![]() |
Retrato del rey Carlos II de España (1661-1700). Este lienzo es una variante ampliada del retrato de medio cuerpo del monarca custodiado en el Kunsthistorisches Museum de Viena y pintado a finales del siglo XVII por Juan Carreño de Miranda. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
El 1 de noviembre de 1700 falleció el rey Carlos II a los 38 años de edad después de haber padecido a lo largo de su existencia una lista tan larga de enfermedades que llenaría esta página. Por eso lo llamaban «el hechizado». Hace unos años, se reviso su reinado y parece que contrariamente a los que siempre pensamos no fue tan malo e incluso resultó positivo en muchos aspectos. Pero lo que hoy nos interesa es lo ocurrido tras su muerte:
"en su autopsia se describió que tenía un solo testículo, negro y arrugado como una uva pasa, por ello no pudo tener hijos y con él se extinguió la rama española de los Habsburgo. La consecuencia fue que el país se convirtió en un plato muy apetitoso para las dinastías europeas, con sus correspondientes partidarios españoles y se inició una guerra que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713 extendiéndose por gran parte de Europa, norte de África y hasta América"
![]() |
Retrato de
Felipe V, por Jean Ranc (c. 1723). Óleo sobre lienzo, 144 x 115 cm, Museo del Prado (Madrid). Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de
diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de
noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una interrupción desde el 16 de
enero hasta el 5 de septiembre de 1724 debida a la abdicación en favor de su
hijo Luis I, que falleció a temprana edad el 31 de agosto de 1724. (...). Saber más...WIKIPEDIA. |
- ╠ los defensores de la Casa de Austria, mayoritarios en lo que habían sido los territorios de la Corona de Aragón
- ╠ los que apoyaron a la casa de Borbón, que finalmente resultó vencedora.
![]() |
Busto situado junto al Parque San Francisco, en la calle Marqués de Santa Cruz. Obra de Vicente Menéndez Santarúa, fue colocado en 1984 en memoria de Álvaro Navia Osorio, III Marqués de Santa Cruz de Marcenado, famoso por conquistar y gobernar Orán y ser autor de las famosas Reflexiones militares. Oviedo Enciclopedia. |
"Parece claro que nació en Pola de Lena hacia 1678 y aunque destacó como militar ha pasado a la historia de Asturias por ser el autor del poema «El caballu», que lo convierte en el segundo escritor más antiguo (hasta el momento) de los que conservamos obra en lengua asturiana. Se trata de un romance de 300 versos, hecho precisamente en el transcurso de la Guerra de Sucesión y dedicado a Pedro Solís, entonces Alférez Mayor de Oviedo. «Francisco Antonio Bernaldo de Quirós había sido gentil hombre de la Artillería del Principado y después de estar varios años en Flandes y Ceuta se incorporó al Tercio de Asturias que mandaba el señor marqués, quien le dio el puesto de teniente coronel"
![]() |
Recreación (dibujo) del militar asturiano (Lenense), Francisco Bernaldo de Quirós y Benavides en 1678. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ entre 400.000 a 500.000 soldados, la mitad de ellos a causa de las enfermedades
- ╠ y de 100.000 a 200.000 civiles
![]() |
La batalla de Zaragoza o batalla del monte Torrero se libró el 20 de agosto de 1710 en el marco de la Guerra de Sucesión Española. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"Fue un desastre para los dos bandos, aunque las diferencias entre las fuerzas que movilizaron los distintos países también fueron enormes: En la Gran Alianza a favor de Carlos III de Habsburgo;
- ╠ Holanda movilizó 130.000 soldados
- ╠ el Sacro Imperio 100.000 soldados
- ╠ Inglaterra 75.000 soldados
Entre los aliados de Felipe V de Borbón;Desde que se conoció el fallecimiento de Carlos II, los españoles fueron conscientes del grave problema que iba suponer la aceptación de otra dinastía y las regiones se posicionaron por cada candidatura"
![]() |
Batalla que se dio en los campos de Almansa por las armas de las dos coronas, contra las de los portugueses, ingleses y holandeses (sic) el día 25 de abril de 1707, óleo de Buonaventura Ligli y Filippo Pallotta (topógrafo), 1709, Museo del Prado. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
- ╠ cuando el 14 de septiembre de 1702 se recibió en el Principado la petición de ayuda para la movilización militar, la Junta General decidió otorgar doce mil escudos de vellón, cantidad que equivaldría a 300 soldados, en un intento de no aportar ningún mozo para el Ejército.
- ╠ Sin embargo, el 4 de abril de 1703 llegó la temida orden de formar un tercio dirigido por veteranos de Flandes con 800 hombres para entrar en combate en Galicia.
"Finalmente, y a cambio de que el Principado se encargase de vestirlos y armarlos, el Tercio pudo levantarse con esos 600 hombres divididos en doce Compañías, cada una de ellas con:
- ╠ tres oficiales
- ╠ dos sargentos
- ╠ seis cabos
- ╠ treinta y seis soldados
Aunque a la hora de la verdad estos números variaron dependiendo de las posibilidades territoriales"
![]() |
Recreación de Hidalgos asturianos rurales en 1703. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Entre aquellos soldados aparecen muchos leoneses, gallegos y gentes de otras provincias, lo que parece indicar que se prefirió pagar a voluntarios foráneos para evitar en lo posible la salida de los asturianos, pero aun así lógicamente estos son mayoría. De ellos he entresacado la descripción de los cinco nacidos en la Montaña Central que encuentro en el listado, para que veamos a qué curiosidades me refiero"
![]() |
Recreación (dibujo) de infantes asturianos reclutados por orden de Felipe V en 1703. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- El primero se llamaba Matías Bernaldo de Quirós y era hijo de don Manuel Bernaldo, aunque a pesar de su apellido no estaba vinculado con la rama rica de la familia que poseía el marquesado de Camposagrado. Tenía 18 años, era de buena estatura, con una cicatriz en el lado izquierdo de la frente y presentaba marcas de viruelas.
- El segundo se llamaba Juan del Cueto, hijo de Juan, de 30 años, mediana estatura, pelo castaño, blanco de rostro y con los ojos pardos.
- Los otros tres residían en el Conceyón de Lena. Dos en la propia Pola: Pedro de Hevias (así lo transcribe José Luis Calvo), hijo de Francisco, solo tenía 16 años, y además era pequeño de cuerpo, con pelo negro, ojos garzos (como entonces se decía de los azules) y una cicatriz sobre la ceja del izquierdo. Por el contrario, Antonio García, hijo de Domingo, había cumplido los 38 años, una edad que entonces era muy avanzada para hacer la guerra, con una estatura mediana, pelo negro, ojos pardos, nariz larga, un lunar entre las dos cejas y tres más chiquitos en el carrillo izquierdo.
- El último de los reclutados para la 12ª Compañía en nuestras cuencas se llamaba Francisco Fernández, hijo de Bartolomé, natural de Ujo, que como seguramente recordarán aún pertenecía a Lena porque el concejo de Mieres no se había independizado. Tenía 17 años, redondo de cuerpo, ojos blancos, pelo castaño claro y una cicatriz en la frente entre las dos cejas.
Recreación (dibujo) de soldados infantes asturianos de la época de Felipe V en 1703. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
"Verán que las descripciones de estos individuos incluyen muchos detalles, sobre todo de su rostro, buscando todo lo que pudiese servir para identificarlos, a falta de imágenes, sobre todo para facilitar su reconocimiento en caso de muerte en combate, pero a la vez para evitar de esta forma que pudiesen darse sustituciones engañosas y también para hacerlos públicos en caso de deserción"
![]() |
Retrato de Felipe V de España, de Miguel Jacinto Meléndez (1712). Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una interrupción desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724 debida a la abdicación en favor de su hijo Luis I, que falleció a temprana edad el 31 de agosto de 1724. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 04 de octubre de 2025 a las 07:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario