![]() |
El etnógrafo mierense Chus García. La nueva España. |
![]() |
Terrenos del monte Llosorio en los que se explotó una mina a cielo abierto. La Nueva España. |
"Fue una salvajada, el daño es irreparable". Los trabajos etnográficos recopilados por el investigador Chus García constatan la desaparición de restos de túmulos y petroglifos en zonas como:
- El Llosorio.
- Coto Bello.
- Polio.
- Figaredo.
- ╠ San Víctor
- ╠ La Matona
- ╠ La Mozquita
- ╠ Llosorio
- ╠Coto Bello.
![]() |
Hunosa comenzó
a explotar minas a cielo abierto en 1977. Las principales cortas se localizaron
en los montes que unen Langreo y Mieres y ocupaban casi 800 hectáreas de suelo.
San Víctor, en la imagen, La Matona y La Mozquita fueron minas en las que se llegó
a extraer hasta 821.000 toneladas de carbón al año. La actividad cesó en
diciembre del año 2000. ARCHIVO HISTÓRICO DE HUNOSA. El Comercio. |
"Lo más parecido a un inventario sobre esta pérdida lo han elaborado los propios vecinos, que en muchos casos siguen nutriéndose del trabajo que realizó José Manuel González y Fernández-Valles, padre de la arqueología moderna en Asturias. Sus publicaciones de los años 70 siguen manteniendo su carácter de referencia indispensable para estos estudios, como destaca el historiador Ernesto Burgos. Chus García ha dedicado muchas horas de su vida a catalogar los yacimientos arqueológicos que la minería a cielo abierto ha sepultado, acabando así con unos vestigios de enorme valor para entender el pasado del territorio"
![]() |
Dos imágenes de la Necrópolis tumular de La Blaña en el Monte Llosorio (Mieres). Foto Archivo. |
- ╠ En la explotación a cielo abierto situada en la zona alta de Polio también se han perdido cuatro túmulos, igualmente catalogados en su momento por Fernández- Valles.
- ╠ un registrador de la propiedad inventarió en Coto Bello otros seis túmulos que desaparecieron tras el inicio de los trabajos mineros de exterior en el monte allerano.
“En este caso se hizo un intento para paralizar los trabajos y hacer una excavación de rescate y poder recuperar parte del yacimiento, pero a la semana siguiente ya se habían destruido dos de los túmulos”, señala García.
![]() |
Insculturas de la Peña El Rebullusu (Mieres). PDF de José Manuel González y Fernández-Vallés «Estaciones rupestres de la Edad del Bronce en Asturias». Universidad de Oviedo. |
- ╠ «Se trata de un antropomorfo, esto es, un grabado que recuerda la figura humana». De este vestigio solo ha quedado una fotografía y la reseña que dejó José Manuel González y Fernández-Valles, recuperada por el historiador Ernesto Burgos en una de sus artículos, para el diario La Nueva España.
- ╠ "En una travesía por el cordal de Llongalengo, que separa los valles de Aller y de Turón, realizada el 4 de julio de 1974, localizamos en lo alto de un estrato de arenisca cerca del Pico Navaliego tres piedras con cazoletas que en total suman 11, de las que la más honda, abierta de arriba abajo ocupa el punto más alto del crestón".
- ╠ Finalmente, "durante otra travesía, partiendo del término de Pandoto en el propio cordal de Llongalendo, llevada a cabo el 12 de septiembre de 1974, el profesor y sus acompañantes localizaron sucesivamente, marchando de Oriente a Occidente, varias cazoletas en rocas espaciadas, un antropomorfo y algún otro elemento en unas rocas situadas sobre el lugar de Grameo, y otra estación con recipientes cuadrados y otros motivos en el Pico El Salguero".
![]() |
El ídolo de Grameo. ARCHIVO DE MIERES. La Nueva España. |
“se ha convertido poco a poco en un símbolo local, motivo de pegatinas y cabecera de panfletos asturianistas en los años 80, repetido en chalecos de grupos de baile y hasta emblema del polideportivo de Santa Cruz”
"Las reforestaciones fueron la punta de lanza de del plan de la empresa pública para recuperar la calidad ambiental y paisajística de superficies afectadas por la explotación minera, disminuyendo el impacto visual de los taludes restaurados y recobrando el potencial forestal de esas zonas. La mayoría de los terrenos han vuelto a integrarse en un paisaje verde y las cicatrices solo se aprecian realmente desde imágenes aéreas"
“La nula sensibilidad cultural de aquellos años provocó un expolio que lamentaran las futuras generaciones”, apunta Chus García.
![]() |
Enorme fósil de Tronco de árbol en las inmediaciones de la antigua explotación a cielo abierto del Monte Llosorio en Mieres. Foto Archivo. |
Bienes arqueológicos de Mieres en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
![]() |
Túmulo de Peña
Raigá (Neolítico / Calcolítico / Bronce indeterminado), se encuentra, como su
propio nombre indica, en la Peña Raigá. Para acceder hasta esta peña, existen
varios caminos de montaña. El más directo comienza en Coxal (Cuna) y por una
pista abierta se llega hasta Peña Raigá. Ayuntamiento de Mieres. |
- Túmulo de la Colladiella
- Castro de La Yana'l Reboyu
- Castro Castil de Muries
- Castro del Cuito Castiello
- Iglesia San Xusto (Mieres)
- Castro del Pico Escucha
- Castro del Castrillón Rozadiella
- Castro del Sellón
- Castiello de Sarabia
- Camín Real deUrbiés
- Grabaos de Peñona
- Iglesia y Lápida de Santolaya deUxo
- Camín Real de Vistrimir-Riosa
- Castro Santana (Gallegos)
- Túmulo de Peña Raiga
- Necrópolis tumular de Montes de La Blaña
- Castro de la Collá de Fresneo
- Castro Peña Tayá de Siana
- Castro de El Collado de Brañanoceo
- Túmulo del Alto del Serón
- Castro de Lladreo-Castro El Castiello; Castro de Bustiello
- Camín de Santa Rosa a La Envernal
- Castro de Les Segaes
- Túmulo del Monte del Cuervu
- Camín de Requintín
- Necrópolis Tumular Llosorio
- Túmulos Pico Gúa
- Grabaos Pico Gúa
- Castro de Pumardongo
- Túmulo de El Navalín de Baíña
- Camín Baíña a Pico Llagos
- Castro de San Tiso
- Túmulo Cordal de Cuba
- Túmulos de Los Monteros
David Montañés. Periodista. Redactor del periódico La Nueva España en Las Cuencas. Fuente: La Nueva España.
Chus García. Investigador mierense que lleva años estudiando y catalogando la historia de los yacimientos arqueológicos y etnográficos de la Montaña Central Asturiana y Asturias en general. Fuente: El Blog de Acebedo.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 14 de marzo de 2024 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario