![]() |
Mieres hacia 1910. Mieres, hasta entonces poco más que los
barrios de Oñón-Requejo y La Villa, que había vivido cientos de años
arrinconados por el gran río y la montaña y viviendo, eso sí, de su fértil vega.
Al fondo la humeante chimenea de Fábrica de Mieres. Facebook: “Mieres Años 80 y90” de José R. Viejo. |
![]() |
| Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de Pascual Madoz, que se publicó a mediados del siglo XIX está escrito:
"que el terreno de Mieres es más bien de monte que de llano y que en el primero abundan las hayas, robles, castaños, avellanas, y otros árboles, variedad de arbustos y excelentes pastos. Al mismo tiempo se señala que en aquel momento se producían cereales, patatas, legumbres, castañas, sidra, frutas, madera y pastos, exportándose avellanas y fabes, al tiempo que se traían de otras partes vino, garbanzos y trigo"
![]() |
Mieres. Preciosa foto hecha por Rómulo Álvarez en 1910, en
la que podemos apreciar el tren del vasco saliendo de la estación de Mieres en
dirección Oviedo, y atravesando la enorme vega de maíz. Como testigo, sobre el
rio Caudal, el Puente de la Perra que se llevó la riada de 1926. Facebook: “Mieres Años 80 y 90” de José R. Viejo. |
- ╠ «Tratado del estiércol y demás abonos naturales, artificiales y químicos»
- ╠ «Cultivo perfeccionado de las hortalizas, con todos los adelantos modernos en el arte de forzarlas y bajo el punto de vista forrajero, del embalaje, transporte y conservación»
- ╠ «La atmósfera en sus relaciones con la agricultura y el pronóstico del tiempo»
- ╠ «Cría lucrativa de las gallinas y demás aves de corral», que fue un éxito de ventas hasta bien entrado el siglo XX.
![]() |
| Recreación (dibujo ficticio) de una diligencia en la parada de postas en el pueblo de Pajares (Asturias), en el año 1882. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"cuando el trazado del ferrocarril aún se interrumpía en el Puerto de Pajares. El tren lo trajo hasta Busdongo y desde allí tuvo que subirse a la diligencia para bajar hasta Puente de los Fierros por aquella carretera que, a pesar de los esfuerzos de Jovellanos, no dejaba de ser un camino tortuoso e impracticable en las jornadas más crudas del invierno"
"una de las comarcas más fértiles y pintorescas de Asturias; pero de las menos favorecidas también por la mano del hombre, falto de fe o indiferente a los progresos agrícolas, o más estimulado por otras industrias que le proporcionan mayor remuneración en sus tareas que el cultivo del campo"
![]() |
| Recreación (dibujo ficticio) de desarrollo industrial y minero en la comarca del Caudal (Mieres). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"El valle de Mieres (escribía), y con especialidad el término jurisdiccional de la villa «dispone de no despreciable número de terrenos incultos, que podrían convertirse en ricas praderas, utilizando nacimientos perdidos de agua, o plantaciones de pomaradas, castaños y avellanos, no queriendo destinar una parte al cultivo de cereales, tubérculos y raíces, extremadamente limitado o casi desconocido en la localidad respecto a las últimas plantas». Sino lo que es más perjudicial aún del «desparramamiento de los infinitos trozos de tierra que constituyen los pequeños caseríos, desparramamiento que separa uno y dos kilómetros unos pedazos de otros de los que lleva en arriendo un colono, haciendo imposible que concentre su acción para trabajarlos y guardarlos como es debido»"
![]() |
| Recreación (dibujo ficticio) de campos de maíz en la vega del río Caudal en el concejo de Mieres. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"estamos en terreno carbonífero y por eso triunfó aquí la segunda revolución industrial, pero las laderas de los montes se recubren de una fértil capa vegetal que sujeta las raíces de los árboles en los castañares, las pomaradas y los bosques autóctonos, que entonces eran muy abundantes, lo mismo que los carrascos, enebros, espinos y otros arbustos. A lo largo de los siglos, las pizarras más o menos arcillosas y las calizas y areniscas han originado con sus detritus una buena tierra vegetal que al ser arrastrada por el agua acabó dando origen a los ricos sedimentos que en aquel momento constituían el suelo de la vega de Mieres, «una de las más productivas de Asturias»; sin embargo, lo que Diego Navarro pudo ver ya fue un terreno que estaba urbanizándose a paso de gigante sin que nadie se preocupase por la desaparición de los sembrados de maíz"
![]() |
| Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ Las temperaturas medias fueron de 8 °C en el invierno
- ╠ 11 °C en la primavera
- ╠ 18 °C en el verano
- ╠ I3 °C en el otoño
- ╠ La máxima anual llegaba a 32 °C
- ╠ la mínima descendía a 3 °C, siendo
- ╠ la temperatura media anual la de I2 °C, lo que se corresponde con las propias de la zona fría-templada.
![]() |
| Recreación (dibujo ficticio) de día lluvioso en vega junto a un rio con grandes plantaciones agrícolas. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ la columna pluviométrica acusó en el mismo período 268,4 mm en el invierno
- ╠ 263,6mm en la primavera
- ╠ 153,7mm en el verano
- ╠ 250,7mm en el otoño
- ╠ sumando 936,4 mm en todo el año.
- ╠ 40 en el invierno
- ╠ 44 en la primavera
- ╠ 30 en el verano
- ╠ 41 en el otoño
- ╠ 155 en todo el año.
- ╠ despejados 54
- ╠ nublados 150
- ╠ cubiertos 161
![]() |
| Recreación (dibujo ficticio) de día lluvioso en un pueblo mierense. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Dispone de un suelo feracísimo y de excelente consistencia; pues sin dejar de dominar el principio arcilloso, es suficientemente suelto para producir en buenas condiciones abundantes, gruesas y sabrosas patatas y raíces, y para que en él prosperen cuantos árboles frutales y maderables son compatibles con el clima".
![]() |
| Vista parcial de Mieres hacia el año 1912. En la imagen se puede ver gran parte de la fértil vega de Mieres. Al fondo, el humo de las chimeneas de Fábrica de Mieres. Archivo del Blog |
"Diego Navarro no pudo adivinar que una de las consecuencias de la industrialización iba a ser la destrucción del terreno cultivable, con la multiplicación de minas de montaña, elementos para el transporte y lavado del carbón, escombreras de todos los tamaños, tala de bosques y como colofón, ya bien avanzado el siglo XX, enormes desmontes para explotaciones a cielo abierto, que imposibilitan cualquier proyecto de agricultura intensiva, pero «fue testigo de la desaparición del Mieres agrícola»"
![]() |
| Vista de las instalaciones de la factoría mierense (Fábrica de Mieres) a principios del siglo XX. Archivo del Blog. |
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 23 de noviembre de 2025 a las 07:30 horas.

-artguru.jpeg)

%20de%20una%20parada%20de%20postas%20en%20el%20pueblo%20de%20Pajares%20(Asturias),%20en%20el%20a%C3%B1o%201884-1.png)






-artguru-1.jpeg)
.png)

-%201%C2%AA%20opci%C3%B3n..png)

%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario