10 de mayo de 2018

Oviedo, un largo proceso en el tiempo

 (Con dibujos de Adolfo García)
Incendio en Oviedo. Ilustración de Adolfo García
El incendio de 1521 acabó con la angosta estructura urbana ante la basílica. Con la reconstrucción comenzó un largo proceso, culminado ya en el siglo XX, para lograr el amplio espacio de la actualidad
Incendio en Oviedo. Ilustración de Adolfo García
La Nueva España
Cuando don Fermín de Pas contemplaba la ciudad de Vetusta desde la torre de la Catedral, con su catalejo, veía un panorama urbano bien distinto del que ahora contemplamos desde el mismo sitio: "Alrededor de la Catedral se extendía, en estrecha zona, el primitivo recinto de Vetusta. Com-prendía lo que llamaba el barrio de La Encimada y dominaba todo el pueblo que se había ido estirando por el noroeste y el sudoeste. Desde la torre se veía, en algunos patios y jardines de casas viejas y ruinosas, restos de la antigua muralla, convertidos en terrados o paredes medianeras, entre huertos y corrales.

8 de mayo de 2018

Manuel Bravo Montero un personaje infame

El monstruo que nunca miraba de frente

El torturador Manuel Bravo Montero, miembro de la guardia civil. Imanol. El monstruo nació en Madrid el 27 de enero de 1904 y era hijo de otro infame ilustre, Manuel Bravo Portillo, jefe superior de la policía en Barcelona a principios del siglo XX. El Salto Diario

Manuel Bravo Montero, que en 1942 torturó a decenas de personas en Rioseco, llegó a ser expulsado de la Guardia Civil por sus excesos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Hace ahora ocho décadas, el 21 de abril de 1938, trece inocentes fueron fusilados por falangistas de la Bandera de Lugo ante el paredón del cementerio de Tiraña, en Laviana. Su triste historia y la de quienes les siguieron en el martirio poco después ha sido rescatada por Albino Suárez en dos libros y varios artículos en la añorada revista Alto Nalón. Hoy quiero añadir en esta página unos datos sobre lo que ocurrió tres años más tarde cuando llegó a la zona Manuel Bravo Montero un personaje infame que pudo satisfacer allí sus instintos sádicos con la carta blanca que le otorgaba su jerarquía militar. Manuel Bravo Montero se confunde a veces con su padre Manuel Bravo Portillo, otro hombre siniestro, que había sido jefe superior de la policía en Barcelona a principios del siglo XX y responsable de la guerra sucia contra el sindicalismo anarquista en unos años en los que la violencia era cotidiana en las calles de la ciudad condal. Él mismo acabó cayendo en uno de aquellos atentados cuando salía de casa de una amante marcando así la actitud sanguinaria de su hijo que justificó muchos de sus actos como una venganza por esta muerte.

7 de mayo de 2018

El monumento "bien uniformado", en Bustiello (Mieres)

Sobre el monumento al señor marqués
Óleo de Antonio López y López, primer Marqués de Comillas. Imagen del libro LA COMPAÑÍA GENERAL DE TABACOS DE FILIPINAS. 1881-1981. (…), uno de los empresarios más notables de España a finales del siglo XIX. Su fortuna y su legado fueron tan enormes como las dudas y críticas sobre el origen de su patrimonio. (…). Leer más: https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20161009/memoria-historica-polemica-5473741
La efigie del poblado minero de Bustiello dedicada a la figura del empresario Claudio López Bru, obra del artista segoviano Aniceto Mariñas. Ver artículos: Claudio López Brú, semblanza histórica del Marqués de Comillas (I, II y III)
Ilustración de Alfonso Zapico
El domingo 4 de marzo de 2018 la estatua de don Antonio López, primer marqués de Comillas, se despidió de su pedestal en una plaza de Barcelona y con la ayuda de una grúa pudo sobrevolar a los vecinos que celebraron su marcha con música y una chocolatada popular. Alguien había revisado su historia encontrando un pasado que lo vinculaba con la explotación económica y el tráfico de esclavos, y las autoridades competentes decidieron que en pleno siglo XXI un personaje con estas características no podía seguir teniendo un monumento en su ciudad. No sé donde llora ahora sus penas la efigie del aristócrata, aunque la prensa contó poco después que Miguel Ángel Revilla la había solicitado para colocarla en su tierra cántabra, donde el beneficio de las obras que costeó pesa más que estas minucias de su leyenda negra. La lectura de la noticia nos lleva inevitablemente a recordar que su hijo, don Claudio, segundo marqués de Comillas y personaje con otra biografía polémica, también cuenta con sendos monumentos en Cádiz y la cuenca minera asturiana.

4 de mayo de 2018

Referencia de la Cultura Asturiana

El Pueblo de Asturias que se convirtió en memoria del pueblo asturiano
Terrenos del pueblo de Asturias durante su construcción. (Museo del Pueblo D'Asturies). La Voz de Asturias.
El Muséu del Pueblu d'Asturies su primer medio siglo, en el que ha conocido el abandono y la recuperación como centro de referencia sobre el patrimonio cultural de la región
Día de la inauguración del Pueblo de Asturias. (Museo del Pueblo D'Asturies). La Voz de Asturias.

El 4 de agosto de 1968 se inauguraba en un terreno anexo a la casi recién nacida Feria una de las iniciativas más peculiares de las muchas que emprendió el empresario y prohombre gijonés Luis Adaro. Los miles de visitantes que acudieron aquel día a la Feria de Muestras de Asturias, que él mismo había reactivado cinco años antes, se encontraron frente al parque de Isabel la Católica y El Molinón, al otro lado del Piles, con un paisaje rural de hórreos y paneras -trasladadas de terrenos expropiados por la siderúrgica Uninsa al suroeste del concejo-, viviendas campesinas, aperos, arbolado y algunos artesanos a los que se les irían sumando edificaciones tan notables como las trasplantadas casas solariegas de los Valdés de Candás y de los González de la Vega, de Serín.

2 de mayo de 2018

La entidad benéfica falangista de Mieres

El Auxilio Social en Mieres
El Palacio de Camposagrado en obras ,para habilitar el 'Hogar de Auxilio Social',hacia el año 1946. Foto Archivo
El Ayuntamiento cedió el palacio de Camposagrado a esta entidad benéfica falangista para dar cobijo a niños desfavorecidos
Inauguración del Auxilio Social por Carmen Polo de Franco el 15 de diciembre de 1949. Foto Alonso. Foto Archivo
El Auxilio Social fue la institución asistencial más figurada del régimen de Franco. Había nacido durante la Guerra Civil, con el fin de paliar las ingentes necesidades de la retaguardia insurgente, y tras algunos ajustes en su organización interna impuestos desde el gobierno franquista en 1940, se convirtió en una de las principales señas de identidad de la dictadura franquista. Puede parecer una contradicción que un régimen que había nacido manchado de sangre hubiera favorecido y aceptado la emergencia de una institución dedicada a cobijar y a alimentar a los desfavorecidos, especialmente a las mujeres e hijos de la "Anti-España". Las claves para entender esta paradoja las ofrecía Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca, cuando con motivo de la celebración del "Día de la Raza", el 12 de octubre de 1936, recordó al general Francisco Franco y al resto de los asistentes los límites de su previsible victoria: "Venceréis por la fuerza de las armas, pero no convenceréis".

1 de mayo de 2018

La primavera, 11 “hitos” repartidos por Asturias

Guía para seguir la primavera en Asturias
La reserva asturiana de Muniellos (Asturias) atesora un bosque único de roble albar poblado por osos pardos, lobos, urogallos. La imagen hayas y robles al borde del río Tablizas. PEDRO RETAMAR. EL PAÍS https://elviajero.elpais.com/elviajero/2012/05/23/actualidad/1337807287_850215.html
La estación entra con innumerables avisos, que no son difíciles de advertir ni de observar: flores, hojas, cantos, rituales de cortejo y migraciones
Lamina de la primavera y fauna asturiana de el diario asturiano; La Nueva España
http://www.lne.es
No hay primavera sin flores, sostiene el refranero. Otro dicho popular sentencia que "cuando el cuco llega, ya es primavera". La floración y el retorno desde África del ave parásita, de canto inconfundible y bien conocido en el ámbito rural, son, en efecto, dos indicadores del cambio de estación, de la despedida del invierno, del frío, y de la entrada del período climatológicamente más benigno del año (el significado etimológico de primavera es "el buen tiempo"). Sin embargo, los diversos signos biológicos asociados a este trimestre se escalonan desde el final del invierno hasta la misma transición al verano. 

29 de abril de 2018

Covadonga, un sueño sin fin (y II)

La culminación de la basílica de Aparici y la obra desaparecida de Frassinelli
Postales MUSÉU DEL PUEBLU D'ASTURIES
El aumento de peregrinos y la declaración del parque nacional propiciaron la construcción del hotel Favila
Basílica de Covadonga en construcción en (1894). (Pinterest)
En 1868 Covadonga parecía sumida en un sueño sin fin. Tras el abandono definitivo de la construcción del gran proyecto neoclásico de Ventura Rodríguez, muy poco se había hecho para evitar la inexorable ruina producto del paso del tiempo y de la caída de grandes piedras del monte Auseva. De nada habían servido las dos visitas reales de los duques de Montpensier en 1857 y de Isabel II en 1858 o las continuas protestas de los peregrinos por el estado de abandono del santuario, pues apenas se llevaron a cabo intervenciones y reparaciones testimoniales. En el año revolucionario de 1868 tuvo lugar un acontecimiento trascendental para la revitalización de la diócesis asturiana y la recuperación de la devoción mariana en Covadonga: el valenciano Benito Sanz y Forés (1828-1895) fue nombrado titular de la cátedra ovetense. Su primera visita a Covadonga tuvo lugar el 29 de junio de 1872.

27 de abril de 2018

Covadonga, un sueño sin fin (I)

El templo ilustrado
Buenaventura Rodríguez Tizón, conocido como Ventura Rodríguez. (Pinterest)
Ventura Rodríguez, el arquitecto de más prestigio en la España de su tiempo, propuso un proyecto revolucionario para el real sitio tras el incendio que causó en 1777 la destrucción de la capilla original
La basílica, en construcción, hacia 1895 (W. Selkirk)
En el verano de 1778 el arquitecto Ventura Rodríguez Tizón (1717-1785) acudió a Covadonga acompañado de su sobrino Manuel Martín Rodríguez (1751-1823), un dibujante y un lacayo. Tan sólo unos meses antes, el ancestral templo de madera del santuario, conocido como "el Milagro", se había consumido en un incendio que transformó para siempre la imagen tradicional del lugar. El arquitecto madrileño había sido designado por la Cámara de Castilla el 23 de diciembre de 1777 para que acudiese a Covadonga, reconociese el sitio y se ocupase en la elaboración de los planos de la nueva iglesia, por lo que se desplazó a Asturias en cuanto sus obligaciones y la climatología se lo permitieron.