Desenterrando nuestras raíces
A Miguel Ángel de Blas, arqueólogo y
catedrático de la Universidad de Oviedo, debemos la mayor parte de lo
que se sabe sobre la Prehistoria de Asturias |
Miguel Ángel de
Blas sale de la mina de cobre del Aramo tras realizar una de sus
investigaciones. | M. F. D. La Nueva España. |
La Nueva España
La Asociación Serondaya, radicada en Cenera, nació como una apuesta
personal del escritor Fulgencio Argüelles en otoño de 2005 y ya se ha
convertido en la segunda más importante del concejo de Mieres, superando
holgadamente los 400 socios. Algo sorprendente si se tiene en cuenta la
coyuntura que estamos viviendo, donde la crisis, que no respeta nada,
se ceba también con los proyectos culturales. Uno de sus proyectos
más recientes es la entrega de unos premios a la innovación cultural
para cuatro categorías: Artes, Letras, Gastronomía, y Ciencias de la
Cultura Humana. He tenido el honor de formar parte del jurado que ha
concedido este último a la Fundación Belenos, como ya se hizo público
por la prensa.
|
Los arqueólogos
Ángel Villa Valdés y Miguel Ángel de Blas Cortina en el Museo Arqueológico de
Asturias. ¿Cómo era el mundo de quienes habitaban el actual territorio de
Asturias hace más de 10.000 años? Los prehistoriadores han descrito a esas
comunidades dispersas de cazadores, pescadores y recolectores que se refugiaban
en cuevas o abrigos próximos a los ríos. (…). Saber más… El Comercio |
Ellos se llevaron el galardón, pero quienes tomamos la
decisión también obtuvimos la satisfacción de haber pasado unos buenos
momentos en torno a una mesa de trabajo y condumio. Hoy quiero
dedicar esta página a uno de los contertulios de aquella tarde, el
arqueólogo y catedrático de la Universidad de Oviedo Miguel Ángel de
Blas, al que debemos la mayor parte de lo que se sabe sobre la
Prehistoria reciente de Asturias, una disciplina a la que ha dedicado
casi toda su vida continuando el camino abierto por su maestro José
Manuel González. Junto al recordado profesor, él empezó a recorrer
nuestros montes, ayudando a elaborar los primeros listados de castros y
túmulos que, aún hoy, sirven de base a quienes quieren estudiar estas
épocas. Cuando aquel falleció en 1977, Miguel Ángel de Blas recogió un
testigo que ya no ha abandonado y que le ha convertido en uno de los
mayores expertos nacionales en monumentos megalíticos. En la larga
relación de sus excavaciones destacan las que dirigió en las necrópolis
de los montes Areo y Deva y las minas de cobre de El Milagro y El
Aramo.
|
Esqueleto
encontrado en la campaña arqueológica de 2006. (Fuente: de Blas Cortina, 2006).
Las minas de cobre y cobalto del Araño (Asturias). están diseminadas a lo largo
de la ladera, desde los 709 metros de cota de la bocamina más moderna, el conocido
como Socavón de Rioseco, hasta llegar a las labores más antiguas, cuya
ubicación más alta se sitúa a cota de 1231 metros. Saber más… Ver trabajo finde máster en PDF de ÁNGEL MASEDA ÁLVAREZ |
Hoy vamos a detenernos en este último cordal, que separa los
valles de Lena y Quirós, para que ustedes conozcan uno de los frutos de
su trabajo: la confirmación de que una alineación de pequeñas estelas de
piedra hincadas en la tierra y dispuestas en línea curva que se
encuentran en el lugar de Los Fitos fue una obra intencionada de
nuestros antepasados de hace 6.000 años, que las colocaron así con una
finalidad ritual. Y queremos destacar esta estructura ceremonial porque
su existencia es poco frecuente en España. El profesor pudo
identificar y estudiar este lugar en el curso de las campañas que
dirigió en los altos de La Cobertoria entre 1980 y 1986, junto a los
yacimientos de La Mata´l Casare, el prau Llagüezos y La Collá Cimera,
todos situados entre los 1.225 y los 1.330 metros de altitud en una zona
que registra bajas temperaturas durante la mayor parte del año y
soporta frecuentes nevadas. En el paraje de Los Fitos se encuentra
también otro de estos túmulos, como veremos más abajo, pero vamos a
empezar por el monumento más llamativo, que hace volar nuestra
imaginación hasta el famoso conjunto inglés de Stonehenge: se trata de
un semicírculo formado por pequeñas estelas de arenisca y emplazado
sobre un pequeño resalte del terreno que mira al mediodía.
|
(...). En esta foto se
puede ver el gran escenario de la explotación de las Minas de Cobre y de
Cobalto de Texeo. En la parte baja izquierda, el poblado minero de Rioseco, que
se remonta - en su 1ª fase - a 1892. Por encima las instalaciones de tratamiento
del mineral de la época moderna. El canal por donde bajaba el mineral a través
de los cables aéreos desde los pisos 1º y 2º. Y, en el anfiteatro los pisos 1; 2º
3º y 4º, donde se encuentra "El Socavón" (...). Saber más… Historia yPatrimonio de Riosa. |
Su diámetro
es algo menor de 15 metros y las piedras hincadas aunque están
ligeramente redondeadas en su extremo superior son irregulares y tienen
una altura similar; la mayor, situada en el centro, apenas levanta 80
centímetros sobre el terreno. Cuando el investigador las vio por
primera vez aún estaban en pie 16 y se notaban en el terreno los huecos
en los que habían estado situadas otras que se diseminaban por el paraje
inmediato. Como suele suceder en la mayor parte de estos yacimientos,
los buscadores de tesoros ya lo habían visitado, seguramente en varias
ocasiones a lo largo de la historia, aunque la evidencia más reciente la
había dejado un ayalguero a mediados del siglo XX abriendo una
trinchera exterior a un par de metros de la línea de piedras. Miguel
Ángel de Blas procedió a su excavación en los veranos de 1981 y 1982,
encontrando en el centro del semicírculo restos de un fuego antiquísimo y
algunos útiles de piedra. Hace pocos años se podría deducir poca cosa
de estos restos, pero ahora la arqueología, ayudada por otras ciencias,
se ha convertido en una ciencia exacta a la hora de establecer los datos
que luego deben interpretarse.
|
Miguel Ángel de
Blas es uno de los principales conocedores de las minas prehistóricas de cobre
de Texeo, en la parte riosana de la sierra del Aramo. Saber más… El Comercio |
De manera que el profesor pudo
determinar de donde procedía la madera que se había quemado allí a
partir de sus cenizas, encontrando que, junto a otras especies, la mayor
parte eran ramas de castaño y de encina, y que esta última seguramente
había sido llevada hasta allí desde una cota mucho más baja de la
montaña. En cuanto a los restos materiales, se trata de pequeños
fragmentos -lascas- de cuarcita, silex, cuarzo blanco y cristal de roca,
como los que aparecen en otros yacimientos megalíticos similares y que
estarían destinados a preparar para el curtido las pieles que vestían y
con las que también formaban sus cabañas. De nuevo volvemos a
sorprendernos al leer que ya es posible determinar con exactitud el
lugar del que salieron algunas de esas piedras, que se obtuvieron, al
menos en un caso, nada menos que en la depresión del río Piloña, a 50
kilómetros en línea recta de las alturas del Aramo, lo que prueba como
se desplazaban los grupos que levantaron este monumento. En cuanto
al túmulo, ya les he contado en otras ocasiones que estas estructuras
se empleaban como enterramientos y que están formados por una
acumulación de tierra o piedras en cuyo centro se colocaba una pequeña
cámara formada por lajas de piedra hincadas cubiertas por otra mayor
para formar una especie de caja donde se depositaba el cadáver, casi
siempre acompañado por un pequeño ajuar que debía acompañarlo al otro
mundo. Este tipo de monumentos sí son relativamente frecuentes en
lo alto de nuestros cordales y en el momento actual debemos al profesor
de Blas la mayor parte de los estudios que se han realizado sobre ellos
en Asturias.
El de Los Fitos se colocó 2.000 años más tarde que el
semicírculo de piedras hincadas, sobre un espolón rocoso en la ladera
desde donde se domina una amplísima panorámica sobre los montes de los
alrededores. Tiene forma de elipse irregular, de 10 por 8 metros y
está formado por lajas pétreas que se fueron colocando cuidadosamente
desde el centro hacia el exterior a la manera de escamas, con una
pequeña prolongación de 1,50 metros que tal vez fuese una entrada ritual
al monumento, ya que si se traza una línea imaginaria desde ella,
iremos a enlazar con el semicírculo de piedras que hemos visto antes, lo
que abre la posibilidad de que se hubiese hecho ex profeso para
vincular el túmulo con el antiguo complejo que convertía en sagrado al
lugar. Miguel Ángel de Blas señala también la originalidad de dos
alineamientos de bloques en curva que enmarcan un lado de la cámara, sin
que tengan ninguna finalidad arquitectónica, lo que hace suponer que
también obedecían a un simbolismo que se nos escapa.Por aquí
pasaron de nuevo los saqueadores y en fecha tan cercana como los años
70, uno de ellos encontró un hacha de bronce y un fragmento de piedra de
lo que se conoce como «brazal de arquero», que afortunadamente pudo
recuperar el arqueólogo gracias a la generosidad de don Isaac Antolín,
que conservaba las piezas en el cercano palacio de Llanuces.
Los
brazales son pequeñas piezas alargadas con dos orificios en sus
extremos, por ellos pasaba una tira de cuero para que se pudiesen
colocar en la muñeca y así amortiguar el impacto de la cuerda cuando se
disparaba una flecha. Son raros en la Cornisa Cantábrica y el de Los
Fitos es único en Asturias; parece que se fabricó específicamente para
formar parte del rito funeral de un personaje señalado y nunca se pensó
en usarlo de otra manera; luego la suerte quiso que en la excavación de
1982 se localizase en el túmulo el pedazo que le faltaba y así pudo
reconstruirse por completo. A poca distancia, en la Mata´l Casare,
Miguel Ángel de Blas halló también un extraordinario anillo de oro en
otra tumba protohistórica, lo que señala la categoría de quienes fueron
sepultados en esta zona de alta montaña y la importancia que llegó a
alcanzar a pesar de su mala climatología. Ahora queda plantearse
por qué se construyeron estos monumentos. Parece aceptado que se trata
de estructuras sagradas relacionadas con la muerte, algo que en el caso
del túmulo es indudable, aunque en el caso de La Cobertoria la elección
del lugar también se relaciona con el carácter simbólico del propio
terreno y el control territorial de quienes lo levantaron, unas gentes
que desde la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo estaban
explotando las minas de cobre que abrieron en el mismo cordal, apenas a
una hora de marcha de los enterramientos... pero esta historia la
dejamos para otro día.
|
Los Cráneos 1;
2 y 3 fueron hallados en la Galería de San Alejandro y el nº 4, en la galería
de San Vicente. Los tres primeros pertenecen a una raza determinada y el 4º a
otra muy diferente. También se pueden ver, en la figura nº 5, un ejemplar de
pico de asta de ciervo que utilizaban los mineros prehistóricos para atacar las
rocas blandas. En las figuras nº 6 y nº 7, podemos ver los martillos y en la nº
8 un ejemplo de cuña. Saber más… Historia y Patrimonio de Riosa. |
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 27-11-2012. Ver enlace. ________________________________________________________________________
AUTORES.
Ernesto
Burgos Fernández (historiador). Nació
en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo,
éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento
personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran
divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo
(1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La
romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de
Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera»
(Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia),
«Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año
2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido
galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda
Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III
República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de
Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del
Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias
Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia
de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el
patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su
temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente
artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa,
Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras
del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara
(2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011).
Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en
Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y
actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los
revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús
Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a
varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España,
donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100
años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra
historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la
página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:
Miguel Ángel de Blas Cortina se licenció en Filosofía y Letras (Historia)
en la Universidad de Oviedo en el año 1972, fecha en la que también inició una
labor docente que se ha prolongado durante más de cuarenta años. Premio
extraordinario de Doctorado en 1976 y Premio Diputación de Asturias (1977),
dirigió desde entonces multitud de excavaciones arqueológicas en yacimientos
del Paleolítico Superior, Neolítico, Edad del Bronce y Cultura Castreña. Sus
investigaciones supusieron el reconocimiento de seis sexenios de investigación,
centrados preferentemente en la neolitización y megalitismo, la formación y
desarrollo de las sociedades metalúrgicas, minería prehistórica y el arte
rupestre post-paleolítico. También publicó un ingente número de artículos de
investigación y capítulos de libros (que rondan las 150 referencias) y de
libros. Entre estos últimos, están algunas obras de referencia en el noroeste
hispano como la Prehistoria Reciente en Asturias (1983), o la Historia
Primitiva de Asturias (1989). De los primeros recolectores a los primeros
metalúrgicos (1989). Como miembro de número del Real Instituto de Estudios
Asturianos, ha coordinado y participado en un extenso número de coloquios que
además se publicaron en una serie editada por esta prestigiosa institución: De
neandertales a albiones. Cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de
Asturias; Expresión simbólica y territorial: los cursos fluviales y el arte
paleolítico; De cuevas y castros: cuatro líneas de trabajos sobre fases
paleolíticas, protohistóricas y antiguas en Asturias; Cobre y oro: minería y
metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. Recientemente, ha sido
nombrado Patrono de Honor de la Fundación Valdés-Salas. FUENTE:
Castros de Asturias.
EL BLOG DEACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica
que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el
presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado
a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS,
MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros
mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío
nella”
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los
autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es
así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve
en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo
figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los
autores.
Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad
de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus
amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook
- Roberto Cortina
© - Twitter
- El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario