21 de octubre de 2025

Operación militar contra los revolucionarios en octubre de 1934

Asalto a las barricadas
Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco (San Leonardo, 9 de noviembre de 18912​-Burgos, 21 de octubre de 1952). Juan Yagüe Blanco, había pasado casi toda su carrera militar en África, donde se distinguió en las Tropas Regulares. Facebook: La Legión.
Así fue la llegada del teniente coronel Yagüe a Gijón para ponerse al frente de las tropas. El militar, por indicación de Franco, liderará las tropas africanas desembarcadas en El Musel
El autogiro La Cierva en la playa de san lorenzo de Gijón. El teniente coronel Yagüe llegó a Gijón en este autogiro La Cierva para ponerse al frente de los regulares y legionarios. La Nueva España.
10 de octubre de 1934. 
"En Gijón desembarcan fuerzas de la Legión y de Regulares que, en una operación combinada con la guarnición local, destruyen la resistencia de los revolucionarios en Pumarín y El Llano, tras una acción muy cruenta"
El teniente coronel Yagüe, que llega en autogiro, se pone al mando de estas tropas, por indicación del general Franco, que desde Madrid asesora al ministro de la Guerra, Diego Hidalgo, en la conducción de la campaña. Hacia el mediodía del miércoles, 10 de octubre, un autogiro La Cierva sobrevuela Oviedo. No es precisamente el primer ingenio mecánico que ha cruzado el cielo ovetense en las últimas jornadas.
Los aviones republicanos habían tirado octavillas conminando la rendición en las principales ciudades revolucionarias. Imagen: Revista Aeroplano. Revista de Historia Aeronáutica. (PDF).
Numerosos aviones se han alternado en la misión de lanzar sobre los revolucionarios, que controlan las tres cuartas parte de la ciudad, bombas y octavillas conminando a la rendición. Pero el autogiro es una novedad. «Y sería mucho más llamativa para quienes lo contemplan mientras desciende sobre el cercado cuartel de Santa Clara si supieran quién va a bordo»Se trata del teniente coronel Yagüe, que viene a ponerse al frente de las tropas africanas (legionarios y regulares) que están desembarcando en Gijón, adonde han llegado en varios buques de la Escuadra.
Aviones en la playa de san Lorenzo de Gijón el 10 de octubre de 1934. (...). El 10 de octubre coincidirían en la playa de Gijón el Breguet XIX 31–2, obligado a un aterrizaje forzoso por avería del motor, y el autogiro EA–SCB, que había llevado a El Musel al teniente coronel Yagüe. (...). Saber más... DIARIO DE LA GUERRA AEREA EN ASTURIAS 1934/1937. (PDF).
"El general Franco, que, instalado en el Ministerio de la Guerra, en Madrid, asesora al Ministro, Diego Hidalgo, ha sugerido a este que Yagüe asuma el mando directo de unas tropas que conoce muy bien"
Yagüe llega a tiempo de ver en acción a los que van a ser sus hombres. «El autogiro le deja en la playa de San Lorenzo cuando ya ha comenzado la operación militar encaminada a desmontar el aparato de resistencia montado por los cenetistas en Pumarín y El Llano (Gijón), donde se habían instalado numerosas barricadas». El combate es violentísimo y se libra a veces con arma blanca, cuerpo a cuerpo. Hacia las cuatro de la tarde la resistencia de los revolucionarios ha concluido. 
"Poco después, por la misma carretera que no mucho antes ha contemplado la huida de hombres, mujeres y niños, Yagüe, al mando de una fuerza superior a los 2.000 hombres emprende la marcha sobre Oviedo".
Bonifacio Martín Puerta (14/5/1870, Torrelobatón, Valladolid - 11/10/1934, Oviedo, Asturias). Fue presidente de la Federación Local de Sociedades Obreras, siendo uno de los firmantes de la Alianza Obrera en marzo de 1934 representando a la UGT y miembro del Comité Revolucionario durante la revolución de octubre del mismo año. No se conocen bien las circunstancias, pero el hecho es que fue fusilado en Oviedo el 11 de octubre de 1934, durante la represión de la revolución. (...). Saber más... Fundación pablo Iglesias.
Bonifacio Martín

Mucho más cerca de la capital se encuentra en esos momentos el máximo jefe de las fuerzas militares que operan en Asturias, general López Ochoa. Ha pernoctado en Solís (Corvera) y a primera hora ha pasado por Posada de Llanera. Allí la Guardia Civil le entrega un prisionero importante: nada menos que Bonifacio Martín, presidente del Comité Ejecutivo de la Alianza Obrera, detenido la tarde anterior cuando se dirigía dando un rodeo, hacia Trubia
"López Ochoa hace subir al dirigente revolucionario al primer camión de la columna y emprende la marcha, mientras, súbitamente preocupado por haber dejado frente de los regulares y legionarios desguarnecida Avilés, hace quedarse a dos compañías hasta que se confirme que la villa continúa en plena normalidad"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La columna avanza sin problemas hasta La Corredoria, pero allí la esperan a ambos lados de la carretera fuertes contingentes de revolucionarios que la reciben con un fuego intensísimo. Bonifacio Martín y su compañero de detención resultan muertos en los primeros momentos del choque: 
  • ╠ según unas versiones, alcanzados por las balas de los revolucionarios
  • ╠ según otras, por las de sus guardianes
"A las mismas puertas de Oviedo, López Ochoa pasa momentos angustiosos en los que precisa exhibir su valor personal para dar moral a la tropa. Ni siquiera la llegada de la noche le libra de un violento hostigamiento por parte de los revolucionarios"
Diario Ahora: diario gráfico del 2 de noviembre de 1934, nº 1202. La actuación del ejército en Asturias. (...). Saber más... Memoria de Madrid. (PDF).
El Banco de España
La jornada ovetense está, por otra parte, repleta de acontecimientos que pesarán gravemente en el "debe" de los revolucionarios al final de la rebelión. Durante la noche ha sido volada la caja fuerte del Banco de España y los autores se han apoderado de casi catorce millones y medio de pesetas, que se han apresurado a transportar hacia las cuencas mineras, donde el botín será repartido para su custodia. Este dinero constituirá el famoso «alijo», solo parcialmente recuperado después, y, precisamente por ello, fuente inagotable de rumores y especulaciones durante muchos años. El fuego sigue haciendo estragos en la ciudad. 
"Los revolucionarios han entrado en la sala capitular de la Catedral, incendiándola, con lo que desaparece una parte de la sillería gótica de la misma También arde el palacio de la Audiencia. El Comité Central de la revolución estudia al anochecer una estrategia de retirada y rendición a la que se oponen los comunistas"
Diario Ahora: diario gráfico del 2 de noviembre de 1934, nº 1202. La desesperada defensa de Oviedo contra los mineros. (...). Saber más... Memoria de Madrid. (PDF).
Díez-Alegría
Ajenos a estos acontecimientos, los combatientes del frente sur se enfrentan ardorosamente en Vega del Rey, donde sigue copado el general Carlos Bosch, mientras siguen llegando tropas a Campomanes que no pueden conectar con él, porque lo impide el fuego de los revolucionarios desde las posiciones dominantes que ocupan. Al menos, al final de la jornada logran establecer comunicación telefónica. Lo consigue el teniente Luis Díez-Alegría Gutiérrez, al mando de un destacamento de Transmisiones del Regimiento del Pardo, del que forma parte.
El teniente coronel Yagüe con las fuerzas encargadas de reprimir el movimiento revolucionario (foto: CNT Palencia). Conversaciones sobre la historia.
FUENTE: © MELCHOR FERNÁNDEZ. Publicado por La Nueva España el 10/10/2024. Ver enlace.
___________________________________________________________________________



NOTA. 


Esta información fue publicada originariamente el 4 de octubre de 1984 con motivo del 50 aniversario de la Revolución del 34. 
La Nueva España realizó un gran despliegue editorial para dibujar cómo fueron aquellos días con la ayuda de historiadores y los testimonios de las personas que lo vivieron, famosas o anónimas. El 10 de octubre de 2024, con motivo de los 90 años de estos sucesos, recuperamos ese trabajo de Melchor Fernández Díaz, director del diario por entonces, y los redactores que participaron en la interpretación de estos hechos históricos. La Nueva España.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Melchor Fernández Díaz (El Entrego, 1942). Adjunto a la dirección general de LA NUEVA ESPAÑA y consejero de Editorial Prensa Asturiana, Melchor Fernández Díaz es desde hace décadas una de las figuras sobresalientes del periodismo asturiano. Las virtudes periodísticas de Melchor Fernández Díaz, son múltiples. La exquisitez en el uso del lenguaje, la minuciosidad, el rigor y la ponderación en sus juicios. Pero todo este compendio sería incompleto si no se le añadiesen, al menos, otras dos partes indisociables: su humanidad (en este caso, no caben dudas sobre el buen talante) y su erudito amor a Asturias. Antes de su nombramiento como adjunto a la dirección general de Editorial Prensa Asturiana, Melchor Fernández Díaz fue director de LA NUEVA ESPAÑA, cargo que ocupó desde finales de 1990 hasta principios de 2000. Durante esta etapa LA NUEVA ESPAÑA vivió una notable modernización, tanto en su diseño como en sus contenidos, y consolidó su liderazgo en la prensa asturiana. La biografía profesional de Melchor Fernández Díaz incluye muchos otros pasos anteriores. Así, y entre otras responsabilidades, ejerció la dirección de «Asturias, diario regional» y de «La Provincia», en Las Palmas, también -como LA NUEVA ESPAÑA- perteneciente al grupo Editorial Prensa Ibérica. Autor de los libros «La Historia del Deporte Asturiano» y «La Costa Asturiana», inició su andadura periodística en «La Voz de Asturias» y continuó camino en «Asturias Semanal», «Cambio 16», «Diario 16» y «Hoja del Lunes». Fue delegado en Asturias de la Agrupación de Periodistas Deportivos y presidente de la Asociación de la Prensa de Oviedo. (...). FUENTE: LA NUEVA ESPAÑA. Foto: diari de Girona.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.   
   
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981).
Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter).

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 21 de octubre de 2025 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario