10 de abril de 2016

En el otoño de 1896, el príncipe Enrique de Prusia estuvo en los montes de pajares (Lena-Asturias)

Dos prusianos en Pajares
HANS FRIEDRICH GADOW Retrato pintado por David Muirhead (1919). Universidad de Cambridge, G. B., Departamento de Zoología, Nacido en Alemania, el naturalista Hans Gadow desarrolló su vida profesional en Cambridge, ciudad inglesa en la que murió en 1928. En 1895 y 1896 realizó dos largos viajes, en compañía de su esposa, por el norte de EspañaSaber más... Diario de León
El viaje que en el otoño de 1896 realizaron a los montes asturianos el naturalista Hans Friedrich Gadow y su esposa, Clara Maud Paget
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Actualmente, Prusia no existe como tal, aunque algunos de quienes habitan ese territorio reivindiquen su identidad. Fue reino en 1701 y se convirtió durante los siglos XVIII y XIX en una de las grandes potencias europeas, hasta que su último rey, Guillermo II, tuvo que abdicar en 1918. El país acabó pasando a la historia con el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando la mayor parte de su territorio -Pomerania- se integró en Polonia y la región septentrional se anexionó a la URSS. En el otoño de 1896, el príncipe Enrique de Prusia (hombre audaz, a quien se atribuye haber inventado el limpiaparabrisas de los automóviles), vivió una pequeña anécdota en los montes de Pajares.

9 de abril de 2016

Huesos para la historia

Una mina de mil años y medio siglo
Las minas prehistóricas de Texeo. Una de las bocaminas cerrada con una verja de hierro y que aún conserva en su entrada unas vagonetas oxidadas y bastante deterioradas. Foto Alba Llano. Las minas prehistóricas se re-explotaron desde finales del siglo XIX y con algunas pausas y cambios empresariales, se prolongó hasta mediados del siglo XX. (...).. Saber más... El Comercio.

La explotación del yacimiento de cobre del Aramo en la primera mitad del siglo XX dejó intactos numerosos vestigios de la actividad minera registrada entre el 2500 y el 1500 antes de Cristo.
Ver artículo del blog de fecha 6 de abril de 2013, titulado; “Buscando nuestras raíces”
"Este yacimiento es el centro de atención de muchos investigadores, que lo han considerado uno de los más antiguos e importantes de Europa." El descubrimiento casual de las minas de Texeo en 1888 por parte del ingeniero belga A. Van Straalem representó un punto de partida para la reanudación  del aprovechamiento de minerales de cobre en la zona del Aramo. Los trabajos de reconocimiento de las antiguas labores mineras evidenciaron la existencia de numerosas galerías y pozos en toda la zona, con la aparición de elementos que permiten datar una actividad de hace 4.500 años. (...). Saber más... Ayuntamiento de Riosa.

La Nueva España
La mina del Aramo donde el miércoles 12 de julio de 2006 fue encontrado el esqueleto completo de un ser humano de hace 4.000 años es un testimonio reconocible de la actividad de nuestros antepasados remotos. Comprobarlo in situ es una experiencia emocionante. Eso sí, el yacimiento no ofrece comodidades para visitarlo. No abundan los lugares para ponerse en pie y a menudo hay que caminar a gatas, reptar o arrastrarse para seguir la pista de los antiguos mineros y comprobar como, con sus primitivos instrumentos y sus técnicas no por rudimentarias menos eficaces, fueron liberando el filón de mineral que estaba encajado entre consistentes paredes de caliza. Y, aunque lo hicieron iluminándose precariamente, por ejemplo con bastones resinosos que fijaban en la pared con una pella de arcilla, se comportaron con tal eficacia que, como diría un minero actual, lo rapizaron todo.

6 de abril de 2016

El «hombre de Neandertal», un viaje hacia nosotros mismos

La especie que se autodevoró

Reconstrucción de un hombre de Neandertal - E. Daynes. (…). Los neandertales, la otra especie humana inteligente, vivieron en Europa durante 300.000 años hasta que se extinguieron misteriosamente. (…). Saber más... ABC Ciencia.

Una nueva explicación de la extinción de los neandertales apunta a que el canibalismo fue decisivo para acabar con los congéneres de los trece de El Sidrón
Reconstrucción del aspecto físico de un Neandertal. Museo arqueológico de Asturias (España). Autor: Hispalois. Saber más... WIKIMEDIA.

La Nueva España
Pese a ser la especie fósil más estudiada, en torno al neandertal persiste una gran incógnita: la causa de su extinción. La desaparición de ese grupo humano con un grado de adaptación a su entorno muy superior al de nuestros ancestros desafía las leyes evolutivas más elementales. La genética, que tanto abrió el campo de la paleoantropología en las últimas décadas, ofrece ciertas explicaciones, como la escasa variabilidad de unas poblaciones reducidas y aisladas entre sí, abocadas a la endogamia y a un lento borrado que se consumó hace 40.000 años. Sumadas a otras circunstancias, como los cambios climáticos, la concurrencia de nuestra propia especie, muy competitiva en la lucha por el alimento, componen una casuística que no alcanza a resolver del todo la incógnita de la desaparición.

3 de abril de 2016

El allerano Juan Díaz Faes «cazador de osos» de cabañaquinta (Aller-Asturias)

El último esfuerzo de Xuanón de Cabañaquinta
Juan Díaz Faes, "Xuanón" de Cabañaquinta, fue uno de los personajes más conocidos en la Asturias de su época, ganó la fama por su fortaleza y como matador de osos. Facebook: AAVV Xuanón de Cabañaquinta
La historia del allerano Juan Díaz Faes, que se ganó una merecida fama por su gran fuerza y como cazador de osos, se dice que noventa y dos, alguno de ellos lo mató a cuchillo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

Juan Díaz Faes, "Xuanón" de Cabañaquinta, fue uno de los personajes más conocidos en la Asturias de su época, ganó la fama por su fortaleza y como matador de osos. Dicen que noventa y dos, incluso alguno a cuchillo. Su nombre inspiró tertulias, poemas y hasta una novela corta que se publicó en El Imparcial. Anselmo Hulton dejó escrito, en 1931, en la revista Norte como llegó a ver en un alto de la ciudad de Matanzas una capilla levantada por los emigrantes catalanes en honor a la virgen de Monserrat, donde al lado de la imagen de la Moreneta, los asturianos (menos dados a lo religioso) habían colocado un retrato de Xuanón. En ese artículo (seguramente el mejor que se ha hecho nunca sobre el gigante allerano 1,98 metros), se incluyen varias fotografías interesantes: esa tan conocida en la que aparece de calzón corto, escopeta en ristre y tocado, no con montera, sino con el sombrero blanco de ala ancha, que solía llevar para resaltar aún más su altura. También aquella en la que aparece luchando cuerpo a cuerpo con don Alejandro Pidal; retratos de algunos de sus descendientes vivos en aquel momento -su nieto el doctor don José Emilio Fidalgo y sus bisnietos Luis y Elena- y, cerrando, una magnífica vista general de la Cabañaquinta de principios del siglo XX.

1 de abril de 2016

José Menéndez Menéndez, el «ZAR» patagónico

El genocida asturiano de Tierra del Fuego
José Menéndez Menéndez (Avilés 1846- B. Aires 1914). Saber más... La Prensa Austral
El gijonés José Luis Alonso Marchante publica en Chile "la biografía definitiva" del avilesino José Menéndez, el Rey de la Patagonia, al que se imputa el exterminio de los indios «Onas».

Un grupo de indígenas de Tierra del Fuego, a principios del siglo XX. Ver enlace… la Nueva España.

Creador, de la nada, de una de las mayores fortunas de América, filántropo, civilizador de una tierra salvaje y sobrehumana, el perfil del avilesino José Menéndez, el Rey de la Patagonia (Miranda, 1846 - Buenos Aires, 1918), tiene, sin embargo, algunas peligrosas aristas. José Luis Alonso Marchante (Gijón, 1971) en el año 2014, sacó en Chile la que podría ser, en palabras del conocido historiador argentino Osvaldo Bayer, que accedió a prologar el libro, 
"la "biografía definitiva" del avilesino, "Menéndez, Rey de la Patagonia" (Editorial Catalonia). En ella, Alonso le responsabiliza abiertamente del exterminio de los "selk'nam" u onas, los nativos de la Tierra del Fuego".

31 de marzo de 2016

"El Explorador Español", una de las piezas fundamentales de la historia del diseño industrial español

Abrelatas para el mundo
El gallego José Valle Armesto. La Voz de Asturias 
El lucense José Valle Armesto patentó y fabricó en Gijón "El Explorador Español", una de las piezas fundamentales de la historia del diseño industrial español

Anuncio en prensa del abrelatas patentado por José Valle Armesto. "El explorador Español" y el más útil para nosotros, los scouts. Lo oferto nuevo con su caja y todo donde el diseño del explorador/scout andando por la montaña es memorable al igual que en el abrelatas. De ocho centímetros y medio de largo por tres centímetros de ancho y de metal en color negro. Tiene todo lo necesario para abrir latas, chapas etc e incluso ¡para atornillar/desatornillar!. Se diseñó en 1950 y se fabrica en Gijón ( marca Coelex). Todocolección.
El día 2 de marzo de 1960 (miércoles), en la primera plana del diario gijonés "Voluntad", se publicó una foto-noticia en la que se informaba: "En los astilleros de la Constructora Gijonesa, S. A., se procedió en el día de ayer a la botadura del 'Lago Como', el mayor buque construído hasta el momento en dicha factoría. Desplaza cerca de 3.000 toneladas y es un fiel reflejo del progreso industrial de nuestra villa marinera".

29 de marzo de 2016

Investigación sobre el cáliz usado por Jesucristo en la Última Cena

El Santo Grial está en León
La última cena es una obra del pintor Juan de Juanes, pintada entre 1555 y 1562, empleando la técnica de pintura al óleo sobre una tabla de 116 × 191 cm. En la obra se representa el acto de la Última Cena de la tradición cristiana, uno de los más repetidos de la iconografía católica (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Dos investigadores aseguran que la copa de la reina Urraca, exhibida en el museo de la basílica de San Isidoro de León, es el cáliz usado por Jesucristo en la Última Cena
La reina doña Urraca de Zamora, habría donado el Santo Grial a una iglesia de LeónEl paradero del Santo Grial sigue siendo uno de los grandes misterios de la arqueología. La última teoría lo sitúa en España, en una iglesia de León. Según la investigación de dos historiadores, la copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena sería el vaso conocido como el cáliz de doña Urraca, y llevaría más de medio siglo expuesta sin que nadie supiera su origen. La Nueva España.
La leyenda del Santo Grial, el cáliz utilizado por Jesucristo en la Última Cena, tiene dos mil años de recorrido. Se calcula que hay por el mundo unos 200 cálices que pasan por ser esa copa sagrada. Dos investigadores leoneses, José Miguel Ortega y la cronista oficial de León, Margarita Torres, aseguran ahora que el auténtico Santo Grial está en la basílica de San Isidoro de León, el templo que en su día sirvió de palacio al rey Fernando I (1037-1065) y a su esposa, Sancha. Son los abuelos de la reina Urraca de León y Castilla, una mujer de biografía apasionante, que guardó esa copa -al margen del significado trascendente que se le quiera dar- como oro en paño. 

27 de marzo de 2016

Las viejas y nuevas calles de Mieres

La historia de las Calles de Mieres
Plano de Mieres - 1895. Foto Archivo
Un repaso al desarrollo y constantes cambios que ha experimentado el callejero local

La calle Teodoro Cuesta (La Pasera) a principios del siglo XX.  Foto Archivo.

Hay que remontarse siglos atrás para encontrar el nombre específico de “calle” en Mieres, como se halla anotado en los libros parroquiales de San Juan desde el siglo XVII, en que figura como domicilio de los nacidos, casados o fallecidos, a los habitantes de “La Calle”, que no era otra que actual “la Cay”, nombre asturiano de aquella parte de la población que vino a ser la primera de esta villa. La segunda calle mierense puede considerarse como la formada a lo largo de la carretera de Castilla, a pesar de ser conocida la ruta como carretera de Adanero a Gijón, y no recibir el nombre de calle hasta la década de los años treinta.