![]() |
| El dictador Primo de Rivera contó en Asturias con la inesperada colaboración del SOMA, que esperaba así obtener concesiones para paliar los efectos negativos de las constantes oscilaciones experimentadas por la industria hullera. Imagen reparada. Historia de la Economía Asturiana, pág. 459. Archivo del Blog. |
![]() |
| La popularidad de Manuel Llaneza Zapico imprimió algunos de sus rasgos más característicos al SOMA, el primer sindicato de industria español. Imagen reparada. Historia de la Economía Asturiana, pág. 452. Archivo del Blog. |
Al igual que en otros lugares, puede decirse que la contestación sindical al golpe de Estado de Primo de Rivera fue prácticamente nula o muy escasa en Asturias.
"Concretamente los socialistas, especialmente el SOMA, procuraron no hostilizar al nuevo régimen con el fin de mantener intactas sus organizaciones y así, en frase de Andrés Saborit, «defender los intereses y la salud de la clase trabajadora». Esta pasividad se transformaba, de algún modo, en colaboración cuando, pocos días después del golpe, autorizado por el SOMA (pero no por la UGT o el PSOE), Llaneza se entrevistaba con Primo de Rivera, actitud que no dejó de despertar alguna oposición minoritaria en el socialismo asturiano"
![]() |
| Recreación (dibujo) de Manuel Llaneza y el general dictador Primo de Rivera. MANUEL LLANEZA ZAPICO sería uno de los artífices de colaboración con la patronal y con el gobierno de la burguesía durante la Dictadura del General MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y ORBANEJA tras el golpe militar de 1923. Imagen generada con tecnología I.A. (…). Saber más... “El Blog de Antón Saavedra” |
"Así, en marzo de 1924 se suspendía el funcionamiento del “Sindicato Único de Mineros” y de la sociedad “La Justicia” de La Felguera. De todos modos, la represión anti-anarquista no fue tan intensa como cabía esperar. Las organizaciones societarias gijonesas, mal que bien, lograron mantenerse, y la regional cenetista pervivió; incluso a finales de 1925 el Comité Nacional de la CNT se trasladaba provisionalmente a Gijón, con el fin de aprovechar un cierto margen de tolerancia. Al propio tiempo, algunos anarquistas (como Quintanilla) se verían envueltos en conspiraciones contra la Dictadura (Sanjuanada de 1926), junto a reformistas e incluso monárquico-conservadores"
![]() |
| Recreación (dibujo) de Maximiliano Arboleya Martínez. Pola de Laviana (Asturias), 9.X.1870 – Meres, Pola de Siero (Asturias), 19.I.1951. Deán, escritor, sociólogo y sindicalista. Imagen generada con tecnología I.A. (...). Saber más... Real Academia de la Historia. |
- ╠ la reformista Federación de Agricultores Asturianos (FAA).
- ╠ La FACA (Federación Asturiana Católico Agraria) no parece haber agrupado a más de 5.000 o 6.000 socios (familias).
- ╠ en 1919 contaba con 10.000 afiliados
- ╠ en 1931 con 12.000
![]() |
| Recreación (dibujo) de pozo minero asturiano en 1925. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
"En un primer momento, la relativa mejoría de la situación hullera hizo que el SOMA volviera a ganar adeptos entre 1923 y 1924, pero a finales de ese año las cosas empeoraron.
- ╠ Primero, en octubre de 1924, la Fábrica de Mieres anunciaba el despido de 1.480 obreros que luego, con la mediación del gobernador, se quedaría en la limitación a cuatro de los días de trabajo semanales, alternativa que el SOMA aceptó con resignación.
Inmediatamente, la Asociación Patronal de Mineros de Asturias adoptó la estrategia de amenazar con rebajas de salarios, con el fin de forzar al SOMA a la huelga y presionar con ello al Gobierno; al obtener ayudas gubernamentales, poco después, los patronos mudaban de actitud"
![]() |
| Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ En 1925, la crisis se prolongaba, produciéndose nuevas reducciones de plantilla, mientras la militancia del SOMA también disminuía.
- ╠ En 1926 parecían abrirse mejores perspectivas, con la creación del Consejo Nacional del Combustible, órgano de intervención del Estado en el sector.
![]() |
| Pozo San Vicente en L’Entregu, de San Martín del Rey Aurelio, año 1924. Blog de Antón Saavedra. |
- ╠ En 1927, la situación más o menos favorable del sector registraba un patente empeoramiento.
"El fin de la larga huelga minera inglesa de 1926, que había favorecido a la industria hullera asturiana, venía a provocar nuevas dificultades, despidos, cierres de pozos y reducciones en el número de días semanales de trabajo, al tiempo que el Estado promulgaba (en agosto del 1927) el Estatuto Hullero. «La patronal pretendió entonces negociar con el SOMA el aumento de jornada laboral, pero el Directorio zanjaba el asunto con una Real Orden del 29-IX-27 que la incrementaba legalmente hasta las ocho horas para tareas del interior, anulando así una conquista histórica de los trabajadores, a la vez que reducía el precio de los destajos»"
![]() |
| Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"Llaneza se opuso a la misma por tratarse (según él) de una peligrosa y precipitada acción contra el Gobierno, y propuso como mal menor una solución ambigua, que incluía la aceptación de la hora suplementaria a cambio de alguna que otra contrapartida. Su postura fue apoyada en el SOMA por 4.575 votos contra 3.786 y 300 abstenciones; pero al descontento de los mineros vino a sumarse la convocatoria de huelga por parte de comunistas y anarquistas. Presionado por sus bases, el propio SOMA se vio obligado a asumir el paro, aunque no reclamando la vuelta a la jornada de 7 horas sino otras compensaciones"
"tras referéndum entre los mineros, en el que sólo votaron 6.480, el SOMA decidía la vuelta al trabajo. Pero la huelga se prolongaría en un clima de división, sobre todo en las zonas de Mieres y Turón, hasta ser sofocada gracias a la fuerte actitud represiva del Gobierno (palizas, detenciones, encarcelamientos o deportaciones)"
"La huelga de octubre de 1927 iniciaba una etapa de claro desprestigio del SOMA, que alcanzaría en 1928 sus más bajas cotas de afiliación desde 1911; sólo con un nuevo impulso de la minería y el desplazamiento del sindicato socialista hacia posturas de oposición, comenzaría a operarse una cierta recuperación. Pero aún en junio de 1928, en el XII Congreso del PSOE, el SOMA y Llaneza se situaban en el punto de mira de los críticos (Prieto, Teodomiro Menéndez, etc.), que los acusaban de colaboracionismo con la Dictadura. Desde 1929, el SOMA empezaba ya a sumarse a la oposición democrática al Dictador. «Su congreso de abril acordaba reclamar del Gobierno amnistía y vuelta a la normalidad constitucional, si bien seguía manteniendo posturas moderadas en otros ámbitos»
Recreación (dibujo) de Mineros asturianos. Ilustración para dibujo, recogida de foto de Mineros de mina Mariana en Villanueva (Moreda) en 1916. Archivo Guillermo Fdez. Lorenzo. Mejoras del Valle de Turón. Portada de Historia de la Economía Asturiana. Libro II. La Nueva España. Archivo del Blog.
![]() |
| Recreación (dibujo) de una asamblea de mineros en Asturias en 1927. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"El Sindicato Único estaba entonces afiliado a la CNT, pero controlado por los comunistas. La caída de la Dictadura, recibida con júbilo en las zonas mineras, iniciaba un período de recuperación sindical y de aumento de los conflictos. Los sindicatos perseguidos o semi-tolerados volvían a organizarse. De hecho, los trabajadores desempeñarían un notable papel en las luchas de las postrimerías de la Dictadura y la transición a la República. Por ejemplo, en «la huelga por los sucesos de Jaca (diciembre de 1930), que en Gijón provocó algunos conatos de violencia y se saldó con un muerto y una iglesia parcialmente incendiada»"
![]() |
El 15 de
diciembre de 1930 la Iglesiona fue pasto de las llamas durante la huelga
general por los fusilamientos tras el levantamiento republicano de Jaca. El
fotógrafo gijonés Constantino Suárez captó la imagen superior desde una de las
ventanas del Instituto de Jovellanos. En la fotografía se ve la hoguera, en
medio de la calle de Jovellanos, y al fondo, a la izquierda, la esquina de la
Iglesiona que da a la calle del Instituto (entonces de Primo de Rivera).
CONSTANTINO SUÁREZ / ARCHIVO MUNICIPAL DE GIJÓN. La Nueva España. |
Francisco Erice Sebares (Colombres - Asturias 1955). Es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y forma parte del Grupo de Investigación de Historia Sociocultural (GRUHSOC) de dicha institución. En 1988 obtuvo el grado de Doctor con la tesis Burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias del siglo XIX. Es miembro de la Sección de Historia de la FIM (Fundación de Investigaciones Marxistas) y del equipo coordinador de la revista Nuestra Historia. Su trayectoria investigadora ha ido recorriendo diversos campos de la Historia contemporánea asturiana y española (formación de la burguesía, emigración, republicanismo, antifranquismo, movimientos sociales, etc.). Ha publicado, entre otros trabajos, La burguesía industrial asturiana (1885-1920). Aproximación a su estudio (Gijón, 1980), o una breve Historia de Asturias (con Jorge Uría, Oviedo, 1988). Ha colaborado en diversas obras colectivas, como el tomo 4 de la Historia General de Asturias (Gijón, 1982), dedicado al siglo XIX, o los capítulos correspondientes al siglo XX en el tomo de Historia de la Enciclopedia Temática de Asturias (Gijón, 1990). En los últimos años, ha centrado sus publicaciones en temas relacionados con los problemas de la memoria colectiva, la historia del comunismo o la historiografía marxista. Ha colaborado en obras colectivas como E. P. Thompson. Marxismo e historia social (Siglo XXI, 2016), La revolución rusa cien años después (Akal, 2017); o Historiografía, marxismo y compromiso político en España. Del franquismo a la actualidad (Siglo XXI, 2018). Fuentes: La Historia de Asturias (La Nueva España) - Librería online Txalaparta.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (…). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (…). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 02 de octubre de 2025 a las 07:30 horas.



.png)




%20en%201916.%20Achivo%20Gillermo%20Fdez.%20Lorenzo.%20Mejoras%20del%20Valle%20de%20Tur%C3%B3n.png)


.png)

.-%20Redondo..png)
-%201%C2%AA%20opci%C3%B3n..png)

%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario