13 de septiembre de 2023

Uno de los más grandes «tesoros de Oviedo»

La campana en activo más antigua de España está en Oviedo
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Ha conseguido sobrevivir a incendios y rayos, así como a los bombardeos que cayeron sobre la ciudad durante la Guerra Civil
Así luce 800 años después la Bamba, que es la campana más vieja de la Catedral de Oviedo y la más antigua en activo de España. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
Oviedo cuenta con un sinfín de tesoros. Uno de los más grandes se encuentra en pleno centro de la ciudad, en la Catedral de San Salvador. Aparte de las reliquias milenarias que se hallan custodiadas en la Cámara Santa, en la torre de la Basílica que también recibe el nombre Sancta Ovetensis se alberga la campana en activo más antigua de España. «Creemos que también es la más antigua del mundo pero bueno, no podemos ser demasiado pretenciosos», asegura el deán Benito Gallego. Aunque es difícil verla y oírla, recibe el nombre de Bamba y trae mucha historia consigo, puesto que no solo ha conseguido sobrevivir a incendios y rayos sino también a los bombardeos que cayeron sobre el templo en el siglo XX.

11 de septiembre de 2023

Documentos relativos a la monarquía astur

La 'Biblia' del Reino de Asturias
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Una publicación en la que participan investigadores de la Universidad de Oviedo analiza en sus páginas 27 documentos relativos a la monarquía astur. El más antiguo es uno del año 775 en el que aparece la firma de cuatro reyes asturianos
Alfonso III el Magno. Es el más tardío, muy cuidado en la forma y hace referencia a León. Está firmado por el rey, sus tres hijos, obispos y otros magnates. - A. C. D. L. El Comercio.
El Comercio.
El trabajo se ha visto ahormado desde el silencio, de modo minucioso y modesto, inasequibles al silencio o desaliento durante varias décadas. Se han visitado archivos catedralicios, nacionales y municipales, universitarios y alejados de la mano de Dios. Cada documento estudiado ha generado una ficha tipo, su análisis natural, el análisis formal o paleográfico, la reproducción facsímil. La conmemoración de los 1.300 años del Reino de Asturias ha sido enriquecida por un equipo liderado por dos profesores de la Universidad de Oviedo que ha analizado todos los documentos originales producidos en el noroeste peninsular hasta el año 900 y cuya culminación es el volumen 114 de la colección 'Chartae Latinae Antiquiores' por la editorial Urs Graf Verlag de Zúrich. ¿El precio del libro? Cercano a los mil euros.

10 de septiembre de 2023

Un falangista Cangues condenado en 1938

La pistola del falangista
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Hasta tres citas diferentes se cuentan en los archivos judiciales sobre un jerifalte falangista cangués que, allá por 1938, fue condenado por intentar matar a su mujer y a un «amigo desleal»
La Pistola del falangista. El Comercio.
El Comercio
Tuvo la insana querencia a las armas hasta la mitad del siglo que le tocó vivir, que fue el XX. Hoy, muchísimos años más tarde, puede una revisar el imparable historial criminal del hombre, al que llamaremos Tomás, en la brillante pantalla del ordenador, con una búsqueda sencilla de su nombre real enmarcado entre comillas, en la biblioteca virtual del Ministerio de Cultura. Hay al menos cuatro ejemplares del Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo que arrojan resultados poco gratificantes para el recuerdo de aquel falangista cangués en cuyo pecho, en 1938 y parafraseando a la famosa canción, «ardió el rencor y no se pudo aguantar».

7 de septiembre de 2023

La identidad asturiana

La importancia de llamarse Asturias
Nicanor de la Alas Pumariño iniciador de la liga Pro-Asturias. El Correo de Asturias- 1918. Foto Archivo.

El primer intento para que la Provincia de Oviedo, la de los documentos, pasase a ser Asturias, la de los corazones

Famosa tarjeta postal con la entrada a la Provincia de Oviedo por Pajares, completa con una infografía de Miguel De la Madrid. Noticias que hacen historia.
Noticias que hacen historia.
Jamás ha existido una comunidad humana si no hay nombre que la llame. Asturias, el nombre, nació a la escritura al menos en el siglo VIII. Se supone que a las mentes y a los corazones ya había nacido antes. Por eso las cosas que se cuentan en este artículo vienen de lejos. Acerquémonos un poco. Hasta 1833. Por entonces una reforma administrativa cambió los lindes y hasta los nombres de los territorios de España. La respaldó un Real Decreto de 30 de noviembre, firmado por el ministro de Fomento, Javier de Burgos. Se trataba de romper con el Antiguo Régimen, con sus servidumbres y ataduras a través de una nueva estructura territorial, geográfica y política. Con él nacieron la provincia y su órgano electivo: la Diputación. Ambas han desaparecido ya a este lado del Pajares, pero entonces tuvieron una gran importancia. 

4 de septiembre de 2023

La guerra entre los Habsburgo y los Borbones

Una malformación con consecuencias
Carlos III de España retrato por Juan Carreño de Miranda (c. 1685). Carlos II de España, llamado «el Hechizado» (Madrid, 6 de noviembre de 1661-Madrid, 1 de noviembre de 1700), fue rey de España entre 1665 y 1700. (...). Saber más...WIKIPEDIA.

La muerte de Carlos II "el hechizado" desembocó en una guerra entre los Habsburgo y los Borbones; Asturias apoyó a los segundos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El 1 de noviembre de 1700 falleció el rey Carlos II a los 38 años de edad después de haber padecido a lo largo de su existencia una lista tan larga de enfermedades que llenaría esta página. Por eso lo llamaban "el hechizado". Recientemente se está revisando su reinado y parece que contrariamente a los que siempre pensamos no fue tan malo e incluso resultó positivo en muchos aspectos. Pero lo que hoy nos interesa es lo ocurrido tras su muerte: «en su autopsia se describió que tenía un solo testículo, negro y arrugado como una uva pasa, por ello no pudo tener hijos y con él se extinguió la rama española de los Habsburgo». La consecuencia fue que el país se convirtió en un plato muy apetitoso para las dinastías europeas, con sus correspondientes partidarios españoles y se inició una guerra que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713 extendiéndose por gran parte de Europa, norte de África y hasta América. En el interior de España se enfrentaron dos bandos: los defensores de la Casa de Austria, mayoritarios en lo que habían sido los territorios de la Corona de Aragón, y los que apoyaron a la casa de Borbón, que finalmente resultó vencedora. Entre los segundos estuvo Asturias, que para ayudar a la causa de Felipe V volvió a organizar su glorioso Tercio para disgusto de las humildes familias que habitaban la región y vieron a sus mejores trabajadores abandonar los cultivos.

2 de septiembre de 2023

Palacio del siglo XVI con "blasones" de cinco "estirpes" en Santa Marina (Siero)

Así es el palacio de Camposagrado, con armas de cinco linajes y que pasa por ser el más antiguo de Siero
La edificación, en Santa Marina (Siero), cuenta en su fachada con blasones de los Hevia, Quirós, Estrada, Lavandera y Valdés. La Nueva España.
La edificación, en Santa Marina, cuenta en su fachada con blasones de los Hevia, Quirós, Estrada, Lavandera y Valdés
Camposagrado, así es el desconocido palacio de los cinco escudos que pasa por ser el más antiguo de Siero. Foto: Paula Tamargo. La Nueva España.

La Nueva España.
El Palacio de Camposagrado, en la parroquia sierense de Santa Marina, del siglo XVI y que se cree que fue edificado sobre una casa anterior, probablemente sea el más antiguo de los que quedan en el concejo, tal y como expresa María Dolores Alonso Cabeza (1924-2023), en "El libro de Siero". Aunque la edificación está muy modificada y no es una de las más conocidas, quedan algunos elementos que la hacen una de las más singulares, entre ellos los cinco escudos sobre las ventanas de una de las fachadas: el central, el de mayor tamaño, pertenece a los Hevia y "acompañan las armas de Quirós, Estrada, Lavandera y Valdés".

1 de septiembre de 2023

Un antiguo yacimiento arqueológico completamente arrasado en Oviedo

Las murias de Paraxuga, una villa romana en la ciudad de Oviedo
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
En 1974, cuando se construyó la facultad de Medicina en el campus universitario de El Cristo en Oviedo, se arrasó completamente un antiguo yacimiento arqueológico conocido como las Murias de Paraxuga
 Año 1974 facultad de Medicina en el campus universitario de El Cristo en Oviedo. Zona de obras donde se encontraban las Murias de Paraxuga. Fuente: Astures.
Astures.
Se trataba de un edificio de fundación en época romana que llegó al menos al siglo VI d.C. Entre la fortificación y la villa, su existencia fue constatada por primera vez por J. M. González en los años 60. En las obras no se contempló la preservación de ninguna de las estructuras investigadas, y simplemente desapareció. Os hablo en este post de la villa romana de la ciudad de Oviedo.

30 de agosto de 2023

Uno de los reyes más importante de la historia de España

Alfonso II El Casto
Recreación de Alfonso II el Casto. Alfonso II, el Casto. Rey de Oviedo (791-842), con quien se produce un profundo proceso de renacimiento interior en todos los órdenes. Hijo de Fruela, es llamado a reinar por los magnates palatinos y la reina Adosinda, a la muerte de su tío Silo I; pero fue desposeído del trono por un bastardo de Alfonso I, Mauregato, por lo que se vio obligado a refugiarse en tierras alavesas, de donde procedía su madre. (…). Saber más... Enciclopedia de Oviedo.
El reinado de Alfonso II de Asturias (reino durante 52 años), es uno de los más importantes en la historia de España
Estatua de Alfonso II realizada por Víctor Hevia. La estatua del rey Alfonso II de Asturias, ubicada en la calle Águila, en la ciudad de Oviedo. Foto: La Vieja España.

La Vieja España
Alfonso II el Casto nació en Oviedo en el año 760. Era hijo del rey Fruela I de Asturias, nieto de Alfonso I y bisnieto de Don Pelayo. A los ocho años quedó huérfano de padre y fue enviado al Monasterio de Samos, en la provincia de Lugo, para ser educado como futuro rey de Asturias, encargo del que se ocupó su tía Adosinda, esposa del rey Silo de Asturias. En sus primeros años de juventud comenzó a tener sus primeras responsabilidades, encargándose de la administración del palacio real. A los 23 años de edad, en el año 783, murió su tío el rey Silo sin dejar descendencia, por lo que Alfonso fue elegido nuevo rey de Asturias, pero otro tío suyo, llamado Mauregato, dio un golpe de estado junto a otros nobles y fue apartado del trono, teniendo que buscar refugio en tierras de Álava, de donde era su madre.