11 de febrero de 2022

Las singularidades de una tierra única en las manos del pintor valenciano

El caserío asturiano firmado por Joaquín Sorolla
Joaquín Sorolla. Autorretrato (1909), Museo Sorolla, Madrid. Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863-Cercedilla, 10 de agosto de 1923) fue un pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Esta nota de color al óleo inspirada en un positivo antiguo, ambos conservados en el Museo Sorolla de Madrid, constituye uno de los ejemplos más significativos del interés del pintor valenciano por la tierra asturiana durante sus diversas estancias en la región
La pequeña obra de Sorolla “Caserío de Asturias”. La Nueva España.
La Nueva España
El pintor valenciano Joaquín Sorolla Bastida estuvo en Asturias en varias ocasiones entre los años 1902 y 1904. En la primavera de 1902, tras una breve estancia en Valencia, se dirigió a León y, a continuación, ya entrado el mes de julio, a San Juan de la Arena, donde pasó el verano pintando. En la primavera del año siguiente viajó con su familia de nuevo a León, donde pintó escenas de mercado y, posteriormente, se trasladó a San Esteban de Pravia, donde pintó algunas de sus obras más relevantes del periodo de trabajo en el Principado, entre las que destacan “Mar y rocas de San Esteban, Asturias”, “Segadora de Asturias” y “Campo de Asturias”. 

10 de febrero de 2022

Una historia de hace muchos, muchos años

Navia, entre dos mares
Puerto de Vega en el siglo XIX. Foto: Ignacio Martínez Suárez. Revista Fusión Asturias.
Esta es una historia de hace muchos, muchos años, allá por el siglo XVIII cuando el concejo de Navia comerciaba cargamentos de lino con el puerto de Riga, en Estonia
Servando Fernández Méndez, en el 'Monumento al Emigrante', sobre la playa de Navia. LNE
La Nueva España
La producción local de lino no era suficiente, así que se importaba. El lino llegaba en barcos de vela al puerto de Veiga. El viaje, en medio de temporales, era tan duro que los capitanes, por lo general holandeses, lo primero que hacían al llegar a Asturias era redactar lo que se llamaba una protesta de mar, la justificación de cualquier deterioro en el producto. Por supuesto que los veleros aprovechan fletes para el viaje de vuelta. Entre el urbanismo un tanto desordenado de Navia surge una pequeña plaza llena de historia. Se la conoce como la Placina de los Concejos y una placa explica su nombre: En este lugar y bajo un fresno centenario nuestros antepasados celebraban sus concejos a campaña tañida y desde la Alta Edad Media para deliberar y tomar decisiones.

9 de febrero de 2022

Durante más de un siglo los "frailes" de la Salle, fueron muy populares en las Cuencas

Los pecherines blancos
Colegio de los Hermanos de la Salle, (Santiago Apóstol), en el año 1920. Facebook: “Mieres Años Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

Un pecherín es una pechera pequeña, un pedazo de lienzo que se usaba antiguamente para abrigar el pecho y que los hermanos de La Salle convirtieron en su símbolo más característico
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Durante más de un siglo el pecherín, o el «baberu» si quieren que nos entendamos mejor, ha sido popular en las Cuencas y todavía muchos recuerdan su presencia con cariño y lucen con orgullo en su solapa el emblema lasaliano. Hoy vamos a recordar como estos cuellos blancos empezaron a formar parte de nuestro paisaje. La enseñanza religiosa en las Cuencas tuvo su primer objetivo en la educación de las niñas. En otra ocasión he contado que aunque el paradigma de este tipo de enseñanza fue siempre el poblado de Bustiello, sin embargo el primer colegio privado se inauguró en Sama de Langreo subvencionado por la empresa Duro y Cía y el propio Ayuntamiento de la localidad y bajo la dirección de las hermanas dominicas de La Anunciata; luego, pasado un año, las monjas llegaron hasta el Caudal cuando Fábrica de Mieres decidió reemplazar con ellas a las maestras laicas de sus clases abriendo además una Escuela del Hogar para las hijas de los obreros. 

8 de febrero de 2022

La mujer astur poseía un papel «muy relevante» en las decisiones de las tribus

Jerarquía en la sociedad de los astures
En Asturias, antes de la llegada de los romanos, «no existía una religiosidad castreña de origen celta al modo que se entiende en otros lugares de Europa». «Los astures ni siquiera tenían druidas, no hay esos sacerdotes que había entre los Lusitanos, por ejemplo, o en otros lugares de Centroeuropa». La razón, es que «no hay una monarquía celta como sucedió con los galos ni había una línea patriarcal, sino matrilineal» (Historiador-Narciso Santos Yanguas). (…). Saber más… El Comercio. Imagen de los druidas: WIKIPEDIA. 

Líderes, Druidas y otras figuras de poder en la sociedad de los astures
El Castro de Coaña según recreación de Antonio García y Bellido, 1942. Primera versión de la celebérrima anaparástasis del poblado protohistórico incluida en la obra clásica “Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo”, recientemente reeditada bajo la supervisión del profesor Manuel Bendala Galán. Saber más… Texto: Castros de Asturias. Ver enlace…. Imagen: Liga Celta de Asturias.
Historia de Asturias
Como comentamos en anteriores ocasiones los Astures eran una gran tribu que englobaba 4 Gens (Albiones, Pesicos, Lugones y Vadinienses) y cada uno de ellos a su vez se componían de varios clanes. El modo de vida de dichos clanes constituye el sistema social del momento. Cada clan se repartiría por varios castros próximos entre sí y cada castro formaba una unidad gentilicia donde el conjunto familiar ocupaba un lugar primordial ya que era la base de la comunidad tribal. Cada unidad familiar se componía de madre, padre, hijas e hijos, la media solía ser de cuatro personas, todos vivían en una única vivienda y compartían el espacio hasta que los hijos/as decidían crear su propia familia. Estas unidades familiares eran matriarcales. La mujer poseía un papel muy relevante en las decisiones que tuviera que adoptar la familia, en las del castro y en las del clan, por ejemplo, a nivel familiar eran las hermanas las que debían dar su consentimiento y aprobar la mujer elegida por el hermano y poseían el derecho de ser ellas quien eligieran a dicha mujer. A nivel del castro participaban en las asambleas, representaban cargos religiosos y luchaban si era necesario junto con los hombres.
«Para impedir el saqueo de las ciudades las mujeres luchaban con los hombres manejando las armas igual que ellos, sin suplicar ni gritar cuando eran degolladas»…
Bruto Galaico

7 de febrero de 2022

Nadie podía imaginar en 1975, una «Comunidad Autónoma» con nombre histórico (y II)

Tiempo de incertidumbre
Pintura (Gente corriendo) 1975. AUTOR: Juan Genovés. 1930 Valencia (España) – 2020 Madrid (España). Esta obra, realizado el año de la muerte de Franco, surge como una crítica al régimen político entonces vigente en España. (…). Saber más… Museo Reina Sofia.

Las elecciones se convocaron para el 15 de junio de 1977 y despertaron gran expectación
Junta General del Principado de Asturias. La Nueva España.
La Nueva España
En Asturias los resultados dibujaron un mapa político que será el más repetido desde entonces. Victoria de los socialistas, con cuatro diputados; segundo lugar para la Unión de Centro Democrático, con otros cuatro; y resultados decepcionantes para el PCE y Alianza Popular, con un único diputado. El 20 de julio de 1977, los catorce parlamentarios, los diez diputados más los cuatro senadores, se constituyeron en el entonces palacio de la Diputación Provincial en Asamblea de Parlamentarios y acordaron dar los primeros pasos para la elaboración de una propuesta de autonomía para Asturias. Ninguno de los cuatro partidos había hecho expresa declaración de pedir autonomía para Asturias. Pero en ese momento, las aspiraciones de democracia y autonomía se asociaron de tal manera, que llegó a parecer consustancial el acceso a la democracia y una pareja descentralización de la organización estatal. Así, no solo las llamadas nacionalidades históricas, sino también otras comunidades sin apenas ninguna historia autonomista a sus espaldas, reclamaron autogobierno, aspiración que el ministro para las Regiones, Manuel Clavero Arévalo, resumió en la expresión “café para todos”. 

6 de febrero de 2022

Nadie podía imaginar en 1975, una «Comunidad Autónoma» con nombre histórico (I)

De la muerte de Franco a la Autonomía: el tránsito por un camino insospechado
Esta obra de Juan Genovés del año 1975 y titulada “En la calle”, es de la serie que le valió el gran título de estar una semana en la cárcel tras la muerte del dictador simplemente por pintar y crear obras de arte. (…). Saber más… Luz y Artes… Museo.

En seis años y un mes, Asturias pasó de la dictadura a convertirse en una comunidad autónoma
Por la izquierda, Jesús Sanjurjo, Francisco Javier Suárez, del PCA, y Francisco Álvarez-Cascos, entonces diputado de AP, durante una conversación en la Junta General. La Nueva España.

La Nueva España
Cuando el 20 de noviembre de 1975 murió el general Franco, nadie podía imaginar que apenas seis años y un mes después Asturias iba a ser una Comunidad Autónoma con el nombre histórico de Principado de Asturias. Circunstancias de la vida profesional me llevaron a trabajar en una de las agencias que hizo la campaña de publicidad de la Unión de Centro Democrático. Desde tan privilegiado lugar supe de la preocupación que suscitó en los responsables de la UCD asturiana el mar de banderas azules asturianas que inundaba toda la campaña y el que en la papeleta con sus candidatos que se iba a buzonear, figurase el nombre de Oviedo en lugar del de Asturias que estaba sonando a todas horas. ¿Qué podría ocurrir Antes de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, sólo dos partidos habían hecho una propuesta propia de autonomía para Asturias. 

5 de febrero de 2022

El transcurrir vital de un tiempo crepuscular

Una historia de Migrantes de la edad de bronce
El Castro de Coaña según recreación de Antonio García y Bellido, 1942. Primera versión de la celebérrima anaparástasis del poblado protohistórico incluida en la obra clásica “Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo”, recientemente reeditada bajo la supervisión del profesor Manuel Bendala Galán. Saber más… Texto: Castros de Asturias. Ver enlace…. Imagen: Liga Celta de Asturias.

El transcurrir vital de aquel tiempo crepuscular a finales de la edad de bronce en la historia de Asturias, el paso de los viejos puñales de antenas y las fíbulas de caballito, representativos de la Edad del Hierro en Asturias
El castro de Pendia, en el concejo de Boal/Bual. Libro nº 1, pág. 8. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo
En torno al siglo VIII a. C. el territorio y las gentes que habitaban lo que hoy conocemos como Asturias sufrieron profundos cambios. Es sobre el año 800 cuando la Arqueología señala la frontera entre la Edad del Bronce y la I Edad del Hierro. Y es en ese momento cuando tenemos constancia de los primeros poblados fortificados en la región: el inicio de la cultura castreña, que iba a pervivir hasta el siglo II de nuestra era, con la consolidación plena del Imperio Romano en esta tierra del Norte que tanto le costó conquistar.

4 de febrero de 2022

Malos pronósticos para la República en el Norte

El atentado contra Belarmino Tomás en Avilés
Fotografía de CONSTANTINO SUAREZ por cortesía del Museu del Pueblu de Asturies, y que fue la que mostraron Ramón Lluis Bande y Nacho Vegas, en la premiada película CANTARES DE UNA REVOLUCION (...). Seguir leyendo... El Comercio.

El 4 de octubre de 1937 Belarmino Tomás sufre un atentado en Avilés
Belarmino Tomás desfile 14 de abril 1937. Foto de Constantino Suárez, Museo del Pueblo de Asturias. Quinta Pedregal.

Quinta Pedregal
A principios de agosto de 1937 Rosario Noriega trabajadora en el periódico la Voz de Avilés lanzaba una advertencia en un artículo llamado Depurar la retaguardia e inutilizar la Quinta columna, “Pedimos a las autoridades tanto locales como provinciales que limpien esa nefasta quinta columna que tan infiltrada está en nuestro seno”. Mantener segura la retaguardia era una de las preocupaciones de las autoridades republicanas. Durante el mes de agosto y septiembre la policía practicó numerosos registros y detenciones en la comarca.