7 de abril de 2025

Huella y magia de un pintor fiel a Mieres

El vía crucis de Inocencio Urbina
El artista mierense Inocencio Urbina Villanueva nació el 28 de enero de 1926 en Arroxo, al final del barrio mierense de Oñón (Asturias) Y falleció el 1 de octubre de 2012 en Mieres. (Foto Paco). Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
El ignoto e "impropio" destino de los lienzos que el pintor de Arroxo hizo por encargo de los Padres Pasionistas con la técnica del "poligonismo"

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
Los padres pasionistas colocaron la primera piedra del que iba a ser su convento y seminario en Mieres en agosto de 1907
"Al solemne acto asistieron las autoridades del momento, acompañadas por la banda municipal de música y más de dos mil vecinos que se concentraron en el lugar elegido, no demasiado lejos de las calles más pobladas para que los parroquianos pudiesen acercarse a los cultos, aunque manteniendo al mismo tiempo la distancia que exigía la privacidad de los jóvenes seminaristas"
 Pero Mieres no dejaba de crecer y unas décadas más tarde aquella construcción ya estaba integrada en el núcleo urbano y el número de fieles también aumentaba, de modo que hubo que levantar otra iglesia, con mayor capacidad y adaptada a la estética del momento.
El convento viejo en Mieres. La iglesia del Convento (ya desaparecida) fue inaugurada el 6 de noviembre de 1910. Tres años antes, concretamente el 29 de mayo de 1907, Marta Guilhou había colocado la primera piedra de este templo. Fue demolido a finales de los años 50 del pasado siglo XX. (...). Saber más. “Mieres recuerdos”.
El 18 de diciembre de 1956 el alcalde don José María Álvarez inició el expediente para las obras, con la intención de que el nuevo templo acogiese tanto a la parroquia de La Villa como a la de Santa Marina, algo que finalmente no pudo ser porque la pujanza que alcanzó esta barriada minera aconsejó a las autoridades eclesiásticas su independencia. Una vez aprobada aquella moción no se tardó mucho en encargar el proyecto al arquitecto municipal Luis Cuesta y el 22 de octubre de 1961 tuvo lugar la solemne inauguración
"La obra se diseñó con una cierta influencia del estilo neogótico, muy extendido a finales del siglo XIX, pero que ya había pasado de moda, y aun así gustó a los mierenses. En su fachada porticada se abrieron tres grandes puertas y «sobre cada una de ellas se colocó un bajorrelieve de piedra, obra del escultor y dibujante mierense Anselmo Solas, quien también fue el autor de alguna de las imágenes de la capilla del Carmen y de la talla de Santa Ana del Cristo de La Peña», antes de fallecer en diciembre de 1995. Son tres escenas de la vida del fundador de la Orden San Pablo de La Cruz que representan, respectivamente, al santo recibiendo de la Virgen los hábitos que deberían vestir los pasionistas; su predicación, y su entrada en el Cielo"
Los bajorrelieves de Anselmo Solas aún siguen en su sitio, pero hoy quiero contarles la curiosa historia de otro encargo que los pasionistas hicieron a uno de nuestros mejores pintores, Inocencio Urbina Villanueva, que por desgracia corrió peor suerte.
Inocencio Urbina pinta uno de los murales en la entrada del Ayuntamiento de Mieres. Archivo del Blog.
"Inocencio fue el primero de los dos hijos del matrimonio formado por el pintor de su mismo nombre (Inocencio), venido a Mieres desde Chinchón, y Laudelina Villanueva, natural de Cortina. Nació en Arroxo el 28 de enero de 1926, precisamente el mismo año en el que su padre estrenó su taller en esta villa elaborando las bambalinas y un conjunto de telas para el fondo del escenario del Teatro-Cine Argentino, en la esquina donde confluyen actualmente las calles Martínez de Vega y Manuel Llaneza y se levanta el edificio Palau"
En el pequeño establecimiento se hacían las telas de fondo que empleaban los fotógrafos para sus retratos de estudio y las cortinas decoradas que protegían del sol los escaparates del comercio local; aunque el patriarca de los Urbina también realizaba trabajos para la decoración de portales y establecimientos de todo tipo, a veces de tanta envergadura como la pintura del Grupo Escolar Aniceto Sela e incluso encargos curiosos como el que le hizo Reinerio García, para los decorados de la zarzuela De boda en boda, que representó en Mieres el cuadro artístico del Orfeón bajo su dirección en abril de 1932.
Grupo Escolar Aniceto Sela de Mieres en los años 50 del pasado siglo XX. Archivo del Blog.
Cuatro años más tarde llegó la guerra española e Inocencio Urbina padre combatió en un batallón republicano siendo encarcelado tras la caída del Frente Norte; entonces, el resto de la familia dejó Asturias para refugiarse en Cataluña. Allí, el pequeño estuvo en colonias infantiles de Barcelona y Gerona e inició los estudios de bachillerato. 
"En marzo de 1939 decidieron volver a Mieres y tres meses más tarde también pudo regresar su padre. Inocencio, con trece años, comenzó a su lado su aprendizaje como pintor y decorador. Luego fue pasando el tiempo y se casó en 1953 con Ana Villanueva. Al año siguiente, la pareja tuvo a una hija a la que llamaron como su madre; más adelante, esta iba a fallecer tres meses después de dar a luz a Antonio, el único nieto, del que se hicieron cargo Inocencio y su esposa. Una fatalidad que marcó la vida del artista"
Uno de los trabajos habituales que Inocencio Urbina realizaba eran los dibujos que se colocaban para llamar la atención de los clientes en el escaparate del comercio "La Casa de Todos". En el número 10 de la revista "Camín de Mieres" que se publicó en 1990, el artista contó que; 
"con motivo de la Navidad de 1958, se expuso allí un cartón pintado con el nacimiento de Cristo hecho a imitación de una cristalera muy colorida, que gustó mucho a los frailes del convento, por lo que al año siguiente estos pensaron en encargarle el diseño de las vidrieras de su nueva iglesia, aunque este proyecto nunca se llevó a cabo"
Inocencio Urbina Villanueva (28 de enero de 1926 - 1 de octubre de 2012). Archivo del Blog.
Sin embargo, los pasionistas, aconsejados por don Joaquín González, quien era entonces presidente de la Cofradía de La Pasión (una de las dos que tuvo Mieres), también pudieron ver en su casa una gran tela con un descendimiento que les convenció para mandarle hacer las escenas de un Vía Crucis destinado a ser expuesto en el trayecto de las procesiones que en aquellos años se celebraban en Semana Santa. A pesar de confesarse escéptico en materia religiosa, Urbina, que ya había decorado el baptisterio de la parroquia de San Juan en 1955, «se planteó aquel trabajo como un reto en el que quiso tratar aquellas escenas repetidas por los clásicos con una factura moderna y original más allá del cubismo, que bautizó como "poligonismo"»
"Después de estudiar con detenimiento los evangelios hasta ajustarse a lo que quería representar, eligió la pintura plástica, muy parecida a la acrílica, porque esta técnica tiene la ventaja sobre el temple de que, al aplicarse, los colores ganan en intensidad en vez de disminuir y, además, una vez seca, la pintura puede lavarse y no se cuartea"
El pintor Inocencio Urbina recibe la insignia de Mieres de manos del alcalde Vital Buylla. La Nueva España.
"Así realizó catorce paneles, cada uno de dos metros de alto por uno de ancho, en unas piezas con soporte rígido que se colocaron varios años en las calles de Mieres para que los cofrades se fuesen deteniendo a rezar las estaciones religiosas. Y esto se repitió hasta que las procesiones desaparecieron y en consecuencia los grandes lienzos pasaron a un almacén
A partir de este momento, a pesar de su gran tamaño, se perdió su pista. Urbina dijo en una ocasión que sabía que algunos se habían utilizado «para fines absolutamente impropios», y a mí me contaron «en una ocasión que un número indeterminado se utilizó para proteger el suelo mientras se pintaban algunas salas del edificio consistorial»
"Existen algunos dibujos suyos y también fotografías de la época, desde luego en blanco y negro, que nos hacen adivinar este conjunto como una de las mejores realizaciones del pintor que aquí cambió totalmente tanto su técnica como su estilo habitual"
Inocencio Urbina Villanueva (28 de enero de 1926 - 1 de octubre de 2012). foto del mierense © Juanjo Arrojo. Imagen tratada y coloreada antiguo, con tecnología I.A. Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
"Urbina había iniciado su carrera artística a los veintidós años con una decepción, al ser rechazado en una exposición de artistas de Mieres que se celebró en las dependencias del Frente de Juventudes, una decisión en la que seguramente tuvo que ver el pasado político de su padre. Después «expuso por primera vez en 1948 en la muestra colectiva de pintura "Hijos de Mieres que organizaba Luis Fernández Cabeza y hasta once años más tarde no consiguió presentar su primera exposición individual, en este caso en la galería de la Obra Social de la Caja de Ahorros en Oviedo"
Poco a poco fue adquiriendo renombre, recorrió con éxito todas las salas asturianas y muchas de otras regiones y su producción fue adquirida por particulares de toda Europa y varios países sudamericanos.
"Sus obras también, se encuentra actualmente en los fondos de diferentes instituciones bancarias y ministerios y, por supuesto, en el propio Ayuntamiento de Mieres y en la colección que alberga el Instituto Bernaldo de Quirós"
(...). Inocencio Urbina Villanueva además de su labor artística, es preciso destacar su labor docente, a la que se dedicó durante catorce años, en los que transmitió todos sus conocimientos artísticos y su experiencia personal a sus discípulos, a pesar de no considerarse capacitado para la enseñanza. Urbina siguió trabajando casi hasta el final de su vida, exponiéndose sus últimas obras en la Sala de Arte Pablo’s de Gijón, entre 2004 y 2008. Y solo dejó de pintar cuando la enfermedad de párkinson le impidió continuar. Inocencio Urbina fallece el 1 de octubre de 2012, a los 86 años de edad, en el hospital Álvarez Buylla de Mieres del Camín. (...). Saber más... Ayuntamiento de Mieres.
Dominó varias técnicas y experimentó con ellas
"fue un buen retratista que profundizó en el carácter de las gentes y el paisaje asturianos y en el mundo minero, sin dejar de lado los bodegones o temas como el fútbol. También realizó cartelería e «ilustró los libros y los monólogos asturianos publicados por su amigo Julián Burgos en los álbumes de fiestas locales». A lo largo de su vida, «Inocencio Urbina recibió numerosos galardones y elogios de muchos expertos, entre ellos Magín Berenguer y Jesús Villa Pastur, quienes siguieron con interés su trayectoria»"
Desgraciadamente, la enfermedad de Parkinson le afectó al final de su vida: «en 2008 colgó 40 óleos en la sala de arte Pablo’s de Gijón en la que fue su última exposición». El artista falleció en el Hospital de Murias el 1 de octubre de 2012 y el pueblo de Mieres guarda su memoria.

Inocencio Urbina, ante uno de sus cuadros, en una exposición. (...). Saber más... El Blog del Mierense.

FUENTE: Ernesto Burgos-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 17-09-2024. Ver enlace.
__________________________________________________________________________



ARTÍCULOS RELACIONADOS.


Artículos relacionados en el Blog de Acebedo.


╠ La huella de Inocencio Urbina Villanueva (1926-2012). Ver enlace.



__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

"EL BLOG DEL MIERENSE", periódico digital quincenal e independiente dedicado al concejo de Mieres. Funcionando desde abril de 2009. Actualidad, entrevistas, opinión, cultura... Actualizado los sábados de cada quince días y leído en la actualidad por unas 10.000 personas/edición (9.823 de media, datos de junio de 2020, Google Analytics). FUENTE: Facebook El Blog del Mierense.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter).

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 07 de abril de 2025 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario