![]() |
Recreación (dibujo ficticio) de un leproso en el siglo X en el occidente asturiano. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
![]() |
La imagen icónica del leproso nos traslada a la Edad Media. Cubierto con una túnica oscura y una capucha que le cubría el rostro, debía usar una campanilla para avisar de su presencia y tenía la estricta prohibición de entrar en iglesias, mercados, molinos o tabernas. Archivo del Blog. |
La Peste Negra fue un estallido de contagios que mató a decenas de millones de personas en Europa, pero la lepra actuó como una epidemia oscura y pertinaz, una enfermedad que en la península Ibérica nunca fue erradicada del todo.
"La lepra golpeó con especial saña a la Asturias medieval. La región contaba en el siglo XIII con más de una veintena de hospitales para leprosos, las llamadas malaterías, que en muchos casos se distribuían cerca del Camino de Santiago, ya que muchos peregrinos buscaban en él su curación"Existieron malaterías legendarias como:
- ╠ la del barrio de San Lázaro, en Oviedo
- ╠ la de Santa María de La Silva, en Tineo, que ya funcionaba en el siglo XI
- ╠ la de Vallobal, en el concejo de Piloña, de la que se tiene constancia documental en 1266 y que no cerró sus puertas hasta bien entrado el siglo XVIII
- ╠ en el Alto la Cabruñara
- ╠ La Espina
- ╠ La Rebollada (Mieres)
![]() |
Desde el siglo XIII existió en Mirayu una malatería que albergaba sólo a mujeres, de la que se conserva la capilla de San Lázaro. (...). Saber más... asturgeografic. |
- ╠ Mirallo (Tineo)
- ╠ Padraira (Grandas de Salime)
- ╠ Almurfe (Belmonte de Miranda)
- ╠ Ferradal (Castropol)
- ╠ Berducedo (Allande), donde funcionaba una especie de malatería comarcal.
![]() |
Recreación de un hospital de leprosos (Malatería) en Oviedo en 1274. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ Marcenado (Siero)
- ╠ Ruedes (Gijón)
- ╠ La Lloraza (Villaviciosa)
![]() |
Fruela II, llamado el Leproso (c. 874-925), fue rey de
Asturias entre 910-924 y rey de León entre 924-925. Esta obra forma parte de la
Serie cronológica de los reyes de España, un proyecto museístico ideado en 1847
por José de Madrazo para adornar cuatro de las nuevas salas del Real Museo de
Pinturas, entonces bajo su dirección. (...). Saber más... © Museo del Prado. |
"Pasó a la historia como Fruela el rey leproso, un ejemplo de que esta enfermedad no conocía de clases sociales. De él dice la «Estoria de España», mandada redactar por Alfonso X en el siglo XIII, que tras haber reinado «un anno et dos meses, el rey don Fruela engafeció». A los leprosos se les llamaba gafos. Por el concejo de Oviedo fluye el río Gafo, afluente del Nalón, que pasaba muy cerca de la malatería de San Lázaro"De la capital asturiana nos vamos a las montañas de los Picos de Europa. A unos centenares de metros del mirador del Pombo, en la ruta del Cares entre Posada de Valdeón y Caín (valle de Corona), fueron exhumados en el año 1995 un total de 27 individuos enterrados en una pequeña necrópolis de montaña que data de entre los siglos XII y XIII.
![]() |
Fotografía donde se muestran los efectos de la enfermedad en el paladar del varón estudiado. La lepra también se dejaba sentir en la zona nasal pero todavía no en sus extremidades, lo que hace suponer a los Investigadores que la Infección estaba aún en fase inicial. Foto: © Julián Rus. Archivo del Blog. |
"En 2021, tras el estudio del ADN de la bacteria que ocasiona la enfermedad, se confirmó la lepra de aquel hombre, del que casi nada se sabe, pero que demuestra que entre los siglos XII y XIII la lepra había llegado al corazón de la cordillera Cantábrica, a unas tierras muy aisladas social y geográficamente. «Seguimos investigando su origen porque no sabemos si era un nativo de la zona de Valdeón, un ganadero trashumante, un carretero o un peregrino que quizá provenía de Santo Toribio de Liébana. O quizá, era un comerciante porque es evidente que había intercambios de alimentos entre Asturias y la Meseta», señala González-Garrido, que presume de sus orígenes asturianos"
![]() |
Fotografía. Vista parcial de la necrópolis de Cordiñanes, un lugar abrupto muy cercano al actual mirador del Pombo, en la ruta del Cares. Foto: © Julián Rus. Archivo del Blog. |
"Parte de la nariz y el paladar habían desaparecido con la infección, aunque las manos y pies todavía no estaban afectados. Son zonas muy características de la enfermedad que, sin embargo, no es tan contagiosa como la gente cree. Para contagiarse de lepra es necesaria la convivencia durante cierto tiempo”, dice Laura González-Garrido
![]() |
Recreación (dibujo ficticio) de un leproso, en el siglo X. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
Luis Vicente Sánchez Fernández, natural de Rozaes (Bimenes-Asturias) y profesor asociado de Historia de la Ciencia en la Universidad de Oviedo, y Rolando Hugo Neri Vela, jefe del departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Autónoma de México. Fuente: El Comercio. Foto: Universidad de Oviedo.
La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 11 de octubre de 2025 a las 06:20 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario