![]() |
Recreación (dibujo ficticio) de un leproso en el siglo XI. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
1ª Imagen.- (…). Por siglos, los leprosos sobrellevaron el sufrimiento
de su dolencia, cargaron la imagen aterradora que de ella se tuvo y fueron
receptores del miedo colectivo. El cuerpo del leproso, mutilado y gangrenado,
ofrecía una terrible visión, despedía un olor nauseabundo y desafiaba la
distinción fundamental entre la vida y la muerte al pudrirse mientras vivía. Su
sola presencia provocaba horror. (…). Saber más... historia y arqueología. 2ª Imagen.- Recreación. Ilustración de
Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó
su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y
preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos
que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España. |
"El problema más serio que representaba era el daño moral debido a la exclusión social que acarreaba, pues a estos dolientes se les internaba en unos hospitales especiales que en Asturias recibieron la denominación de malaterías"
![]() |
(…). A pesar
de la ansiedad social que la lepra ocasionaba, los médicos medievales la
trataron como una alteración del cuerpo y no sólo como una enfermedad del alma.
(…). Saber más... historia y arqueología. |
"En la literatura clásica española a este mal se le designa también con los términos de gafedad o malatía y al individuo en particular, gafo o malato. (Otras denominaciones: leproso, lacrado, plagado, enfermos de la Orden, enfermos del Señor San Lázaro y lazdrados). En Asturias mantenemos como vestigio denominaciones como:
- ╠ San Lázaro
- ╠ Malatería
- ╠ La Malata
- ╠ Los Malatos
- ╠ Llacerías
- ╠ Gafu
Es posible que la patología llegase a Asturias con las legiones romanas del emperador Vespasiano"
![]() |
Busto de Vespasiano, Museo Pushkin. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"No obstante, no es hasta el siglo VIII cuando aparece perfectamente documentada, momento en el que tuvo tal difusión que alcanzó a reyes, así el mismo rey Fruela sucumbió a su causa. Desde el siglo XI al XVII adquirió la categoría de endémica debido a que entre los factores predisponentes se halla la miseria provocada por la pobreza de la alimentación, de la vivienda y de los vestidos de los moradores asturianos"
![]() |
Fruela II de
León, llamado el Leproso (c. 874-925), fue rey de Asturias, subordinado al rey
de León, entre 910 y 924 y rey de León desde 924 hasta su muerte. Era el
tercer hijo de Alfonso III, rey de Asturias, y de su esposa, la reina Jimena. (…).
El rey Fruela II falleció en el mes de agosto del año 925 probablemente como
consecuencia (en opinión de diversos autores), de la lepra que padecía. (…).
Saber más... WIKIPEDIA. |
- ╠ Parecido a una favila medio apagada, repleto de duros granos verdes en la base y con el orificio blanco (?)
- ╠ los inflamados ojos enrojecidos brillan en la oscuridad como los de un gato (?)
- ╠ la nariz se hunde porque el cartílago se le pudre
![]() |
(…). El
término lepra aparece recogido en numerosas ocasiones en la Biblia,
especialmente en el Levítico (capítulos 13 y 14), pero hay que desconfiar de
que realmente se refieran a la lepra tal y como la entendemos en la actualidad,
pues probablemente englobaba numerosas enfermedades de la piel (psoriasis,
vitíligo, dermatitis seborreica, eczema…). El nombre lepra procede de la
palabra griega lepein, que significa «pelar», y guarda relación con uno de los
síntomas más graves de la enfermedad, ya que en ocasiones la piel se «caía a
tiras». (…). Saber más... orden San Lazaro. |
- ╠ Castropol.
- ╠ Grandas de Salime.
- ╠ Cangas del Narcea.
- ╠ Corias.
- ╠ Tineo.
- ╠ Salas.
- ╠ Pravia.
- ╠ Candamo.
- ╠ Grado.
- ╠ Proaza.
- ╠ Avilés.
- ╠ Oviedo.
Malatería de
Linares (Proaza). Situadas al lado de la iglesia de Linares, bajo la advocación
de Santa María Magdalena, se conservan las casas en las que vivían los
leprosos, actualmente utilizadas como cuadras. La malatería desapareció en el
siglo XVIII. (…). Saber más... asturgeografic. |
![]() |
La Iglesia “María Magdalena” en la Rebollá (Mieres del camino), es del siglo XII. Este núcleo es un importante hito en el camino de Santiago, y existió una leprosería en el barrio de La Malatería entre los años 1266-1836. (…). Saber más... asturgeografic. |
"Existen unas disposiciones emitidas por el concejo de Oviedo en 1274 que indican la prohibición de que estos enfermos entren a la ciudad más que una vez al año, en concreto el día de la Cruz, ya que tenían la peculiaridad de estar «muertos para el mundo».
- ╠ La primera vez que desobedeciese la orden sería expulsado a pinchazos
- ╠ la segunda vez sería azotado
- ╠ la tercera quemado
No obstante, nos consta que el sentido cristiano suavizase las normativas y que, por tanto, el aislamiento nunca fue tan riguroso, de manera que los malatos realizaban una vida casi normal. Como la lepra, en el tiempo que hablamos, era incurable, contagiosa, que se pega, el consejo era ser apartado de los sanos para que no infeccione"
Con la intención de cumplir estos requisitos, pero sin el abandono total debido a la caridad imperante del momento, se levantaron muchas malaterías en sitios apartados. Casi todas eran de tamaño diminuto, con cabida para cuatro o seis personas, y de higiene muy defectuosa.
![]() |
Imagen del
esqueleto encontrado con Lepra. (Foto: “PLoS One”). Lepra, una enfermedad
prehistórica. Investigadores, encuentran evidencias de la enfermedad en un
esqueleto de 4.000 años de antigüedad (…). Un equipo de investigadores
estadounidenses ha encontrado pruebas de la enfermedad en el esqueleto de un
varón que vivió en la India en torno al 2000 a.C. (…). Saber más... El Mundo. |
- ╠ sopas de pan con aceite o manteca
- ╠ carne, pan
- ╠ algo de vino
"es preciso que apuntemos que el médico comenzó a realizar observaciones pertinentes sólo a partir del siglo XVI. Pasado este trámite era preciso pagar una cuota de entrada al mayordomo, cantidad que variaba en función del nivel de renta del propio enfermo. Luego, ya en calidad de leproso, se le permitía pedir limosna. Tolivar Faes plantea una hipótesis para calcular el números de leprosos en Asturias, así, comenta que si hubiese cinco leprosos por malatería y unos treinta sitios de acogida, el número de malatos estaría alrededor de 150 personas. También pensamos que sólo la tercera parte de estos internados tuviese verdadera lepra. Individuos que morirían en el 90 por ciento de los casos en un corto período de tiempo; los que se pudieran curar evidentemente estaban mal diagnosticados. Como ya dijimos líneas atrás, esta enfermedad no tenía tratamiento específico"
![]() |
José Ramón Tolivar Faes, médico, doctor, historiador y académico. Nació en Cabañaquinta, concejo de Aller (Asturias) en 1917 y murió en Oviedo en 1995 los 77 años de edad. Fue jefe de médicos titulares en la jefatura provincial de Sanidad. y experto en higienismo. También se interesó por investigar y escribir sobre la historia de la Medicina en Asturias (…). Saber más... Asturianos Ilustres. |
- ╠ los médicos realizaban sobre los pacientes sangrías y purgas
- ╠ les ponían sanguijuelas o diversos ungüentos
- ╠ fomentaban la toma de caldo de culebra
- ╠ el taponamiento de las narices con mechas empolvadas en litargirio
- ╠ les recomendaban baños calientes
- ╠ También nos consta que con intención curativa los enfermos realizaban la «oración de Lázaro», a la vez que se lavaban las heridas con agua de la fuente, previamente bendecida por la propia imagen del santo, y mezclada con salvias, ortigas y sal.
![]() |
El Antiguo Hospicio de Oviedo es un monumento histórico artístico situado en la calle Gil de Jaz de dicha ciudad, en Asturias, España. Desde 1972 alberga el Hotel Reconquista y es una de las dos principales sedes de los Premios Princesa de Asturias junto con el Teatro Campoamor. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"En 1873 el médico noruego Gerard Armauer Hansen (1841-1912) encontró el germen causal, el Mycobacterium leprae, y en su honor se conoce como bacilo de Hansen. La lesión típica desde el punto de vista anatomopatológico es un granuloma. Para que veamos la importancia que tiene la enfermedad aún hoy, apuntamos que en 1987 le dieron el premio «Príncipe de Asturias» al investigador venezolano Jacinto Convit por los estudios relativos a esta patología. El tratamiento en la actualidad es a base de antibióticos"
![]() |
(…). En la
Edad Media, miles de hombres, mujeres y niños, toscamente cubiertos por un
hábito con capucha, deambulaban por Europa apartados de todo contacto social,
convertidos en auténticos muertos vivientes. Era víctimas de lo que sus
congéneres consideraban el peor de los castigos divinos que podían abatirse
sobre un ser humano: la lepra. (…). Saber más... S T R A V A G A N Z A by Leopoldo Costa. |
Luis Vicente Sánchez Fernández, natural de Rozaes (Bimenes-Asturias) y profesor asociado de Historia de la Ciencia en la Universidad de Oviedo, y Rolando Hugo Neri Vela, jefe del departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Autónoma de México. Fuente: El Comercio. Foto: Universidad de Oviedo.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por
última vez el 10 de octubre de 2025 a las 07:10 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario