27 de marzo de 2024

"El último optimista"

El desencanto de Alberto Fernández
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El mierense, revolucionario, miliciano, socialista y franco-masón, terminó alejado de la política y acabó su vida como un experto en el mundo de la pintura
Alberto Fernández, en una foto de archivo realizada en el plaza de la catedral de Oviedo. La Nueva España.
Si hemos de hacer caso a lo que se contó en enero de 1993, Alberto Fernández quiso llevar hasta las últimas consecuencias el plantarle cara a la muerte y murió de pie, aunque no frente a las balas, como tantos de sus compañeros de la Revolución de Asturias, la Guerra civil española o la Resistencia francesa, sino pidiendo que lo incorporasen en el lecho cuando notó que la leucemia le había ganado la partida y le quedaban unos instantes para dejar la vida. Unos años antes había vuelto por su Mieres natal para reencontrarse con sus recuerdos personales y sus amigos. Fue por San Xuan, cuando el fructífero tándem que formaban Julián Burgos y el fallecido Oscar Bernardo intentaban resucitar la vida cultural de la villa impulsando asociaciones y eventos de todo tipo.

24 de marzo de 2024

Vida azarosa de las guerrillas en León, Asturias y Galicia

El reportero que vino a conocer a la guerrilla... cuando a Girón aún le llamaban ‘El Barbas’
Jesús Izcaray Cebriano 1908-1979. Periodista, ideólogo y dirigente del Partido Comunista de España, nacido en Bejar (Salamanca). (…). Saber más… Filosofia.org.
Izcaray, miembro del PCE, publicó uno de los primeros artículos sobre la guerrilla en el semanario ‘España Popular’ Girón y Severino Nieto estaban entre aquellos huidos. El periodista exiliado en México Jesús Izcaray entró de forma clandestina en España en 1940 para dar a conocer la resistencia de excombatientes de León, Asturias y Galicia en Casaio
Izcaray Cebriano marcado con “x” en la imagen junto a combatientes. Diario de León.

Se llamaba Jesús Izcaray Cebriano, fue periodista de El Imparcial, El Heraldo de Madrid, el diario Luz, el Ahora, y después de afiliarse al Partido Comunista a comienzos de la Guerra Civil se integró en la redacción de Mundo Obrero, donde cubrió la contienda como cronista y reportero en las trincheras hasta ejercer como redactor jefe. Autor de novelas y de relatos, la República agonizaba cuando le concedieron el Premio Nacional de Literatura en 1938, año en el que fue subdirector de Frente Rojo, de nuevo en la órbita comunista. Abandonó España unas semanas antes de la derrota y durante cuatro meses vivió recluido en el campo de concentración francés de la playa de Argelès-sur-Mer, tristemente famoso por el trato que recibieron los españoles que huían de Franco, según rememora la Fundación Gustavo Bueno en el perfil que le dedica en su web Filosofía en español.

22 de marzo de 2024

La visión de Asturias

Las películas en las que nació el "Paraíso Natural"
Cartel de la película 'Mieres del Camino', dirigida por Juan Díaz Quesada y estrenada en 1927. colección del muséu del pueblu d´asturies. Foto Archivo.
La imagen edénica de Asturias se remonta al siglo XIX y se apuntaló, a través del cine, en el primer tercio del siglo XX, según Juan Carlos de la Madrid
Escena de "Llanes - 1917" en la que un fotógrafo retrata a los romeros de la Virgen de la Guía. La Nueva España.
La Nueva España.
El nuevo eslogan turístico del Principado tiene resonancias edénicas. "Vuelve al Paraíso, ven a Asturias", propone la campaña, en un giro tan predecible como confortable. El guiño, es obvio, se dirige a la ya mítica promoción "Asturias, Paraíso Natural", que tres décadas atrás marcó el patrón a seguir en la promoción de la región. Pero la idea, esa visión de Asturias como un nuevo paraíso terrenal, es muy anterior a esa campaña promocional. Tanto como un siglo, al menos. Los orígenes de esta asociación y sus repercusiones en las estrategias turísticas, con el cinematógrafo como vehículo prioritario, son analizados por el historiador del cine Juan Carlos de la Madrid en su estudio "Adiós al paraíso".  

19 de marzo de 2024

El castigo al militar que combatió en ambos lados (Español y Galo)

El fusilamiento del general Lacy
El teniente general Luis de Lacy y Gautier en la Ilustración Catalana (n. 38 de 20/07/1881). Fuente Hemeroteca Digital. BNE.

El marqués de Camposagrado intentó impedir el castigo a este militar francés, que llegó a combatir en ambos bandos, el español y el galo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El teniente general Luis Lacy fue un militar progresista con una existencia compleja y aventurera que lo hizo combatir tanto del lado español como del francés, algo que no tendría mucha importancia si no lo hubiese hecho a principios del siglo XIX cuando los dos países estaban enfrentados. De cualquier forma, los románticos de las generaciones siguientes lo tuvieron como modelo y los liberales continúan reivindicando su memoria. Nació en San Roque de Cádiz de padre irlandés y madre francesa e ingresó con trece años en el regimiento de Borgoña que zarpó hacía Puerto Rico donde adquirió en un año el grado de subteniente, con fama de valiente, pero también de insubordinado. Luego luchó en la Guerra de la Convención que enfrentó a los reinos de España y Portugal contra la Francia revolucionaria desde marzo de 1793 hasta julio de 1795 y obtuvo destino en las Islas Canarias, aunque por culpa de un acto de desobediencia ante el capitán general del archipiélago pasó un año de prisión militar en Cádiz y fue expulsado del Ejército.

17 de marzo de 2024

El robo de las enseñas de la Legio I Augusta (y II)

Propaganda convertida en chanza
El legado y posiblemente, el «primus pilus» de una legión romana. Soberbia ilustración de Ángel García Pinto. Facebook: Roma Invicta.

La propaganda del Augusto Victorioso tras su regreso de Hispania pronto se convirtió en chanza, con el cabreo respectivo del Emperador, porque todos los ciudadanos romanos eran conscientes de que la guerra por la que se le concedió el Triunfo a Octaviano, César continuaba con toda ferocidad
Localización de las Legiones romanas a finales del reinado de Augusto. WIKIPEDIA.
ileón
No se puede esconder el destino de tantas legiones durante tanto tiempo, sobre todo cuando se necesitaban en la zona del Rin para proteger la frontera con los belicosos germanos (los que treinta años después le darían otro de sus mayores disgustos). Así que la guerra con los astures y los cántabros se decidió con una serie de asaltos romanos a las costas cantábricas. Al modo desembarco de Normandía, podría decirse: para abrir otros frentes que desviaran la resistencia indígena en el frente del Sur. Y aparentemente funcionó. Rodeados por todos los lados, los astures y cántabros que aún resistían fieramente en las montañas fueron superados (muchos se suicidaron en los altos de las montañas para evitar ser hechos prisioneros y esclavos de los romanos) y la cosa más o menos se calmó. Más o menos, porque volvieron a rebelarse en cuando pudieron.

15 de marzo de 2024

El robo de las enseñas de la Legio I Augusta (I)

Las guerras astur-cántabras, cuando Augusto perdió su primer Águila de legión
Romanos contra astures durante las Guerras Astur-cántabras (29-19 a. C.). Ilustración: Radu Oltean para la revista Desperta Ferro. Facebook: Roma Invicta.
Casi treinta años antes de la terrible derrota en Germania de las legiones en Teotoburgo, el primer emperador de Roma soportó en la zona de Picos de Europa el robo de las enseñas de su Legio I Augusta (que se fundió cien años después con una de las legiones que creó León)
 "pinza" que efectuaron las legiones romanas desde los territorios vacceos (al Sur), galaicos (al Oeste) y vascones (al Este), en el momento en que los astures y cántabros se tuvieron que refugiar en la Cordillera Cantábrica comenzó el verdadero infierno de los soldados romanos. ileón.
ileón.
Tras la última revuelta de los cántabros; que vivían también en la Montaña Oriental leonesa. Era el mayor descrédito para el Ejército romano, que sufrió lo indecible para vencer en una de las guerras más encarnizadas de toda la Historia de Roma. "Varo, devuélveme mis legiones". Esta frase quedó para la Historia de Roma, tras la derrota del Ejército romano en el bosque de Teotoburgo, donde el general al que alude César Augusto perdió nada menos que tres legiones (y sus correspondientes Águilas y enseñas) masacradas por los germanos de Arminio. Suetonio contaba que el primer emperador de Roma sufría pesadillas en su vejez y gritaba esta frase por la noche entre sudores fríos. Aquello ocurrió en el 9 después de Cristo... pero no era la primera vez que a Octaviano le había ocurrido algo así. En realidad, fue en la zona de Picos de Europa donde fue humillado con la pérdida de su primera Águila legionaria casi treinta años antes. "Agripa, devuélveme mi Águila". Esta orden (que el autor del artículo se inventa como truco literario porque no hay constancia de que fuera eso lo que César Augusto le dijera) supuso el principio del fin de una de las guerras más difíciles y complejas de conquista de las que salió victorioso el ejército romano.

14 de marzo de 2024

Patrimonio arqueológico perdido

Yacimientos prehistóricos destruidos por la minería
El etnógrafo mierense Chus García. La nueva España. 
La minería a cielo abierto ha enterrado unos vestigios de enorme valor arqueológico en las Cuencas 
Terrenos del monte Llosorio en los que se explotó una mina a cielo abierto. La Nueva España.
La Nueva España
"Fue una salvajada, el daño es irreparable". Los trabajos etnográficos recopilados por el investigador Chus García constatan la desaparición de restos de túmulos y petroglifos en zonas como: 
  • El Llosorio.
  • Coto Bello. 
  • Polio.
  • Figaredo. 
La empresa estatal Hunosa comenzó en 1977 a explotar minas a cielo abierto en los cordales de las Cuencas dentro de los planes de acceso a nuevos yacimientos y reducción de costes. En poco tiempo, la minería de exterior se propagó por los montes de la comarca del Caudal. 
  • ╠ San Víctor
  • ╠ La Matona 
  • ╠ La Mozquita 
Estas fueron las principales explotaciones, pero hubo otras muchas de gran tamaño, como la del:
  • ╠ Llosorio
  • ╠Coto Bello. 

13 de marzo de 2024

Un plan "macabro" para un líder minero

Matar a Manuel Llaneza
Manuel Llaneza Zapico. 14/1/1879 San Miguel de Lada-Langreo (Asturias) - 24/1/1931 Mieres (Asturias). Foto reparada y coloreada. (...). Saber más... Fundación Pablo Iglesias.

En la tarde del 24 de enero de 1931, cuando en España ya se olía la República que estaba a punto de llegar, Manuel Llaneza fallecía en su habitación de la torreta izquierda de la Casa del Pueblo de Mieres, al lado de su mujer y rodeado de sus compañeros de sindicato

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El líder minero sólo tenía entonces 51 años, pero se había empeñado en viajar hasta Huelva en pleno invierno a pesar del catarro que arrastraba desde hacía unas semanas y aquello acabó con él. Llaneza murió en su cama, aunque su final pudo haber sido muy diferente si se hubiese consumado un atentado del que sólo tenemos noticia por el testimonio de otro revolucionario mierense: Jesús Ibáñez; un hombre del que ya les he contado algunas cosas y que (cada vez estoy más convencido), a pesar de que la mayor parte de su biografía sigue en la sombra, resulta el personaje histórico clave para poder encajar los cabos sueltos de nuestra historia en la primera mitad del siglo XX.