7 de septiembre de 2023

La identidad asturiana

La importancia de llamarse Asturias
Nicanor de la Alas Pumariño iniciador de la liga Pro-Asturias. El Correo de Asturias- 1918. Foto Archivo.

El primer intento para que la Provincia de Oviedo, la de los documentos, pasase a ser Asturias, la de los corazones

Famosa tarjeta postal con la entrada a la Provincia de Oviedo por Pajares, completa con una infografía de Miguel De la Madrid. Noticias que hacen historia.
Noticias que hacen historia.
Jamás ha existido una comunidad humana si no hay nombre que la llame. Asturias, el nombre, nació a la escritura al menos en el siglo VIII. Se supone que a las mentes y a los corazones ya había nacido antes. Por eso las cosas que se cuentan en este artículo vienen de lejos. Acerquémonos un poco. Hasta 1833. Por entonces una reforma administrativa cambió los lindes y hasta los nombres de los territorios de España. La respaldó un Real Decreto de 30 de noviembre, firmado por el ministro de Fomento, Javier de Burgos. Se trataba de romper con el Antiguo Régimen, con sus servidumbres y ataduras a través de una nueva estructura territorial, geográfica y política. Con él nacieron la provincia y su órgano electivo: la Diputación. Ambas han desaparecido ya a este lado del Pajares, pero entonces tuvieron una gran importancia. 
Francisco Javier de Burgos, de Domingo Valdivieso Henarejos. Biblioteca Digital Hispánica. Autor: Domingo Valdivieso y Henarejos  (1830–1872). (...). Saber más... WIKIMEDIA.

Asturias no se llamó de esta vieja manera, sino Provincia de Oviedo. Los papeles pudieron sobre los sentimientos. 
Hasta aquellos momentos España era un Estado débil en su idea y en sus mecanismos administrativos. «Después de las provincias, el centralismo y la uniformidad cultural ganaron enteros, aunque en realidad la mayor fortaleza fue de las mismas provincias y no del Estado. España era una suma de estructuras locales con unas diputaciones en las que se jugaban las influencias de los señores del territorio, maduradas en interminables tardes de casino». Solares de caciques. Poblachones con guarnición militar, escuela, hospital, hospicio, funcionarios y, en el mejor de los casos, terminal de ferrocarril, que organizaban la vida comercial del territorio. «La capital lo era casi todo. Siendo Oviedo indiscutida capital, todos sabían, y sentían, que el resto del territorio no se podía representar solamente con ese nombre. Que no era suficiente con las líneas rojas de los atlas, las que se chapuzaban en el mar o ascendían a los montes de planas cartografías». Que desde el Eo al Deva y desde el Cabo Peñas a los Picos de Europa había mucha tierra, mucha mar y mucha gente que caía a las afueras de Oviedo. Aunque así pasaron casi cien años. No parecía la dictadura de Primo de Rivera el momento más propicio para dar pábulo a las ambiciones regionalistas. Había nacido, entre otras cosas, para aplacar las ansias de los ya muy influyentes nacionalismos periféricos, especialmente el catalán. Pero fue muy poco antes de la llegada del General cuando el regionalismo se despertó en Asturias
Retrato de Miguel Primo de Rivera 1920. Autor: Kaulak  (1862–1933). Museo del Ejército, Ministerio de Defensa de España. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, militar español que gobernó como dictador en España entre 1923 y 1930. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Este movimiento había aflorado con fuerza en toda España tras la Primera Guerra Mundial. Desde posturas conservadoras, en nuestra región se intentaron algunos experimentos como la Liga Pro Asturias de Nicanor de las Alas Pumariño o la Junta Regionalista de su competidor Juan Vázquez  Mella, capaz de agrupar sectores ultraconservadores e incluso carlistas. En 1918 se publicaba la “Doctrina asturianista”. Dos años después, la creación del Centro de Estudios Asturianos tuvo gran repercusión con su labor de investigación sobre temas de la tierra. Eran buenos momentos para la causa regional. Ese sentimiento fue hábilmente utilizado por el aparato de la dictadura de Primo de Rivera, refugiada tras el nacionalismo carbonero. El carbón era nación. Todos estos elementos nos llevan al Avilés de los años veinte. Allí el poderío de José Manuel Pedregal y el Reformismo se tradujo en un acercamiento al regionalismo. Desde el 5 de enero de 1919 el viejo Centro Instructivo Republicano Reformista, quedaba sustituido por un Centro Democrático Regionalista, “siempre dentro de la unidad de la Patria”. Los gestos eran importantes; las palabras más aún, y el ayuntamiento de Avilés decidió realizar un gesto que tenía mucho que ver con las palabras y con lo que ellas nombraban: adoptó un acuerdo para pedir que fuese sustituida la denominación “provincia de Oviedo”, por la de “provincia de Asturias”. Era abril de 1926.
Grabado de la Ilustración Española y Americana. Año 1890 (Todocolección). Manuel Pedregal y Cañedo (Grado, 12 de abril de 1831 - Madrid, 22 de julio de 1896) fue un jurista y político español, ministro de Hacienda durante la Primera República. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Fue una iniciativa de gran repercusión. Se fundó en “razones históricas, de tradición y de propiedad de nombre, por expresar la palabra ‘Asturias’ sin equívocos ni restricciones de ningún género, la totalidad geográfica de la provincia, y ser aquel el nombre con que ésta es conocida en España y fuera de ella”. Se elaboró un documento y fue enviado a todos los ayuntamientos de Asturias para que pudiesen apoyar la propuesta dirigiéndose a la Diputación. Los localismos y la opinión publicada se movilizaron de inmediato. El diario “Región”, como periódico de Oviedo, no podía manifestarse abiertamente a favor de que el nombre de su ciudad desapareciese de la más alta nominación de la región. Pero, como periódico asturiano, no podía oponerse frontalmente a que el nombre común de su tierra pasase a ser el nombre propio aceptado por todos. Que fuese Avilés la ciudad encargada de hacer la propuesta era lo que más dolía. Aquí basó el periódico ovetense una campaña de casi una decena de editoriales. Estaban de acuerdo con la propuesta, pero en desacuerdo con el proponente. Atizó una polémica localista con la excusa de una polémica regional. 
Calendario 1965 Periódico Región Oviedo Asturias (1965-1978). Colecciono Calendarios.
En ese momento el asunto era ya de interés general y lo trataban todos los periódicos de:
  • Oviedo 
  • Gijón  
  • Avilés 
Además, numerosos ayuntamientos habían respondido afirmativamente al llamamiento del avilesino: 
  • Aller
  • Amieva
  • Boal
  • Cabranes
  • Candamo 
  • Castrillón 
  • Castropol
  • Colunga
  • Corvera
  • Degaña
  • El Franco
  • Gijón
  • Gozón
  • Illano
  • llas
  • Langreo 
  • Luarca
  • Llanes
  • Muros de Nalón
  • Nava
  • Noreña
  • Peñamellera Alta
  • Siero  
  • Villaviciosa
Es decir, sólo los que habían respondido directamente suponían casi la mitad de la población asturiana.
"Provincia de Oviedo", por Dirección General de Obras Públicas, 1900-1910.
Biblioteca Nacional de España. Concejo de Cabrales.
A ellos se sumó, y cursó petición formal, el Centro Asturiano de Madrid, con el simbólico peso de la diáspora, siempre dispuesta a estar en Asturias “en todas las ocasiones”. El pleno de la Diputación acordó pedir al gobierno el cambio de nombre en acuerdo tomado el 24 de junio de 1926. Parece un asunto sin importancia, sobre todo teniendo en cuenta que la Provincia de Oviedo sobrevivió a este movimiento muchos años más, hasta que acabó entregando sus municipios y territorios a la comunidad autónoma que, con el nombre de Principado de Asturias, nacía con su Estatuto de Autonomía en 1981. Parecía, digo, un asunto de poca importancia en 1926, pero tenía mucha. La tuvo para Asturias y la tuvo para Avilés, que se situó a la vanguardia de causas que parecieron de la mayor trascendencia en toda la provincia. En nuestro presente tan crítico Asturias divisa un futuro incierto. Es cuestión económica, pero también de identidad. Con la economía se van por el sumidero parte de los rasgos propios del pasado. Desaparecen con la retirada de viejas actividades productivas; la minería, por ejemplo. Dentro de ese escenario se mueve Avilés, ciudad que perdió un día su identidad y encontró otra en una nueva actividad económica, que después perdió también. Una villa que lleva décadas alejada de los centros de decisión, aunque en ellos se decidan sus destinos. No viene mal, por tanto, recordar algún momento, como éste de 1926, en que Avilés marcó el paso a las iniciativas de la sociedad y de la identidad asturianas. Hoy, más que nunca, sigue siendo importante seguir llamándose Asturias.
Oviedo, Noya, una calle del siglo XV. Todocolección.

FUENTE:  JUAN CARLOS DE LA MADRID (Publicado en La Nueva España, 1-VII-2012). Fuente: Noticias que hacen Historia. 
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Juan Carlos De la Madrid Álvarez
es un historiador, escritor y guionista nacido en Avilés (Asturias). Su primera faceta es la más destacada, por ser la que comprende la mayor parte de su producción literaria y en la que se ha centrado su formación universitaria, siendo Doctor y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo, Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid y Especialista en Gestión Cultural y Territorio (Universidad de Oviedo-IUDE), faceta ésta última en la que ha desempeñado una larga trayectoria profesional en la función pública y con la que aún está relacionado y en activo. Como historiador ha escrito diecinueve libros y una veintena de capítulos en otras obras colectivas, que se mueven dentro del terreno de la historia social, el cine y la fotografía, los espectáculos populares, el patrimonio histórico e industrial, la historia de la prensa, de la emigración, del deporte, del nacionalismo y la historia local. Se ha especializado en la investigación de los fenómenos que desembocaron en el nacimiento de los espectáculos de masas (cine, teatro popular, prensa, fotografía, cómic, turismo, deporte…). Su último libro, Una patria posible, fútbol y nacionalismo en España, es una síntesis del trabajo de muchos años. (…). Ha escrito, además, centenares de artículos en prensa, de la que es colaborador habitual, siendo también asiduo conferenciante y, en diversas instituciones, profesor de historia, cinematografía, periodismo, gestión cultural, patrimonio industrial o relaciones internacionales entre otras materias. (…). Textos resumidos extraídos del blog de Juan Carlos de la Madrid.  Foto Ricardo Solís. (LNE). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 07 de septiembre de 2023 a las 08:26 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario