6 de abril de 2025

"Puchurra", esposa y sobrina del general que se levantó contra Fernando VII

La corta y digna vida de María teresa del Riego
El general Riego (1820), por Hippolyte Lecomte. Rafael del Riego y Flórez (Tuña, 7 de abril de 1784-Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un militar y político liberal monarquista español que en 1820 encabezó el pronunciamiento que lleva su nombre que resultó en la pérdida definitiva del Imperio español en América y que en España puso fin al absolutismo de Fernando VII, dando paso a un régimen constitucional. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El 19 de junio de 2024, se cumplieron 200 años del fallecimiento en Londres de la tinetense "Puchurra", la esposa y sobrina del general que se levantó contra Fernando VII
Retrato de María Teresa del Riego hecho por Benjamin de la Cour que se conserva en el Museo del Romanticismo. La Nueva España.
Por Alicia Vallina Vallina. La Nueva España.
El destacado miniaturista de origen francés Benjamín De La Cour 1795-1843 (pintor de miniaturas), realizó, unos meses antes del fallecimiento de María Teresa del Riego, un «delicado retrato de la joven de 24 años, ya enferma, que había contraído matrimonio, solo tres años antes, con su tío Rafael, 16 años mayor que ella»
"En el retrato (hoy en las paredes del Museo Nacional del Romanticismo) María Teresa se muestra sentada, de frente al espectador y con mirada melancólica, tocada con una cofia de un blanco intenso al igual que el voluminoso cuello que cierra su vestido, de tonalidades oscuras a juego con el fondo neutro del cuadro. Su mano izquierda, que sostiene un pañuelo también blanco, descansa sobre el reposabrazos de una silla de madera, y en su dedo anular se aprecia el anillo de casada, recuerdo imborrable de un marido que había sido ahorcado en la madrileña plaza de la Cebada apenas unos meses antes" 
La Feria de Madrid en la plaza de la Cebada, Manuel de la Cruz Vázquez (1770-1780), Museo del Prado, en depósito en el Museo de Historia de Madrid. Tras la fuente de la Abundancia se observa la iglesia de Santa María de Gracia y, al fondo, la Colegiata de San Isidro. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Hacía casi un año que María Teresa había tenido que separarse del general asturiano y huir, primero a Gibraltar y más tarde a Londres. La situación política que estaba sufriendo España hacia insostenible y tremendamente peligrosa su presencia en el país. María Teresa había nacido en Tineo y, por lo que consta en su testamento (transcrito en el volumen "Asturias. Su historia y monumentos", obra de Octavio Bellmunt y Fermín Canella, publicada en Gijón en 1897), tuvo, al menos, seis hermanos, a quienes dejó buena parte de sus pertenencias tras su temprano fallecimiento: 
  • ╠ Lucía 
  • ╠ Josefa
  • ╠ Joaquina
  • ╠ Vitoriano
  • ╠ José
  • ╠ Antonio. 
Con apenas 21 años la casaron son su tío, «el general Rafael del Riego Flórez, militar, político liberal e ídolo popular que se levantó contra el absolutismo fernandino». El matrimonio tuvo que celebrarse por poderes en Cangas de Narcea, pues el bravo oficial se encontraba combatiendo en la zona aragonesa. Era el 15 de octubre de 1821 y España estaba en pleno trienio liberal.
Proclamación de la Constitución de 1812 en Madrid tras el pronunciamiento de Riego. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Unos meses después, Riego fue elegido diputado por Asturias y María Teresa se trasladó a Madrid para acompañar a su esposo en sus labores políticas (pues también este fue nombrado presidente de las Cortes, cargo en el que se mantuvo apenas un mes). Sin embargo, los acontecimientos se precipitaron
"En abril de 1823 entraron en España los llamados Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema para legitimar el régimen de Fernando VII y Riego tuvo que ponerse, de nuevo, al mando de sus tropas en la zona sur. Teresa y su cuñado y también tío, Miguel Eugenio del Riego (que había sido canónigo de la catedral de Oviedo), se trasladaron junto al general, pero, apenas unos meses más tarde, tuvieron que salir huyendo de España ante lo complicado de la situación. Pasando primero por Gibraltar, llegaron a Londres, probablemente a finales del mes de septiembre o comienzos del mes de octubre de 1823. Allí María Teresa se asentó en Little Chelsea, en la casa nº 13 de la plaza de Samour (tal y como consta en su testamento), mientras Miguel, su tío-cuñado, vivía en Camdem Town y se dedicaba al comercio de libros y de vinos"
Episodio de la intervención francesa en España en 1823 (1828), por Hippolyte Lecomte (Palacio de Versalles). WIKIPEDIA.
Antes de llegar ambos a Londres, el general Riego había sido apresado por los absolutistas en Arquillos (Jaén) para ser trasladado posteriormente a la capital y ser ajusticiado el 7 de noviembre de 1823
"Las noticias de su muerte las recibió Teresa y el hermano del fallecido en la capital británica, aunque desconocemos si ella fue consciente de las dramáticas circunstancias que llevaron al patíbulo a su esposo, «arrastrado por un asno por las calles de Madrid en un serón y con un atuendo casi inquisitorial. ¡La sentencia de muerte recogía, no solo su ahorcamiento, sino también el que el militar fuera descuartizado!» Esto no llegó a producirse, aunque el escarnio público aún hoy resulta dramático"
 A María Teresa, las Cortes le habían concedido, un año y medio antes, una pensión vitalicia a la que renunció en testamento, dejando constancia en este que lo que le correspondiera «se distribuya entre las viudas y huérfanas de los bravos españoles que tan fieles y leales como mi esposo sacrificaron sus vidas por la libertad de su patria».
Traslado de Rafael Riego por las calles de Madrid antes de su ejecución. El 7 de noviembre de 1823 tuvo lugar en las calles de Madrid el paseo de Rafael Riego, previo a su ahorcamiento y decapitación en plaza pública, un espectáculo horrendo, organizado con la intención de extender el terror a todos los rincones de España. El país se encontraba entonces ocupado por una fuerza militar de cien mil soldados franceses, llamados por el propio rey Fernando VII para desmantelar el régimen constitucional restaurado en 1820. (...). Saber más... NORTES.
María Teresa, se mantuvo con una pensión de 25 libras anuales que el gobierno británico concedía a los exiliados españoles, mientras su tío-cuñado Miguel vivía de la venta de libros antiguos, de los que era un auténtico especialista
"Miguel fue el encargado de cumplir las últimas voluntades de María Teresa, señaladas en su testamento, firmado una semana antes de su muerte, que le sobrevino el 19 de junio de 1824. «Fue enterrada en la capilla londinense de Moorsfield, aunque hubiera querido que sus restos fueran trasladados a España para descansar junto a los de su esposo, algo imposible». Consta en el testamento de María Teresa que las joyas pertenecientes al general (y que tenía en su poder) pasasen a convertirse en propiedad de Miguel del Riego y que 390 libras que ella poseía como ahorros y algunas prendas de vestir fueran entregadas a sus hermanas"
Retrato de Miguel Eugenio del Riego incluido en su edición de las Obras póstumas poéticas de su padre, Eugenio Antonio del Riego y Núñez, Londres, 1844. Biblioteca Nacional de España. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
María Teresa cita en su testamento la famosa espada del general, que pide sea entregada a la nación española, atada a su guarnición «el pañuelo de seda negra que fue el único legado que mi difunto esposo pudo hacerme como recuerdo suyo en los terribles momentos de su muerte»
"Parece ser que la espada fue entregada en 2010 al ayuntamiento de Oviedo por el párroco de la iglesia de San Juan (que la custodiaba después de que a él se la hubiera entregado un familiar del mismísimo general). El Congreso de los Diputados conserva otra espada de Riego que dice también ser la auténtica. ¿Quizá tuviera dos armas?
La duda sigue aún vigente doscientos años después del fallecimiento de la mujer que, para honrar a su esposo y a la nación que este defendió con su vida, también fue ejemplo de valor, sentido común y dignidad. 
Rubio, frente a la vitrina con el arma. :: M. R. No hay documentos que acrediten su autenticidad, pero el párroco de la iglesia San Juan, Fernando Rubio, no tiene ninguna duda de que la espada que donó ayer al Ayuntamiento pertenece a Rafael del Riego (Tuña 1785- Madrid 1823). (...). Saber más... El Comercio. 
FUENTE: ALICIA VALLINA VALLINA. Publicado por La nueva España el 22-12-2024. Ver enlace.
__________________________________________________________________________



ARTÍCULOS RELACIONADOS.


Artículos relacionados en el Blog de Acebedo.


╠ El asturiano que se alzó contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Ver enlace.


╠ La muerte de un símbolo. Ver enlace.



__________________________________________________________________________
AUTORES.

Alicia Vallina Vallina, conservadora de museos. Autora española nacida en Pola de Siero en 1976. Alicia Vallina es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. También se ha formado en Arte Moderno y Contemporáneo, doctorándose en Arte y en Estudios del Mundo Antiguo en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Vallina es profesora de secundaria especializada en Literatura, y ha cursado estudios de Ciencias Históricas, Investigación, Documentación y Nuevas Tecnologías. A lo largo de su carrera ha sido directora técnica del Museo Naval de San Fernando-Cádiz y ha trabajado en las Subdirecciones Generales de Museos y de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. En lo literario, ha publicado libros sobre temáticas de su especialidad como museología o historia del arte. Sus textos también han aparecido en revistas tanto nacionales como internacionales. Su primera novela vio la luz en 2021. En Hija del mar Vallina narra la historia de la primera mujer que, haciéndose pasar por un hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793. Fotografía cortesía de Penguin Random House Grupo Editorial. Fuente: Lecturalia (Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros).

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.     

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.  


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 06 de abril de 2025 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario