13 de junio de 2020

"Alleranos" con una vocación muy clara

La carta de despedida del mártir Juan Alonso: "Por miedo no negaré mi presencia"
Juan Alonso Fernández, sacerdote español asesinado en El Quiché, Guatemala. (…). Saber más... El Mundo.

El misionero allerano que será beatificado, asesinado en Guatemala en 1981, avisó a su hermano del peligro que corría unos días antes de morir
Juan Alonso Fernández (1933- 1981). Un mártir asturiano en El Quiche (Guatemala). Saber más... Iglesia de Asturias.

La Nueva España
"Hermano, sé que mi vida corre peligro. Pero por miedo jamás negaré mi presencia". Las manos de Arcadio Alonso aún tiemblan hoy cuando lee esa carta. Es la última que le escribió su hermano Juan Alonso Fernández, misionero del Sagrado Corazón de Jesús, desde Guatemala. Era el año 1981, estaba amenazado por el ejército. Solo unos días después de firmar la misiva, fue torturado y brutalmente asesinado. El Vaticano reconoció el viernes 24 de enero de 2020 su martirio, un primer paso hacia la canonización. "Es una alegría", afirma su hermano, orgulloso. Tan grande que llena al concejo de Aller y también a El Quiché, donde siempre le guardan recuerdo. En los pueblos guatemaltecos por los que tanto hizo ya le conocen como San Juan Alonso. Arcadio Alonso tiene la absoluta convicción de que la vida de las personas es un conjunto de historias. Narraciones, a simple vista desordenadas, que terminan por encajar. "A veces conoces a una persona que se convierte en una pieza fundamental de lo que terminas siendo", afirma, rotundo. Por eso, para hablar de su hermano, hay que ir a Cuérigo (Aller). Al lugar en el que nacieron y se criaron. Pero no a un día al azar, hay que viajar al momento justo: un mediodía en el que don Valentín, el cura de Vega -un hombre culto y apreciado, defensor de los mineros-, leyó un sermón. Al terminar, se volvió hacia un grupo de hombres: "El mensaje que yo quería dejavos, ye que la vida ye pa dala".

6 de junio de 2020

Las bases de la industria asturiana

La pequeña Inglaterra
Alejandro María de Aguado y Remírez de Estenoz, en francés Alexandre Aguado, (Sevilla, 29 de junio de 1784-Gijón, 12 de abril de 1842) fue un banquero español, Marqués de las Marismas del Guadalquivir. De Francisco Lacoma y Fontanet - [2], Dominio público.(...). Saber más... WIKIMEDIA.
Alejandro Aguado, marqués de las Marismas del Guadalquivir, llegó a Asturias en 1838, impulsó la construcción de la Carretera Carbonera y su muerte repentina, en Gijón, frustró sus proyectos industriales
Joseph Townsend (4 de abril de 1739 - 9 de noviembre de 1816) fue médico, geólogo y vicario de Pewsey (Wiltshire, Reino Unido), conocido por su tratado «Disertación sobre las leyes de pobres» (A Dissertation on the Poor Laws), en el que exponía una teoría naturalista de la economía, y se oponía a las prestaciones estatales. De Desconocido - http://ihm.nlm.nih.gov/images/B25019, Dominio público. (...). Saber más... WIKIMEDIA.
Joseph Townsend, viajero inglés que se acercó a Asturias en 1786, repara en las notables semejanzas entre el Principado y la isla: «La semejanza de Asturias con algunas partes de Inglaterra es sorprendente. El aspecto del país es el mismo por su verdor, sus cierres, sus setos vivos, sus hileras de árboles y sus bosques; llama la atención la misma mezcla de arboledas, de tierra de labor y de ricos pastizales; la misma clase de árboles, de cosechas, de frutos y de rebaños. Uno y otro país son excesivamente húmedos en invierno; sin embargo, esto mismo les proporciona un gran resarcimiento en el verano y los dos gozan de un clima templado, si bien, en cuanto a humedad y calor, éstos se extreman algo más en Asturias».

5 de junio de 2020

1975, año de cambios en Gijón

Un año en el que hasta dinamitaron la iglesia de los Carmelitas
Instalaciones del astillero Naval Gijón. Imagen de las movilizaciones de 1986 (Javier Bauluz). (Museo Naval de Gijón). https://docplayer.es/95271611-Tema-14-la-industria-en-espana.html
En 1975 desapareció el cine Avenida y empezaron los despidos de trabajadores en los astilleros
La iglesia de los Carmelitas, en el paseo de Begoña, que fue dinamitada.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2017082100_35_2152350__Gijon-hasta-dinamitaron-iglesia-Carmelitas
Nadie pondrá en duda que 1975 fue el año del inicio de los inevitables grandes cambios políticos en este país, como consecuencia de la natural muerte en la cama de Francisco Franco el 20 de noviembre. Curiosamente feneció el mismo día en que fusilaron a José Antonio Primo de Rivera, porque quienes mandaban no lo quisieron intercambiar por otros prisioneros para que no pudiera hacer sombra a nadie, aunque después pusieron su fotografía como mártir de "la cruzada" en todos los colegios. Y en Gijón también desaparecieron entrañables paisajes religiosos, industriales y sentimentales que formaban parte de nuestras vidas, con lo cual algo también se nos fue de las retinas existenciales.

2 de junio de 2020

Necrópolis medieval del "Campo de los Gitanos" de Villanueva (Aller)

Unas notas sobre la lápida de Braulión
Capilla de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva, construida en el año 1945. Facebook: Disfruta de tus sentidos.

El misterioso hallazgo de una losa en el enclave conocido como "Campo de los gitanos", en el entorno de la localidad de Villanueva

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El 16 de julio de 1973 el trabajo de una máquina excavadora devolvió al presente un trozo de la historia allerana. Fue muy cerca de la capilla de Nuestra Señora de la Asunción, que se levanta en Villanueva frente a la entrada al cementerio de Moreda, en la ladera del Cantu la Silla y en la margen izquierda de un camino inmemorial que viene desde tierras leonesas por el valle del río Negro y sigue bordeando la ladera en dirección a Caborana. El lugar es conocido como "Campo de los gitanos", porque según la tradición estos estaban allí asentados. También se cuenta que celebraban sus bodas rompiendo cacharros para demostrar su alegría, lo que podría justificar la aparición de fragmentos de cerámica en los alrededores, una idea que apoya la Asociación de Caballeros del Camino de Santiago de Aller "Andrés Boretta", añadiendo que actualmente una zona del cementerio ampliada para hacer nichos se emplaza sobre una laguna desecada, que ellos frecuentaban para coger allí el mimbre con el que hacían sus canastas. 

28 de mayo de 2020

Recordado y añorado Palau

Peña Palau
Cine-Teatro-Bar Argentino (Salón Palau), inaugurado el 9 de octubre de 1926 con un aforo de más de 500 personas y propiedad de D. Alfredo Martínez Herrero y hermanos. © Foto Archivo.

El aire fresco de los setenta impulsó colectivos culturales como el surgido en el recordado café mierense
César Bernaldo de Quirós (a la izquierda) y Antonio Álvarez, fundador de la peña. La Nueva España.
Hoy hablaremos de la peña Palau, por lo destacada que fue en los años sesenta en Mieres. Aglutinaría por primera vez a nueva generación de jóvenes que no habían vivido los traumas de la guerra civil, suponiendo un soplo de aire fresco en el clima social de un Mieres que estaba intentado recuperarse de las sombrías décadas de los cuarenta y los cincuenta. Cuando aún no había llegado la televisión a los hogares, los jóvenes se entretenían practicando y viendo fútbol. Como acabamos de decir, los mierenses eran muy aficionados a este deporte y por eso, en el año 1960, un grupo de los que frecuentaban el bar el Palau organizaron un campeonato de peñas, en el cual participaron: Casa Villa, Bar Palau, Bar Gol, Retiro, Casa Pinchu, Bar Eloy, Bar Yolanda, Bar Colón, Bar Conde (de Ablaña), bar Caudal, Bar Enrique y La Pista. 

26 de mayo de 2020

Auxilio de exiliados españoles

Una destilería en México
Imagen coloreada. Rafael Fernández Álvarez (Primer Presidente de Asturias), a la izquierda, con su máquina de escribir en su despacho de contable de Destilería Española en México en 1948. El Comercio.
Las empresas y negocios de los republicanos exiliados, entre los que se encontraba Destilería Española, con socios asturianos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Como es sabido, México fue uno de los destinos elegidos por muchos exiliados españoles tras la derrota en la última guerra civil. Entre los que llegaron los hubo de todos los colores y bolsillos, pero aquí más que en ninguna otra parte se asentaron los dirigentes socialistas, mientras los comunistas prefirieron ser acogidos en la URSS y los anarquistas convirtieron Toulouse en su centro de operaciones. Para satisfacer las necesidades más inmediatas de los desplazados, inicialmente funcionó el denominado Servicio de Emigración de los Republicanos Españoles (SERE) que se encargaba de repartir a los recién llegados unos tres pesos diarios por persona, pero la cosa cambió cuando en el puerto de Tampico recaló el "Vita" con un magnífico tesoro que fue controlado por la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), la otra organización creada en el exilio para este fin, que reemplazó al SERE y en la que no colaboraban ni el PCE ni el PNV.

23 de mayo de 2020

Emblema arquitectónico y símbolo de la política social del régimen

Historia de la Laboral: la ciudad de la cultura que nació para servir a la patria
Elementos franquistas en el escudo de La Universidad Laboral. El Comercio.
El complejo monumental de Gijón, el edificio más grande de España, se empezó a construir en 1948 como orfelinato minero, cayó en desuso en los 90 y hace 20 años fue en parte recuperado con usos culturales, de ocio y educativos
Universidad Laboral de Gijón. La Voz de Asturias.
Nadie pone en duda ni su monumental valor arquitectónico ni que es el edificio singular por excelencia de Gijón que, desde 2016, es además Bien de Interés Cultural de Asturias, en la categoría de monumento. Pero tampoco se puede poner en duda su lado oscuro, tal y como recordaba esta semana el concejal de Cultura, Alberto Ferrao, durante el pleno en el que se rechazó precisamente por su pasado franquista la propuesta para que se promueva que la Universidad Laboral de Gijón opte a ser declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Ferrao también recordaba en ese pleno que uno de los requisitos para ser patrimonio de la humanidad, que son los lugares con un valor universal excepcional que se preservan para la herencia común de la humanidad, es que «ilustren una etapa significativa de la historia humana». La Laboral, según indicaba el concejal de Cultura de Gijón, ilustra una etapa significativa, sí, y oscura para España: la dictadura y el franquismo.

22 de mayo de 2020

Las heridas abiertas de la Guerra Civil Española

Derecho a no olvidar
El jefe de Estado español, Francisco Franco, preside el primer desfile de la victoria después del final de la Guerra Civil Española en Madrid, el 19 de mayo de 1939, mientras que los miembros de la Guardia Civil y la Guardia Morisca están bajo la tribuna. Durante esta ceremonia, Francisco Franco está acompañado por oficiales militares, el Gran Visir del Jalifa de Tetuán, y los Generales Aranda y Saliquet. AFP. (...). Saber más... Memoria Libertaria. Web del grupo de trabajo de la CGT paradifundir la memoria histórica relacionada con el movimiento libertario.

El sufrimiento de Celsa Suárez para proteger a su marido, militante del PSOE en San Martín del Rey Aurelio, en la Guerra Civil
Mujeres rapadas durante la posguerra. El castigo del franquismo sobre las mujeres fue doble. Por “rojas” y por “liberadas”. Ellas no solo fueron fusiladas, encarceladas y torturadas durante la dictadura, también sufrieron una represión de género con el objetivo de imponer un modelo patriarcal y único de ser mujer. Muchas fueron humilladas por haber transgredido los límites de la feminidad tradicional durante la Segunda República. Marta Borraz. (...). Saber más... elDiario.es.

Pese a que han transcurrido  más de ochenta años desde su fin, la guerra civil española mantiene abiertas heridas que no acaban de cerrar. La ley de la Memoria Histórica no lo consiguió y aún siguen cientos de muertos en cunetas, pozos, simas u otros espacios que nada tienen que ver con un enterramiento mínimamente digno. Hechos bien recientes demuestran que todavía es una asignatura pendiente en nuestra democracia. Como es sabido, los días 17 a 19 de julio de 1936 un nutrido grupo de militares protagonizó un golpe de estadocontra la República Española que, al fracasar, desencadenó una guerra civil que se prolongó a lo largo de casi tres años, ocasionando cientos de miles de muertos