25 de junio de 2023

Los restos de un astur de hace dos milenios

Por fin "podemos mirar a la cara" al primer astur, de hace 2.000 años (y ya hacía algo que le convertía en 100% asturiano)
Restos del individuo de la sima de la Sobia. Teverga. Foto A. Fanjul Peraza. Fuente: Astures. 
Investigadores reconstruyen el rostro de un antiguo habitante de la región gracias a unos restos hallados en Teverga, que confirman el consumo de sidra hace dos milenios
Una de las fases finales del dibujo antes de recibir el color. La Nueva España.
La Nueva España. Enlace 1º. - Enlace 2º.
Hace dos mil años, los pobladores de Asturias consumían sidra de manzana. Así lo constata la investigación arqueológica llevada a cabo en una sima en la sierra de Sobia, en Teverga, donde se hallaron restos humanos datados en el siglo I y cuyos primeros resultados se presentaron este viernes en la Casa de Cultura del concejo. El sarro de los dientes de uno de los individuos encontrados en la gruta ha servido para determinar la dieta de estos astures. Un trozo de mandíbula gracias al cual también se ha podido recrear el rostro de estos primeros astures que vivían hace dos mil años. “Hemos certificado la primera evidencia de consumo de sidra de manzana habitual y abundante, es darle dos mil años de historia a la sidra asturiana”, resumió el director de la investigación, el arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza. El estudio del cálculo dental muestra también el consumo de una papilla de sémola de escanda hervida posiblemente en lácteos.
La bióloga Carmen Alonso, el ilustrador Iván Cuervo, y el arqueólogo Alfonso Fanjul. Foto. SARA ARIAS. La Nueva España.
“Las últimas comidas del individuo analizado antes de su muerte lo constituyen peras y arándanos silvestres ayudando a marcar su muerte en torno a octubre, único momento que ambos frutos conviven silvestres”, detalló. Además, las piezas dentales estaban muy desgastadas, con alguna pérdida y una caries en un molar que ratifica el consumo habitual de alcohol de este individuo. Es un hallazgo revolucionario que ha sido posible gracias a la colaboración de los profesores de la facultad de Biología de la Universidad de Oviedo María Ángeles Fernández Casado, Tomás Emilio Díaz González y Herminio Severiano Nava. La encargada de estudiar los cinco fragmentos de huesos hallados ha sido la bióloga Carmen Alonso Llamazares, quien concretó que uno de los restos de un individuo varón muestra “mucho desgaste en la inserción de los músculos, por ello sabemos qué hacía una actividad física intensa”
La recreación del rostro del astur de La Sobia, que vivió en Teverga hace 2.000 años. IVÁN CUERVO. El Comercio.
También se halló un trozo de húmero perteneciente a una mujer con unas marcas longitudinales que muestran que padecía una enfermedad degenerativa o bien había recibido un fuerte traumatismo. Y el fragmento de cráneo, con dientes, es el que más resultados les ha dado. De hecho, gracias a este trozo de hueso de la cara, el ilustrador Iván Cuervo ha podido recrear cómo era la cara de este astur que habitaba en Teverga. “Podemos mirar a la cara a este primer asturiano, que es nuestra identidad al fin y al cabo”, afirmó el artista, quien detalló cómo realizó la reconstrucción facial. Los hallazgos de esta campaña arqueológica son excepcionales. “Un bombazo”, dijo Fanjul, y es que tal y como avanzó, constatar el consumo de sidra de manzana hace dos mil años trasciende a la ciencia arqueológica y botánica como elemento significativo cultural. 
Restos humanos de astures masacrados por los romanos. E. C. El arqueólogo Alfonso Fanjul halla los restos de tres jóvenes guerreros astures asesinados por los legionarios que acabaron en una profunda sima de Teverga en el siglo I. (...). Saber más... El Comercio.

De hecho, el director general de Infraestructuras Rurales y Montes, Fernando Prendes, señaló en la presentación que este descubrimiento apoyará la candidatura de la cultura sidrera asturiana como patrimonio mundial inmaterial de la Unesco. Los arqueólogos continuarán investigando y, según dijo Fanjul, el próximo año abordarán la excavación de la sima, ya que aún hay muchas dudas por resolver. Por el momento, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela van a poder determinar si los individuos eran familia y su origen genético. Otra de las incógnitas por resolver es cómo acabaron en la sima. Según explicó Fanjul, en el siglo I ya no se enterraba a los muertos en las cuevas, sino que se incineraban. De ahí que los investigadores planteen la posibilidad de que se trata de un crimen, ya que todo les hace indicar que fueron allí arrojados. Unos primeros pobladores de Asturias a los que gracias a la ciencia se les ha podido poner cara para poder mirar al primer asturiano a los ojos.
El primer rostro recreado de los antiguos astures. La Nueva España.
Así se reconstruyó el rostro del primer astur que bebía sidra de manzana.
El ilustrador Iván Cuervo hizo la recreación a partir de un trozo de mandíbula: "Era delgado, de ojos pequeños y de cráneo alargado". A partir de un pequeño trozo de hueso de la cara, que comprende la parte de la mandíbula maxilar hasta la cavidad ocular, se ha podido reconstruir de manera integral el rostro de uno de los individuos hallados en una investigación arqueológica desarrollada en una sima de la sierra de Sobia, en Teverga. Un resto humano datado en el siglo I con el que, gracias a la conservación de las piezas dentales, se ha podido certificar el consumo de sidra hace dos mil años mediante análisis del sarro. 
Restos líticos hallados  en un abrigo rupestre de 25.000 años de antigüedad. E. C. El Comercio.
Un hallazgo "excepcional que implica repercusiones más allá de lo que es la arqueología por las aplicaciones culturales que tiene", dice el director del estudio científico, el arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza. Ha sido el ilustrador especializado en dibujo histórico y arqueológico Iván Cuervo Berango el encargado de dar forma a la cara de este poblador de la alta montaña tevergana, con el asesoramiento de la bióloga del equipo, Carmen Alonso Llamazares. Todo comenzó con el encargo de un dibujo para la investigación. "Cuando fui a ver la pieza al laboratorio de Carmen pensé que tenía posibilidades para poder recrear el rostro pese a que es una pieza muy pequeña y es muy difícil, pero lo intenté", explica.
El proceso de creación de la imagen, y a la derecha, una hoja del cuaderno de apuntes de Iván Cuervo con el primer boceto. La Nueva España.
Medir la pieza.
Lo primero fue tomar medidas y, en base a cráneos de medidas similares, la bióloga estableció los parámetros adecuados para el diseño. Y empezaron por los huesos "haciendo dibujos en papel vegetal de cada cráneo, también del trozo de mandíbula, para ir superponiéndolos hasta conseguir lo que podría ser el cráneo", explica.
hoja del cuaderno de apuntes de Iván Cuervo con el primer boceto. El Comercio.
La musculatura.
El siguiente paso fue dibujar todos los músculos, uno por uno, para conformar la fisionomía de la cara. Una vez hecho el dibujo, comienza la parte más creativa, que está también condicionada por los parámetros ofrecidos por Alonso. "Era un tipo fino, delgado, eso lo sabemos por el tamaño de la mandíbula", detalla. También era preciso ofrecerle un aspecto de hombre de alta montaña. "Al dibujar me di cuenta de que tiene los ojos bastante pequeños, me salieron así desde el primer momento y también que tiene el cráneo bastante alargado, luego ya, a partir de ahí, puedes añadir los detalles que quieras para tratar de darle vida y personalidad a la cara". Por eso en la recreación del rostro aparece sin posar, tampoco se está riendo ni está serio: "Le dejé la boca abierta para que se vean los dientes mal cuidados ya que es un dato importante en el proyecto".
A la izquierda, el cráneo del individuo, junto a uno de los cráneos que se emplearon como base para la creación del retrato. La Nueva España.
La dentadura.
La conservación de las piezas dentales ha sido clave para obtener los exitosos resultados de la investigación sobre la alimentación de este poblador de la montaña tevergana. Los dientes tenían sarro "conservado de forma maravillosa", que se extrajo y fue analizado por el departamento de Botánica de la Universidad de Oviedo, que certificó la presencia de manzana fermentada con un consumo "habitual y abundante". "No era lo que estábamos buscando, pensábamos encontrar fragmentos de cereal", dice Fanjul. Pero los diferentes y repetidos análisis que realizaron sobre estas partículas no dejan lugar a la duda. Se trata de sidra de manzana. "Es clarísimo, es algo que está refrendado y comprobado que se trata de sidra de manzana". Además, la dentadura mostraba un gran desgaste en las piezas presentes, así como una caries "muy acentuada". Ese deterioro se achaca al consumo de alcohol. El cálculo dental también mostró el consumo de escanda, en concreto, hervida en leche a partir de la sémola, la primera molienda que recibe el cereal. "Es algo constatado en toda Europa pero aquí no porque no teníamos restos humanos de la época". También pudieron saber cuáles fueron sus últimas comidas, peras y arándanos que, casualmente, en la zona solo se dan de manera silvestre en el mes de octubre. Lo que arroja información sobre el momento de su muerte.
hoja del cuaderno de apuntes de Iván Cuervo. El Comercio.
La dieta.
La investigación sobre los hábitos alimenticios de este individuo se ampliará a los otros dos cuerpos hallados, el de un hombre y una mujer. Se hará mediante un estudio de isótopos que permitirá a los arqueólogos profundizar en la alimentación habitual de estos tres pobladores de Teverga. "Vamos a obtener nuevos apuntes sobre algunos aspectos de su dieta, ampliando las líneas de investigación del proyecto", confirma Fanjul. El equipo arqueológico también ahondará en otras cuestiones relevantes en torno a los restos hallados. Estas son: ¿Eran familia? ¿Cuál es su origen? ¿Eran locales o llegaron de fuera? Unos resultados que se obtendrán en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela a lo largo de 2023. "Este año es un año de analíticas", confirma Fanjul. También se estudiarán los restos de fauna presente en la gruta, principalmente ganado doméstico bovino o ovinocaprino, y también hallaron un hueso de un posible cánido. Unos animales que podrían ser la raza preautóctona de las ovejas xaldas, cabras bermeyas o la vaca asturiana de la montaña.
A la izquierda, una de las fases finales del dibujo antes de recibir el color, y al lado, el resultado final de la recreación. La Nueva España.
Incógnitas.
Unos estudios con los que los arqueólogos abordarán en 2024 la excavación de la sima de Sobia. Pero aún quedan incógnitas por resolver como saber cómo acabaron esos habitantes del siglo I en la fosa de gran profundidad. Y los científicos parten de la premisa de que fueron allí arrojados en el marco de un crimen. Fanjul explica que, por aquel tiempo, se empleaba la incineración como método funerario. "En ese momento ya estaban muy alejados del mundo ritual de las cuevas", señala. Una información que les hace creer que los tres individuos acabaron allí muertos tras ser asesinados. Además, cabe destacar que los restos del otro varón han mostrado en los rayos X un orificio "extraño" que guardaba dentro la parte punzante de una punta metálica. A los arqueólogos aún les queda mucho trabajo por delante para completar la historia de estos tres pobladores de Teverga que perecieron en la sima de Sobia. Pero la investigación ha dado resultados excepcionales "porque acabamos de dar 2.000 años a la producción y consumo de sidra".
Uno de los huesos hallados en Teverga. La Nueva España.
FUENTE: SARA ARIAS. Publicado por La Nueva España los días 03-03-2023 y 05-03-2023. Ver enlaces. Enlace 1 .- Enlace 2.-
__________________________________________________________________________
ENLACE.

Sara Arias García. Redactora en La Nueva España. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, con una beca Erasmus en la Universitá degli Studi di Torino (Turín, Italia). Experiencia profesional como redactora y fotoperiodista del medio de comunicación La Nueva España (Asturias) en la cobertura de información general. (...). Fuente: Linkedin.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 25 de junio de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario