4 de febrero de 2024

El siglo XX llega sobre ruedas a Asturias (y II)

Las mejoras del transporte sobre ruedas en el siglo XX
Recreación. Ilustración de Manuel © Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El problema de los trenes del Carreño era que no llegaban a Gijón. Los viajeros tenían que hacer transbordo en Veriña a los trenes del Norte para poder acceder a la villa gijonesa
Recreación. Ilustración de Manuel © Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos).  Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo.

Al fin, utilizando la vía de la línea Veriña - Aboño - El Musel al Sindicato de ese mismo nombre, y colocando unos raíles en el centro, ya que era de vía ancha, se pudo llegar con los trenes hasta el puerto de El Musel, donde los viajeros podían coger el tranvía urbano que hacía el trayecto desde allí hasta los gijoneses Jardines de la Reina. «Sólo con la llegada de la II República, con los ferrocarriles bajo el control del Consejo de Asturias y León, pudo el Carreño, al fin, llegar con sus trenes al centro de Gijón, utilizando para ello parte de la caja de la vía del ferrocarril» El Ferrol - Gijón, que aún no había logrado echar a andar. Y eso nos lleva ahora en derechura a hablar del ferrocarril de más lenta y trabajosa gestación de todos los que rodaron por Asturias: el de El Ferrol-Gijón, más conocido popularmente por el sobrenombre de «el Estratégico».

3 de febrero de 2024

El siglo XX llega sobre ruedas a Asturias (I)

La modernización del transporte en Asturias
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Los éxitos alcanzados en todo el mundo, y más especialmente en Europa y América del Norte, por el nuevo medio de locomoción, el ferrocarril, hace que este sistema de transporte se ponga rápidamente en servicio en todas partes
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo
Las velocidades que puede alcanzar (incluso en los primeros tiempos), las ingentes cantidades de carga que remolca y su capacidad para el transporte rápido de viajeros de una a otra ciudad, suponen una renovación tan revolucionaria de los transportes públicos que cambian desde su base todos los anteriores supuestos
"No olvidemos que en el primer tercio del siglo XIX la gente que se anima a viajar lo ha de hacer en unos vehículos muy similares a los que ya había utilizado Cicerón casi dos milenios antes, con la desventaja de que los carruajes romanos eran infinitamente más cómodos que los del siglo pasado"
España entra un poco tarde en el mundo de los nuevos ferrocarriles (caminos de hierro, los llamaban entonces) y Asturias, pese al Ferrocarril de Langreo, lo hace también con un cierto retraso.

2 de febrero de 2024

Melquíades Álvarez (para muchos), el político más destacado de la historia de Asturias

Por qué y quién mató a Melquíades Álvarez
Melquíades Álvarez Melquíades Álvarez y González-Posada (Gijón, 17 de mayo de 1863 - Madrid, 22 de agosto de 1936). Fundador del Partido Reformista. Foto Archivo.

El tribuno asturiano era demócrata, masón (no ejercía), republicano…, pero, como dejó escrito en sus memorias inéditas Antonio López-Oliveros, "si no estabas en el Frente Popular eras fascista"
Melquíades Álvarez, retratado por sala en 1936. La Nueva España.
La Nueva España.
Los principales dirigentes reformistas fueron asesinados impunemente antes o al comienzo de la guerra:
Sobre la muerte de Melquíades Álvarez, el 22 de agosto de 1936, se extiende un secreto a voces que se logra aclarar en la novela «El día de la ira» (Editorial Trabe). Melquíades Álvarez es el político más destacado de la historia de Asturias. Comienza brillantemente a la sombra de Clarín y el Grupo de Oviedo en la década de 1880, cuando estudiaba Derecho en la Universidad. Colega de Pi i Margal y de Salmerón, reivindicó la República de forma moderada. Fue concejal en Oviedo y decano del Colegio de abogados, y un magnífico orador: «No es el Castelar de Asturias es, o será, el Melquíades Álvarez de España», dijo Clarín.

30 de enero de 2024

Uno de los juristas más prestigiosos de Asturias

La injusta ejecución de Francisco Beceña
Francisco Beceña González (Cangas de Onís, 1889-1936). Retrato póstumo realizado por José Ramón Zaragoza, que se conserva en la Universidad de Oviedo. (...). Saber más...Marcial Pons. (PDF).

La figura de uno de los juristas más prestigiosos de Asturias, que fue asesinado por milicianos socialistas de Langreo en el verano de 1936
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El nombre del catedrático Francisco Beceña figura en el callejero de Oviedo. También estuvo muchos años en la placa dedicada a los "caídos por Dios y por España" que existía en el edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. La razón es que fue ejecutado en algún momento entre el 23 de julio y el 7 de agosto de 1936 por un grupo de milicianos socialistas langreanos que después hicieron desaparecer su cadáver. Sin embargo, Beceña fue un hombre muy crítico con la Iglesia y mantuvo su espíritu republicano hasta su último aliento. Ahora voy a tratar de explicar el porqué de estos hechos y reivindicar la memoria de quien fue uno de los juristas más prestigiosos de Asturias, presidente del Tribunal de Cuentas, vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales y catedrático de Derecho Constitucional en diferentes universidades.

29 de enero de 2024

Nadie creía en las "democracias liberales"

¿Y si Alejandro Lerroux tuviera razón y Azaña no?
Libro de oro del Partido Republicano Radical historia de la organización desde su iniciación ... hasta el 31 de diciembre de 1934, siendo en esta fecha Presidente de la República D. Niceto Alcalá-Zamora y Jefe del Gobierno D. Alejandro Lerroux / director literario, Antonio Marsá Bragado ... promotor y uno de los redactores políticos ... Bernardo Izcaray Calzada. Fuente: Biblioteca Virtual de Defensa.
El historiador Roberto Villa rebate la imagen de político corrupto y mediocre del líder radical, minimiza el 'Caso Estraperlo' y sostiene que Lerroux fue uno de los pocos líderes que defendieron la democracia liberal durante los años 30
Banquete en Lhardy del Gobierno de la República, en noviembre de 1931. Lerroux, abajo, en el centro, aparece junto a Manuel Azaña. Foto coloreada con Palette.FM. Fuente: El Mundo.

El Mundo.
En el año 2017, Roberto Villa trajo noticias difíciles de digerir para todos los españoles. Su libro: 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular (Espasa) demostraba y ampliaba la escala de la manipulación en las elecciones que devolvieron el poder a la izquierda. Ahora, el historiador granadino entrega un nuevo libro que vuelve a erosionar la imagen idealizada de la II República. Alejandro Lerroux. La república liberal (editado por FAES), la obra más reciente de Villa, debería ser la biografía de un antihéroe en la gran tragedia de la España de los años 30, la de un hombre oportunista, corrupto y amasador de poder. Sin embargo, la lectura desmiente la mezquindad de Lerroux y achica el valor de los héroes oficiales. 

27 de enero de 2024

La difícil situación del campesino asturiano en el siglo XIX

La Asturias rural  y popular
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El periódico El Faro Asturiano, del 8 de mayo de 1855, publicaba un artículo de Arias de Miranda que explica perfectamente las consecuencias de la desamortización para los campesinos asturianos
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo.
Decía, El Faro Asturiano entre otras muchas cosas: «La desamortización (el largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada "Desamortización de Godoy" (aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III), y cerrado bien entrado el siglo XX), llevó a manos de los poderosos las fincas de las comunidades, cuya benigna y paternal administración echan hoy muy de menos los que tienen la mala suerte de entenderse con la brusca insensibilidad de los nuevos poseedores, y que la supresión de la ley que coartaba prudentemente la omnímoda facultad de echar por puertas a una familia honrada y trabajadora, puso al labrador asturiano a merced de la voluntad discrecional del mayordomo, ahora que ausentes de la provincia muchos de los primeros hacendados, no ejercen, como en otros tiempos, actos de caridad y de miramiento con sus renteros, dejándolos entregados a desabridos rabadanes, que los esquilman y desangran.»

24 de enero de 2024

Una "espada" de La Montaña Central en el siglo XVI

Las aventuras del capitán Escalada
Recreación de Capitán de compañía, por Ferrer-Dalmau. El capitán era nombrado por el rey para mandar la compañía, debían recibir y escoger a sus soldados, pues éstos pelarían por él y era necesario que estableciera un vínculo con sus hombres. Era el ejemplo a seguir de todos ellos y por tanto debía ser honrado, de moral intachable y de valor y arrojo mayúsculo. (...). Saber más... Tercios Viejos.

El militar, con casa y escudo en Sotiello (Lena), participó en la toma de Nápoles y de las fortalezas de Castel Nuovo o Castel dell'Ovo, en 1503
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En el año 2006 escribí una de estas Historias Heterodoxas sobre algunos de los soldados de la Montaña Central que habían lucido su espada en las guerras de la Edad Moderna. Entre ellos, por supuesto, el capitán Escalada, cuyo escudo, que aún campea en una casa de Sotiello, en Lena, ostenta entre otros motivos una torre, una escalera y un curioso lema:
"Con veinte y cinco soldados / el capitán Escalada / de Nápoles al castillo / por la escalera dio entrada". Y la fecha de MDIII.

23 de enero de 2024

Las disputas del obispo de Oviedo con el cabildo en la Edad Media

Favor con favor se paga
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Según el derecho canónico, el cabildo catedralicio es un colegio de clérigos encargado de aconsejar al obispo de la diócesis y ejercer sus funciones en el caso de que este falte
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Lo componen un canónigo y varias dignidades y es un órgano tan importante para la Iglesia católica que sólo el Papa puede crearlo y disolverlo. El de Oviedo se fundó nada menos que a principios del siglo IX con un poder que fue aumentando a lo largo de la Edad Media y sobre todo en la Edad Moderna, cuando los señores civiles perdieron sus privilegios a favor de los monarcas. Al contrario, el patrimonio religioso siguió creciendo con las donaciones de todo tipo que hacían (y siguen haciendo) los fieles más fieles en sus testamentos para facilitar de este modo su tranquilidad en la vida eterna. Además, "otra ventaja de la Iglesia siempre ha sido que al contrario de lo que ocurre con las herencias familiares que en cada generación se van dividiendo entre varios beneficiarios, aquí no se pagan impuestos cada vez que una diócesis cambia de jefatura, de forma que tanto los obispos como los cabildos que se van sucediendo acumulan una gran riqueza, que saben defender pleiteando con municipios y otras autoridades, e incluso antiguamente, como veremos más abajo enfrentándose entre las dos instituciones".