![]() |
Retrato del
político e ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Atribuido
dudosamente a Antonio Carnicero. Museo Lázaro Galdiano. WIKIMEDIA. |
![]() |
Dibujo del horno de coque de La Riera, Langreo. Año 1794. Horno para coquizar el carbón mineral para su posterior uso en fundiciones, levantado por casado de Torres junto al río Nalón, cerca de Riaño. Archivo del Departamento Marítimo del Ferrol. Libro "La Guerra de la Independencia". Pág. 37. La Nueva España. Archivo del Blog. |
En estos Informes, Jovellanos volvía en insistir, en:
- ╠ primer lugar, la necesidad de establecer una absoluta libertad de explotación y comercio del carbón.
- ╠ segundo lugar, la conveniencia de construir un camino desde las minas al puerto de extracción, para disminuir el precio de los portes.
- ╠ tercer lugar, se habían de conceder algunas gratificaciones y franquicias a los buques para abaratar los fletes y formar una marina carbonera.
- ╠ cuarto lugar, señalaba la conveniencia de establecer una escuela en la que se impartieran conocimientos de Geometría y Física.
"Aunque ninguna de las ciencias exactas y naturales deje de ser necesaria o muy conveniente «para perfeccionar el cultivo de las minas de carbón de piedra y su empleo en los diferentes usos a que es aplicable, la Geometría y la Física, como primeros fundamentos de unas y otras, se deben reputar por absolutamente necesarias para este objeto». Por tanto, lo es también el establecimiento de una escuela en que se enseñen metódica y permanentemente"
![]() |
Retrato del
marino español Antonio Valdés y Fernández Bazán (1744-1816), que fue capitán
general de la Real Armada Española y también secretario de Estado y del
Despacho Universal de Marina. Esta obra, que es una copia realizada
posiblemente en 1828 por Rafael Tejeo a partir de un original de hacia 1788,
ingresó en el Museo Naval de Madrid en 1844, procedente de la Secretaría de
Marina, y fue restaurada en 1993 (...). Saber más... WIKIMEDIA. |
"Deseoso de conocer a Casado de Torres, se trasladó Jovellanos hasta las Reales Fábricas de La Cavada, en la vecina Santander (Cantabria), donde se encontraba éste. Luego volvió a Salamanca donde seguía teniendo pendientes asuntos del Consejo de Órdenes. Casado había viajado en el otoño de 1789 por Inglaterra para contratar técnicos para trabajar en las minas. No le gustaron los mineros ingleses y contrató a un belga, Francisco Stievenard, que dirigía una mina de carbón en Lieja"
![]() |
Retrato del
marino español Fernando Casado de Torres e Irala (1754-1829), que fue jefe de
escuadra y comandante general del Cuerpo de Ingenieros de la Real Armada
Española. El retratado aparece de pie y de cuerpo entero y con el uniforme
grande de jefe de escuadra, que era común para el Ejército y la Armada, como
comandante general del cuerpo de Ingenieros. Además, lleva faja con entorchado
y la banda y la placa de la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, y en la
parte inferior del lienzo consta extensa leyenda con el resumen de sus
servicios. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"Jovellanos, por su parte, sostenía la conveniencia de que el transporte se realizara por tierra hasta el puerto más próximo, el de Gijón en el caso de las minas de Langreo, tal y como había sostenido ya en sus Informes mineros"
![]() |
Jovellanos y la construcción de la carretera carbonera. Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"Hasta entonces, por este medio se transportaban, durante los días en que el camino era transitable, unas 16.192 toneladas. «El presupuesto estimado para la construcción de la carretera era de 1,5 millones de reales, pero con ella construida se rebajaría a la mitad el precio de los portes». Como ya hemos referido, el Gobierno se había reservado para el aprovisionamiento de la Marina las minas del valle del Nalón en Langreo, constituyendo finalmente para su explotación la empresa de las Reales Minas de Langreo en agosto de 1792"
![]() |
Horno de La Riera- Fernando casado Torre. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"la inversión inicial calculada era de 3.400.000 reales, frente al millón y medio previsto por Jovellanos para la carretera. Esta diferencia se compensaría posteriormente, pues el coste por quintal de carbón transportado por el río sería de un real, según los cálculos de Casado, mientras que por carretera suponía unos tres o cuatro reales"
![]() |
Plano, de finales del siglo XVIII, recorre el tramo del río Nalón comprendido entre Laviana y San Esteban de Pravia, pero también realiza un periplo por uno de los episodios históricos menos conocidos del principal cauce fluvial de la región: cuando se convirtió en un canal por el que transitaban chalanas que trasladaban el carbón de las minas de la comarca hasta la costa. La aventura apenas duró una década, de 1793 a 1801, el tiempo que tardó el proyecto en ser desechado definitivamente por sus altos costes y sus problemas logísticos. La Nueva España. |
"La obra a realizar en el Nalón pretendía lograr un canal en el río de unos 11,2 metros de anchura mínima, para que se pudieran cruzar dos chalanas. Éstas eran un tipo de embarcación de fondo plano, sin quilla, de unos 12,8 metros de eslora por 3,64 de manga y una altura de 0,84 metros, con un calado previsto de 0,4 metros, que era el que se consideraba podía aguantar el Nalón en sus aguas medias, y capaces de transportar hasta 200 quintales (unas 9 toneladas)"
![]() |
Plano de la embocadura de la ría de Pravia y fondeadero de San Esteban: Costa septentrional de España (...). Saber más... Instituto Geográfico Nacional. |
"Las obras se iniciaron en 1793 y finalizaron en 1796 con dos graves defectos: no se construyó el camino de sirga, porque los gastos superaron lo presupuestado, y las defensas levantadas en los muros de los canales resultaron poco sólidas para soportar las crecidas que las lluvias y la fuerte pendiente del río originaban cada invierno. «El Informe sobre la navegación del Nalón, escrito por Jovellanos en 1797, señalaba que las chalanas bajaban río abajo cargadas de carbón, en sólo tres días, pero que tardaban de diez a quince jornadas en el viaje de retorno, empleando, además, mucha tripulación». Cinco de los seis tripulantes debían marchar por la orilla tirando de una soga, y en los tramos con rabiones y fuertes corrientes debían de halar hasta una docena de hombres, metidos de lleno en el río"
![]() |
El Río Nalón es
un curso fluvial del norte de España en la Comunidad Autónoma de Asturias
siendo el segundo río más largo y caudaloso de Asturias, que desde su
nacimiento en La Fuente Nalona, en el Puerto de Tarna a 1690 metros sobre el
nivel del mar, en el municipio de Caso, hasta su desembocadura, en el Mar
Cantábrico, entre San Esteban de Pravia y Muros del Nalón, recorre 145
Kilómetros. (...). Saber más... La pesca de Cándido. |
"En noviembre de 1801, una riada destruyó prácticamente casi todo lo construido. La producción en las Reales Minas de Langreo, entre 1792 y 1802, año en el que cesó su actividad, fue de 49.386 toneladas, de las que 16.793 no se vendieron ya que formaban los stocks acumulados en 1802. Entre 1793 y 1801 se transportaron a través del Nalón unas 16.360 toneladas, con un gasto en torno a los 24 reales el quintal, unas cinco o seis veces superior al que por entonces tenía el quintal transportado en carros de bueyes desde las minas comunales de la cuenca central hasta Gijón"
Retrato del político y banquero español Alejandro María Aguado (1782-1842), primer marqués de las Marismas del Guadalquivir. (…). La Carretera Carbonera se inauguró el 12 de abril de 1842. Si el primer impulsor del proyecto fue Jovellanos, no fue construida hasta que Alejandro Aguado se interesó en el proyecto. Ese 12 de abril, Aguado fallecía en Gijón de una apoplejía a los 58 años. Los herederos vendieron las minas y las tasas de los arbitrios del vino, la sal y los porcentajes de tránsito, por tres millones de reales. Texto: CarreterAStur. - Foto: WIKIPEDIA. |
"Las obras se iniciaron en 1838 y concluyeron en 1842, completando 34 kilómetros de carretera, además de 9 puentes y 117 alcantarillas, con un coste de 4.000.000 de reales. «Había pasado medio siglo desde que su construcción fuera propuesta por Jovellanos». Por entonces, el ferrocarril ya comenzaba a ser el medio de transporte de la industrialización"
![]() |
Plano inclinado de San Pedro en el Ferrocarril de Langreo. Colección del Museo del Ferrocarril de Asturias. WIKIMEDIA. |
Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo…. Fundación José Barreiro – Foto PROGRAMA PIECES TPA.
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 02 de abril de 2025 a las 06:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario