallanes ha propuesto despojar a José Menéndez de la calle que posee en Punta Arenas, la ciudad que fuera centro de su emporio. "José Menéndez construyó un imperio económico exterminando a los indios y explotando a los peones", asegura Alonso, recién llegado de la presentación del libro en Chile. La revuelta de esos peones, a principios de los años veinte, liderados por anarquistas "gallegos" (que en realidad eran asturianos), terminó en fusilamientos masivos a manos del Ejército argentino en las estancias de los Menéndez, un episodio que Osvaldo Bayer, también él anarquista, describió en "La Patagonia rebelde".

Una cacería de indios del rumano Popper. José Luis Alonso Marchante, narra cómo el inmigrante asturiano José Menéndez, junto a otros “pioneros” de fines del siglo XIX, se apoderó de miles de hectáreas en la Patagonia chilena y argentina. Saber más…Critica Sur

No era el primer exterminio que se producía en la Patagonia. La Conquista del Desierto, de 1878 a 1885, acabó con buen número de mapuches y tehuelches a manos del Ejército argentino. "Lo terrible de la matanza de los 'selk'nam' es que ocurre en pleno siglo XX, no en la época de los conquistadores", dice Alonso. Según este historiador afincado en Madrid, que prepara una edición española del libro a cargo de Losada, que preside el ovetense Juan José Fernández Reguera, "Menéndez instigó la matanza de los 'selk'nam', ofreciendo una libra por cada indio muerto". La única forma de demostrar que se había matado a un indio era presentar sus orejas, sus testículos o sus mamas. Los que dirigieron aquellas matanzas, indica Alonso, fueron los propios capataces de Menéndez, como el escocés Alexander McLennan, que trabajaba en la Estancia Primera Argentina del avilesino desde 1896 y que llegó a ser conocido, por su crueldad, como "el Chancho (cerdo) Colorado". Sus servicios fueron tan apreciados por el estanciero avilesino que llegó a regalarle un reloj de oro en el que puede leerse: "Recuerdo de José Menéndez a su buen colaborador Alex McLennan 1907".

Mercenarios de Julio Popper disparando a selknams; delante yace el cadáver de un selknam. Saber más… WIKIPEDIA

Según Alonso, un bisnieto de McLennan justificaba hace poco la limpieza étnica llevada a cabo por su antepasado indicando que, "gracias a lo que hizo, no hay indios en la Tierra del Fuego, y están mucho más tranquilos". También un descendiente de Menéndez, Armando Braun, justificó la muerte de los indios por su "débil condición física".Hubo otras matanzas a las que elocuentemente se denominaba "remate de indios", como las que llevó a cabo el judío rumano Julius Popper, que llegó a fotografiarse sin ningún rubor junto a los indios que acababan de abatir él y sus hombres. Se ha terminado reconociendo que los indígenas fueron eliminados en una cacería despiadada, aunque hace unas décadas algún historiador se permitía extender la especie de que los "selk'nam" se habían cuasi extinguido por su "glotonería", haciendo referencia a que se les encontraba muertos después de comerse partes de ballenas varadas en la costa, ya en estado de descomposición.  Pero, ¿por qué tanta saña? Menéndez se dedicaba a la cría de ovejas. Sus estancias llegaron a tener una superficie de tres millones de hectáreas.

Selknam en el bosque, 1910, fotografía Alberto De Agostini. Saber más… El Mostrador.

Los cercados para criar el ganado fueron limitando el hábitat del guanaco (un camélido antepasado de la llama, la principal fuente de alimento de los onas) hasta hacerlo desaparecer. Los "selk'nam", para no morirse de hambre, comenzaron a romper los cercados y a cazar las ovejas, aquellos animales que habían empezado a proliferar en sus tierras y que para ellos eran guanacos chicos o blancos. "Menéndez dio orden directa de acabar con cualquiera que merodeara por sus estancias", indica Alonso. El gijonés no es el primero en denunciar estos hechos, ya lo hizo la etnóloga norteamericana Anne MacKaye Chapman en sus libros. Años después del exterminio, algún superviviente se acordaba de Menéndez y los suyos: "Malos cristianos, matar indios". Los "selk'nam" eran unos 3.000 o 4.000. Hoy quedan unos pocos cientos.  Para criar las ovejas, Menéndez atrajo a la Patagonia a quienes sabían más de aquello: escoceses, neozelandeses, ingleses o isleños de las Malvinas. 
Cazador selk'nam, Saber más… El Mostrador.
Más tarde llegarían españoles (gallegos, asturianos...), italianos, alemanes y también argentinos y chilenos de la isla de Chiloé. Más que como un rey, Menéndez se comportaba como un zar en sus tierras. "Las condiciones de los peones de Menéndez eran feudales, según describen los militares que acudieron a reprimirlos durante las huelgas de los años veinte. No tenían médico, dormían en el mismo establo y cobraban en vales y fichas que gastaban en los propios establecimientos de Menéndez", asegura el historiador gijonés. Menéndez se convirtió en un factor importante de la industria textil británica. Los fardos de lana salían directamente de la Patagonia en sus barcos (uno de ellos el "Asturiano") hacia Gran Bretaña. "La riqueza se la repartían él y los ingleses, y reproducían el modelo de otros lugares: no podían instalarse industrias textiles en Chile y Argentina", añade el historiador. Pero, ¿cómo era Menéndez? Alonso señala que el zar patagónico reproduce la experiencia de miles de asturianos que abandonaron la región en busca de fortuna al otro lado del Atlántico. 
Foto «coloreada» extraída del Libor “Menéndez Rey de la Patagonia”. Foto Archivo
Se embarcó con tan sólo 16 años en el bergantín "Francisca", en Avilés. "Lo pasó mal, hacinado en la bodega del barco", describe Alonso. Fueron 45 días de travesía al cabo de los cuales llegó a La Habana, donde estuvo un tiempo. Luego enfiló hacia Buenos Aires. Allí sacó algún capital con las industrias ferreteras y se movió entre diputados y gobernantes para obtener grandes extensiones de tierra en la Patagonia, muchas de ellas cedidas previamente a los militares por el Estado en pago a sus servicios. Le ayudó mucho sin duda casarse con María Behety, de una bien conectada familia uruguaya de origen francés. "Como hacían otros emigrantes asturianos, llamó a sus hermanos para que le ayudaran en sus negocios, pero no pudieron soportarlo y terminaron alejándose. Se desparramaron por la Patagonia, Buenos Aires, Chile...", indica Alonso. Menéndez, un hombre del que se dice que sabía juzgar a los otros de un solo vistazo, no acertó con sus hijos, que en 1910, poco antes de su muerte, le obligaron a repartir su imperio y le apartaron de sus empresas, según el escritor gijonés. En Punta Arenas tiene un museo, que en realidad es la casa de su hija, Josefina Menéndez, casada con un competidor devenido socio, Mauricio Braun.  

Niños selknam; fotografía de 1898 del libro Genocidio selknam. Saber más… WIKIPEDIA

Alonso Marchante asegura que aún no se ha contado la epopeya de los asturianos que ayudaron a construir la Patagonia. El rector mayor de los salesianos, el luanquín Ángel Fernández Artime, que fue provincial de la Inspectoría Argentina Sur, se encontró con gran sorpresa, indagando en los orígenes de la misión salesiana en Ushuaia, en la Tierra del Fuego, que varios asturianos tuvieron un gran papel en la colonización de aquellas tierras. En 1895, en Ushuaia vivían unos cientos de indios en torno a la misión salesiana, y junto a ellos una decena de pioneros, dos de ellos asturianos, y también algunos gallegos. A Fernández Artime le chocó ver cómo cada año sus antecesores salesianos bautizaban a unos cuantos de los vástagos de esos asturianos, primeros pobladores europeos de la Tierra del Fuego. También asturianos fueron fusilados en las estancias de los Menéndez en Santa Cruz en los años veinte.

Los últimos selknam en Puerto Harris (Isla Dawson), en 1896. Saber más… WIKIPEDIA

Aunque los peones eran dirigidos por un gallego, Antonio Soto (que tiene una calle en Ferrol), y su "asesor" militar era un alemán, Otto, que había luchado en la Gran Guerra, tras la que se dedicó a recorrer el mundo, hasta terminar en una oscura estancia patagónica, los que exhibían un mayor ardor revolucionario, siempre según Osvaldo Bayer, eran los asturianos, que iban poniéndose cada vez más violentos en sus arengas contra los propietarios y los curas. Buena parte de ellos fueron fusilados por el Ejército.  Alonso señala que los descendientes de Menéndez han multiplicado el capital que hizo el iniciador del imperio. "Sería bueno que reconociesen que lo que hizo su fundador no estuvo del todo bien", indica el escritor. El historiador considera que Menéndez hizo grandes cosas, pero no le pone al lado de un Rockefeller o un Morgan. "En Nueva York, posiblemente no hubiese pasado de tener un par de tiendas, pero en la Patagonia se aprovechó del hecho de que no había nadie cuando llegó", sostiene.

Mercenarios de Julio Popper saqueando una tienda selknam, mientras otros disparan a mansalva contra los que huyen. Saber más… WIKIPEDIA.

FUENTE: 
__________________________________________________________________________



LIBRO RECOMENDADO.



El libro de la editorial Catalonia, “Menéndez Rey de la Patagonia”, supuso para mí un auténtico descubrimiento, como amante de la historia, este libro me permitió encontrarme frente a una obra extraordinaria dentro de la historia ocurrida en el sur chileno y argentino. 
Portada del libro. Archivo del Blog. Mi agradecimiento al autor José Luis Alonso marchante por este magnífico "regalo". ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
El libro narra la historia de un emigrante español, más concretamente avilesino, José Menéndez (Miranda, 1846-Buenos Aires, 1918), apodado en aquellas tierras como el “Rey de la Patagonia” y creador de una de las mayores fortunas de América. El autor del excelente libro es el asturiano, José Luis Alonso Marchante, nacido en Gijón en 1971. El autor para documentarse en la obra viajo a la Patagonia en el año 2009, así como a Magallanes y Santa Cruz en el año 2011.
El asturiano José Luis Alonso Marchante. Foto coloreada, extraída del Libro “Menéndez Rey de la Patagonia”. Archivo del Blog.
Un trabajo excelente de investigación histórica y real que nos pone el vello de punta al conocer la verdad de algunos de nuestros paisanos emigrantes a otras latitudes en busca de fortuna y la consiguieron, pero para conseguirla no dudaron en cometer auténticas barbaridades, un auténtico genocidio consumado de los pueblos que habitaban aquella lejana tierra. Triste y real lo acontecido, el libro responsabiliza abiertamente del exterminio de los "selk'nam" u onas, los nativos de la Tierra del Fuego a José Menéndez. Para este asturiano afincado en Madrid, este es su segundo libro, el primero fue “Muerte en Somiedo” y trata sobre la represión franquista en Asturias y León. También forma parte de mi archivo de historia. 
José Luis Alonso Marchante, en su biblioteca. LNE
EL "BLOG DE ACEBEDO" RECOMIENDA LA LECTURA DE: “MENÉNDEZ REY DE LA PATAGONIA” NO SE ARREPENTIRÁN. Ver enlace de Editorial Catalonia.
_________________________________________________________________________
AUTORES.



Luis Ángel Vega Pérez. Periodista, Redactor en La Nueva España
LA NUEVA ESPAÑA ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

José Luis Alonso Marchante. Nacido en Gijón. España, en 1971, se licenció en Economía en la Universidad de Zaragoza y estudió Historia en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad donde reside. En 2006 fundó con un equipo de historiadores el Grupo de Investigación Frente Norte, que se ocupa del estudio de la Guerra Civil en la región norte de España. En 2007 publicó su primer libro Muerte en Somiedo, sobre la represión franquista en Asturias y León. Siguiendo el rastro de José Menéndez, viajó a Tierra del Fuego en 2009 y a Magallanes y Santa Cruz en 2011, además de haber llevado a cabo investigaciones en los archivos de Buenos Aires, Santiago y Punta Arenas. Menéndez, rey de ¡a Patagonia es su segundo libro. (Textos Extraídos del libro "Menéndez Rey de la Patagonia"). El Blog de Acebedo.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.uiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 16 de febrero de 2024 a las 08:30 horas.

5 comentarios:

  1. soy ciudadano chileno de la isla grande de chiloe.y e leido al cerdo colorado que asesino centenares de indios onas,niños,mujeres yvarones.estos undolor inmenso a la sociedad chilena por este hombre estupido de mierda, que asesino por tener poder de riquesa ,yo me pregunto si punta arenas esta tranquila en consiencia historica de este malvado asesino de mente ignorate.yo me siento muy enfermo de mente y corazon al leer esta denuncia historica de estos seres humanos hijo de dios padre que mataron sin ninguna razon cristiana..el mundo entero debe de tenerlo en mente de este asesino del sur de chile,para no cometer nadie este genocidio.y que dios nos perdone . mario chicharron.

    ResponderEliminar
  2. Si el escritor tiene que valerse de poner que entregaban las bolas o las tetas para darle mas espectacularidad a sus escritos ya es poco creible

    ResponderEliminar
  3. No me extraña para nada sobre todo en esos años (incluso hoy en día) que un extranjero llegue a un paraiso para hacer dinero y lo haga valiendose del aprovechamiento y más encima que se les entegue en bandeja a cambio de quien sabe que, al final no hay visión del futuro ni del bien común...que esperanza iban a tener los pueblos originarios...ninguna. Espero eso cambie hoy y por supuesto que es indecente que se le premie con una calle...aunque si lo pensamos habría que cambiar muchos más nombres de calles en el país...

    ResponderEliminar
  4. Ni Olvido Ni perdón a los Genocidas !!!

    ResponderEliminar