20 de diciembre de 2021

Alfonso II de Asturias y el imperio de Carlomagno

El histórico primer contacto de Asturias con un imperio que cambió el mundo

Alfonso II el Casto, rey de Asturias (Museo del Prado). 783. Saber más… WIKIPEDIA.

Las crónicas recogen varios viajes desde la corte de Alfonso II con regalos que asombraron a la corte del emperador Carlomagno
El primer contacto de Alfonso II con el imperio de Carlomagno está registrado en las crónicas en el año 795, con los representantes asturianos llegados a Toulouse donde está instalado Luis, hijo del emperador. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
Las relaciones de Asturias con Europa no son nuevas ni mucho menos. En los siglos oscuros de la Alta Edad Media, cuando los mimbres de la civilización romana parecían destejerse en el continente, en centroeuropa surgió el poder de enorme impacto político y cultural de Carlomagno (con una marca hispánica, vasalla, en áreas de Cataluña) mientras en el noroeste de la península comenzaba a asentarse de forma más firme el reino de Asturias bajo el mandato de Alfonso II y ambos se conocieron, parlamentaron, intercambiaron debates de altura teológica no como vasallos sino como iguales: esta es la historia de las embajadas asturianas a la corte carolingia.

19 de diciembre de 2021

El mayor enfrentamiento bélico en la Edad Media

Duelo al sol medieval
Batalla de Las Navas de Tolosa, óleo de Van Halen expuesto en el palacio del Senado (Madrid). Saber más… WIKIPEDIA.

En el mes de julio de 804 años tuvo lugar el enfrentamiento bélico más importante de toda la Edad Media europea, en el que los ejércitos cristianos vencieron a Miramamolín
Ejército cristiano de una miniatura de las Cantigas. LNE
No es fácil recordar las fechas de la Historia. Al menos las relativas a nuestro pasado. Aun así, lo esencial se salva: 1212, relativa a la decisiva batalla de las Navas de Tolosa, es probablemente la segunda fecha histórica que mejor conocemos todos, después de la de 1492, del Descubrimiento de América, el mayor hito en el que estuvimos embarcados, y por delante incluso de 1812, relativa a la Constitución de Cádiz, mucho más cercana en el tiempo. Conocemos 1212 sin duda por su importancia, porque fue una cita constitutiva y, seguramente, por la facilidad para recordar el doce, doce.

18 de diciembre de 2021

Una moda que implantó la reina Isabel II en Gijón

Los balnearios
La caseta real de Isabel II en la playa de Pando en 1858. E. C. Saber más…. El Comercio.
Una imagen histórica de los balnearios, donde se tomaban las aguas, pero también se comía
Una panorámica de La Cantábrica. LNE.
La Nueva España
Tan escépticos como somos los gijoneses, a estas alturas tal vez nadie quiera recordar -sin grandonismo alguno y que no te manden a ver la ballena- que la villa de Jovellanos era, desde finales del siglo XIX, una referencia turística de calidad por sus instalaciones balnearias, complementadas por las excursiones en tranvía que se realizaban hasta los barrios obreros de El Natahoyo para que -como atractivo de ocio fuera de las horas soleadas- el personal foriatu pudiera contemplar de cerca un obrero de verdad. Hay que reconocer que nada es por casualidad, sino que la moda la marcó la reina Isabel II al residir con su corte en el palacio de los marqueses de San Esteban -hoy de Revillagigedo- y tomarse baños de ola en la playa de Pando para resolver sus problemas con la piel -al lado de donde se encuentra el nuevo centro de tasaloterapia- refugiándose en su magnífica caseta de baños con cama y todo. 

17 de diciembre de 2021

Un asturiano, satírico y dibujante en la guerra Civil

Cástor González Álvarez, las fotos de un artista avilesino en el frente vasco (1937)
El teniente Cástor González, con barba, se fotografía junto a un compañero en el chalé de Areatza que alojaba a los milicianos asturianos a finales de abril de 1937. Cástor González. elDiario.es.
Sus fotografías, que se recogen en este artículo junto con su biografía, retratan el desarrollo de la Guerra Civil en Euskadi
Milicianos del batallón Somoza en el refugio de Aguiñalde, en las campas de Arimekorta, en la ruta que sube a Gorbea desde Ipiñaburu. Mediados de abril de 1937. Cástor González Ovies. elDiario.es.
elDiario.es
Cuando a finales de los años 80 del pasado siglo se presentó en la librería Cástor de Avilés un hombre que frisaba los setenta años y el ánimo de dejar en depósito unos libros que había escrito con una serie de artículos de opinión de marcado interés político (1), el dueño de aquel negocio, también en la setentena, declinó cortésmente el ofrecimiento, pues la librería, que había conocido mejores tiempos, iba a cerrar definitivamente. Pero mientras tomaba uno de aquellos libros para ojearlo la sorpresa dio paso de inmediato a la incredulidad, ya que el nombre del autor, Avelino Roces, le era totalmente familiar, por lo que se dirigió a aquel desconocido para preguntarle si lo había escrito él, a lo que le respondió afirmativamente, iniciándose un diálogo que hizo que aflorasen a borbotones, atropellándose incluso, los recuerdos y las emociones de un tiempo, allá por la primavera de 1937, en que ambos habían coincidido en el País Vasco durante la cruenta Guerra Civil, pues habían sido camaradas de armas. —¿Pero tú eres Avelino Roces? —Él, sorprendido, le contestó que sí, a lo que el librero le preguntó si no le conocía, y Avelino, con cara de extrañeza, le dijo que no.

15 de diciembre de 2021

Una experiencia inolvidable en Asturias para Alfonso de Borbón y Battenberg

La visita de un príncipe infeliz
Alfonso de Borbón visita a la Brigada Central de Salvamento Minero en las instalaciones del pozo Fondón, el 28 de agosto de 1925. Saber más… WIKIPEDIA.

En 1925, el entonces heredero de la Corona, don Alfonso de Borbón, estuvo en las Cuencas y conoció a la brigada de salvamento minero. Ver artículo del Blog: "El príncipe de Asturias D. Alfonso en Mieres en 1925"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Su majestad Alfonso XIII tuvo doce hijos: uno con una amante francesa, dos con otra amante española, dos con sendas institutrices de sus hijos y siete con su esposa legítima Victoria Eugenia de Battenberg, de los cuales uno nació muerto. Entre los que sobrevivieron, Jaime se quedó sordo a los cuatro años y Gonzalo y Alfonso heredaron la hemofilia de su madre, una enfermedad que impide la coagulación de la sangre y que fue la causa de la muerte prematura de los dos. Don Alfonso de Borbón y Battenberg fue el primogénito y por lo tanto príncipe heredero: era alto, rubio, de piel blanca, ojos azules, pero con una existencia marcada por su padecimiento. Cuentan que pasó más de la mitad de su vida hospitalizado, siempre con dolores y de operación en operación, y se sabe que cuando España se volvió republicana y la familia Borbón hizo las maletas, el joven príncipe sufría una de sus crisis y tuvo que ser evacuado de palacio en camilla para iniciar así su viaje hacia el exilio parisino.

14 de diciembre de 2021

Figura esencial de la primera Ilustración española

Las dos patrias del padre Feijoo, sabio adalid contra la ignorancia
Retrato de Benito Jerónimo Feijoo a los 57 años,
grabado de Juan Bernabé Palomino. Biblioteca Nacional de España. Saber más... WIKIPEDIA.
La conexión astur-galaica del religioso, ensayista y polígrafo que fue figura esencial de la primera Ilustración española
El claustro del monasterio de Santo Estevo. La Nueva España.
La Nueva España
Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, el padre Feijoo, brilló con sus obras documentadas y meditadas tras años de estudio y dedicación a la enseñanza en más de cuarenta cursos. Son las suyas obras de madurez, de conocimiento de su tiempo y su gente, comprendiendo las raíces y la historia de las creencias e ideas imperantes y rebatiendo los errores y supersticiones e incoherencias arraigadas «sin razón» entre el pueblo llano y aún entre los poderosos que no por serlo estaban libres de falsos dogmas. Desde Oviedo el filósofo, polígrafo, tertuliano, catedrático y buen padre Feijoo se hizo famoso. Su «Teatro Crítico Universal» y sus «Cartas eruditas y curiosas», en muchos volúmenes hechos desde la sabiduría que da el estudio y la edad, sirven no solo para entender su tiempo sino también buena parte de los yerros del nuestro. Siempre se encuentra actualidad en él.

13 de diciembre de 2021

Una «avilesina» de las "grandes"

María Ostiz. La hormiga que fue cigarra

María Ostiz, nombre artístico de María Dolores Ostiz Espila (Avilés; 8 de junio de 1944), es una cantautora española. (…) Saber más… TEXTO-WIKIPEDIA - Imagen. Ver enlace…

María Dolores Ostiz Espila (Avilés, Asturias, 8 de junio de 1944). Aunque nacida en Avilés, todos, y ella misma, la consideran navarra por los cuatro costados. A finales de la década de los 40 se traslada la niña María Dolores Ostiz Espila con su familia a Pamplona
María Ostiz cantando. En 1976 ganó el Festival OTI de la canción celebrado en Acapulco, con el tema Canta cigarra, constituyendo la primera victoria de España en el festival. La Fonoteca.

La Fonoteca.
Allí desarrollará su afición por el canto y a principios de los 60 la vemos ya enrolada como cantante en las orquestas que amenizan veladas y bailes en distintos locales, como el Hotel Tres Reyes o el Club de Tenis. Al mismo tiempo sigue estudios de canto en el conservatorio de su ciudad. Sus dotes vocales no pasan desapercibidas y es fichada por la RCA. Con el nombre de Lorella grabará allí dos EP en 1965. Se la encuadró injustamente dentro del grupo de las chicas ye yé, aunque con la particularidad de que Lorella grababa sus propios temas siempre que la dejaban, claro. Aquellos discos de RCA no tuvieron excesiva trascendencia y Lorella dejó pronto de existir. En aquella época va a vivir a Madrid, donde estudia Arte Dramático, y la música pasa a segundo plano. 

12 de diciembre de 2021

La primera expedición sanitaria internacional

Balmis: la vuelta al mundo de una vacuna
(…). Esta original expedición partió del puerto de La Coruña en 1803 dirigida por el médico militares español Francisco Javier Balmis  y con un objetivo absolutamente filantrópico: propagar en América y Filipinas la vacuna contra la viruela que acababa de descubrir en 1796 Jenner. (…). Saber más… Sociedad Geográfica Española.

Memoria del médico español que encabezó la primera expedición sanitaria internacional de la historia para inmunizar contra la viruela a los territorios de ultramar
la primera expedición sanitaria internacional de la historia para inmunizar contra la viruela a los territorios de ultramar. La Nueva España.

La Nueva España
La intervención del ejército español en la lucha contra el coronavirus en la fase de confinamiento fue denominada como “operación Balmis” y quizás muchos españoles no sepan que tal denominación no fue sino un homenaje al médico militar y científico alicantino Francisco Xavier Balmis y Berenguer, que fue el director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela promocionada por Carlos IV para llevarla por todos los ámbitos del aquel Imperio español que atravesaba ya en aquellos tiempos por una profunda e irreversible crisis política y económica.