5 de octubre de 2025

La Viruela; azote y desafío en la historia asturiana

Un mal que deja huella
Recreación (dibujo realista) de sanitario vacunando contra la viruela. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La viruela provocaba la muerte del 30 por ciento de los infectados - Las primeras vacunaciones contra esta enfermedad en Asturias se realizaron en 1875
Recreación de enfermo de viruela en cama. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Luis Vicente Sánchez - La Nueva España.
La denominación de viruela procede del latín varius (variado o variopinto) e indica la erupción y pústulas que presentan los enfermos por el cuerpo. Se trata de una enfermedad contagiosa causada por un poxvirus, Variola maior, que se contraía por vía aérea. El único reservorio es el hombre enfermo.
"La tasa de mortalidad alcanzaba al 30% de los infectados y existen indicios de que esta enfermedad ya se padeciese desde el Neolítico. No obstante, el documento más antiguo nos indica el mal en la India, ya que el Sacteya (antiguo texto de la India), escrito en sánscrito de mil años a.C., describe esta patología. También se piensa que el virus de la viruela haya mutado unos 10.000 años a.C. en la llanura del Ganges"

 Momento en el que se generaron dos ramas; 

En la antigua China, India, Persia y Turquía la gente se protegía de ella con la variolización, técnica que consistía en «introducir exudado seco de pústulas de un enfermo inhalándolo por la nariz o bien a través de escarificaciones en la piel»
Mary Wortley Montagu (hacia 1716). Imagen: Wikimedia Commons. Mary Wortley Montagu (1689-1762), una mujer de origen aristócrata que vivió una vida nada convencional para los cánones de la época. (...). Huyó de un matrimonio pactado para casarse por amor con Edward Wortley Montagu, quien en 1716 fue nombrado embajador de la corte turca. De este modo, lady Montagu acabó mudándose con su familia a Constantinopla (actual Estambul) y, gracias a su curiosidad natural, logró sumergirse en la vida oriental y conocer de cerca las costumbres turcas. (...). Saber más... Mujeres con Ciencia.
Lady Montagu, esposa del embajador británico en Estambul, a su regreso a Inglaterra en 1721 enseñó este proceder a los médicos ingleses, según expone Maradona Hidalgo en su Historia de la enfermedades infecciosas
"Es posible que esta enfermedad fuese importada por las tropas romanas que en el siglo III lucharon contra los Partos y de regreso a sus casas la dispersaron por todo el Imperio romano. Época de expansión del cristianismo, religión que aportó un nuevo mensaje hacia los enfermos gracias al concepto de caridad, curar en nombre de Jesucristo"
  • ╠ En el 570 un ejército etíope asaltó La Meca y contrajo esta dolencia. 
  • ╠ Desde Arabia, siguiendo la expansión árabe, se diseminó por el norte de África y Europa en los siglos VI, VII y VIII. 
  • ╠ A España llegó hacia mediados del siglo VIII con las tropas de invasión musulmanas. 
  • ╠ Entre los siglos XI y XII la viruela avanzó por Europa de nuevo a través de los Cruzados retornados. 
Recreación (dibujo) de cruzados en el siglo XII. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Con todas estas situaciones de repetición alcanzó la categoría de enfermedad endémica en la Europa occidental, provocando una importante mortalidad global de la población, ya que se cree que en Europa mataba entre 200.000 a 600.000 personas cada año y la mayoría de ciegos era por su causa, los que curaban quedaban inmunizados. A partir del siglo XVII pasó a ser casi exclusividad infantil
"Es posible que fuese llevada a América con la vuelta de los indios durante el segundo viaje de Cristóbal Colón. Lo que sí es seguro es que apareció en Santo Domingo en 1518 tras el atraque de un barco negrero portugués. Enfermedad sobre la que recae la mayor culpa del exterminio de los indígenas americanos, pues entre 1520 y 1523 provocó la muerte de tres millones y medio de indios"
El punto culminante de esta enfermedad se alcanzó con Edward Jenner (1749-1823) quien demostró en 1770 la posibilidad de una inmunidad efectiva y duradera
Edward Jenner​ (17 de mayo de 1749-26 de diciembre de 1823) fue un médico y científico inglés pionero en el concepto de las vacunas y descubridor de la vacuna contra la viruela, la primera vacuna del mundo. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Él era conocedor de que las personas que habían padecido vacuna, enfermedad localizada en las vacas, no contraían viruela. Con esta premisa llevó a cabo «vacunaciones» cruzadas entre las lesiones de las ubres de las vacas y las personas con éxito total. Pensamiento que no prendió entre la clase científica hasta años más tarde. 
"A nosotros como país nos cabe la satisfacción de que el rey Carlos IV encargó al cirujano Francisco Javier Balmis (1752-1819), ayudado por Salvany, la organización de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1814) para llevar la técnica a la población colonial localizada en América del Sur y Filipinas. El virus se mantuvo activo durante la travesía gracias a que llevaron veintidós niños huérfanos del Hospicio de La Coruña"


NOTA INFORMATIVA (Sobre los niños huérfanos) 

 
Recreación (dibujo) de niños a la puerta de Hospital de la Caridad en 1804. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
[...] El 30 de noviembre de 1803 zarpó el navío con 37 personas desde el puerto de La Coruña. Entre los veintidós niños había seis venidos de la Casa de Desamparados de Madrid, otros once del Hospital de la Caridad de La Coruña y cinco de Santiago. La vacuna debió ser llevada por niños que no hubieran pasado la viruela, y se transmitió de uno a otro cada nueve o diez días. Niños entre los que se encontraba el propio hijo de Isabel (enfermera española, rectora del Orfanato de la Caridad de La Coruña).
  1. ╠ Benito Vélez (hijo de Isabel), de nueve años
  2. ╠Andrés Naya (8 años)
  3. ╠ Antonio Veredia (7 años) 
  4. ╠ Cándido (7 años)
  5. ╠ Clemente (6 años)
  6. ╠ Domingo Naya (6 años)
  7. ╠ Francisco Antonio (9 años)
  8. ╠ Francisco Florencio (5 años)
  9. ╠ Gerónimo María (7 años)
  10. ╠ Jacinto (6 años), José (3 años)
  11. ╠ Juan Antonio (5 años)
  12. ╠ Juan Francisco (9 años)
  13. ╠ José Jorge Nicolás de los Dolores (3 años)
  14. ╠ José Manuel María (6 años)
  15. ╠ Manuel María (3 años)
  16. ╠ Martín (3 años)
  17. ╠ Pascual Aniceto (3 años)
  18. ╠ Tomás Melitón (3 años)
  19. ╠ Vicente Ferrer (7 años)
  20. ╠ Vicente María Sale y Bellido (3 años)
  21. ╠ un niño más (de nombre desconocido) que falleció durante el viaje
Las normas de la expedición indicaban claramente el cuidado que los niños debían recibir. Ninguno de ellos regresó a Galicia. [...]. Saber más... WIKIPEDIA.

Mapa de erradicación de la viruela por décadas. WIKIPEDIA.
«La enfermedad se mantuvo activa hasta el siglo XIX, pero hoy cuenta con el privilegio de ser la primera enfermedad infecto-contagiosa erradicada de la faz de la tierra gracias a la práctica de la vacunación sistemática»
 El último caso de viruela ocurrió en Somalia, en un hombre de 23 años llamado Alí Maow Maalin. También indicamos que el fraile chileno Pedro Manuel Chaparro realizó inoculaciones de pústulas cinco años antes que Jenner.

Busto de Francisco Javier Balmis en la Facultad de Medicina de la UMH en San Juan de Alicante (...). Saber más... WIKIPEDIA
Viruela en Asturias
Las primeras noticias de vacunación contra la viruela las obtenemos de Melquíades Cabal, quién nos indica que D. Manuel González de Reconco vacunó, previa autorización Real, en 1801 en Gijón y en 1803 lo hizo otra vez sobre los niños del Hospicio en Oviedo
  • En 1824 el médico Cayetano Blanco Casariego preguntó a la Diputación si conocían que las vacas asturianas «tenían pus vacuno», suponemos que con intención de actuar al respecto. 
  • ╠ La siguiente referencia de que se estaban llevando a cabo medidas contra la enfermedad corresponden a Higinio del Campo, médico de Siero, cuando el 18 de mayo de 1858 comunicó que había recibido «dos cristales linfa vacuna» del Instituto valenciano y deseaba que le proporcionasen «criaturas sanas y robustas» para iniciar la vacunación
"El Ministerio de la Gobernación a través de una real orden de 17 de abril de 1875 y de otra de 24 de enero de 1876 anunciaba la creación en Madrid del Centro General de Vacunación. Asimismo, quedaba establecido que los gobernadores de Provincia remitiesen mensualmente a la Dirección General los estados de vacunación y revacunación ( ). Bajo esta guía el Gobierno Civil estimuló el sistema de vacunación de la viruela y remitió a los Subdelegados de Medicina y Cirugía de los diversos partidos judiciales de Asturias «los cristales de linfa vacuna» al objeto de «preservar a las personas del contagio varioloso». Además «se impuso un remite mensual del estado de la enfermedad y de las vacunaciones efectuadas»"
Recreación (dibujo ficticio) del medico y escritor asturiano Cayetano Blanco Casariego (1771-1834). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
De esta manera sabemos que en 1875 había viruela en
:
Recreación (dibujo) de cartel contra La Viruela en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
O de que en marzo de 1876 hubo: 278 afectados en
:
De estos fallecieron 105 y quedaron con lesiones importantes 22 personas. 
Recreación de enfermos de viruela en cama en Asturias en 1876. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La mayoría de las defunciones se encontraban entre los no vacunados y la enfermedad padecida tenía diversas denominaciones: 
  • ╠ "viruela epidémica"
  • ╠ "viruela tifoidea"
  • ╠ "confluente"
  • ╠ "confluente hemorrágica"
  • ╠ "viruela negra"
  • ╠ "benigna" 
  • ╠ "maligna" 
Con estos datos calculamos que la letalidad fue del 37,76% y las deformaciones manifiestas alcanzaron al 7,91% de los afectados. A partir de esta fecha comenzaron las vacunaciones regladas hasta su extinción total. 
"Por último indicamos que en 1882 se vacunó contra la viruela tanto en el Hospital Provincial como en el Hospicio. Por esta fecha también se inauguró un centro de vacunación en Gijón, de manera concreta aquí usaban linfa procedente del Cow-pox espontáneo hallado en Arroes (Villaviciosa). O de cómo en 1919 se vacunaba de viruela en la Casa de Socorro de Oviedo también con linfa extraída directamente de las vacas"
Antiguo hospicio provincial de Asturias, hoy Hotel de La Reconquista Oviedo. (...). En 1752 se inicia la construcción del Hospital Hospicio de Oviedo por orden de Isidoro Gil de Jaz, regente de la audiencia del Principado de Asturias. Este propuso a la Corona un "Hospicio y Hospital de Huérfanos, Expósitos y Desamparados", con el objeto de recoger a huérfanos e inválidos y darles una instrucción que les permitiera desarrollar algún tipo de trabajo.(...). Saber más... WIKIPEDIA.
FUENTE: LUIS VICENTE SÁNCHEZ FERNÁNDEZ PROFESOR DE HISTORIA DE LA CIENCIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA. Publicado en el diario La Nueva España el 22 de enero de 2014. Ver enlace.

_________________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Vicente Sánchez Fernández, natural de Rozaes (Bimenes-Asturias) y profesor asociado de Historia de la Ciencia en la Universidad de Oviedo, y Rolando Hugo Neri Vela, jefe del departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Autónoma de México. Fuente: El Comercio. Foto: Universidad de Oviedo.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia. 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 05 de octubre de 2025 a las 07:10 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario