26 de diciembre de 2019

El artista asturiano pintor "oficial" del Rey Felipe V

Miguel Jacinto Meléndez
Autorretrato de Miguel Jacinto Meléndez, colección conde de los Andes, Jerez de la Frontera. Miguel Jacinto Meléndez (Oviedo, 1679 - Madrid, 25 de agosto de 1734). WIKIMEDIA.

El pintor asturiano Miguel Jacinto Meléndez, fue uno de los retratistas más afamados de la Corte del rey español Felipe, también pintó escenas religiosas. Destacar el retrato de Felipe V que conserva el Museo del Prado. Trabajó para muchos templos madrileños, donde se conservan bastantes obras. Fue tío del gran pintor de bodegones Luis Egidio Meléndez
Felipe V vestido de cazador (1712), por Miguel Jacinto Meléndez, Museo Cerralbo (Madrid). De Miguel Jacinto Meléndez. WIKIMEDIA.

El blog de Acebedo
Su formación posiblemente corrió a cargo de José García Hidalgo en Madrid. Principalmente se dedicó a los retratos, realzando los de la casa real entre 1708 y 1708. En 1712 fue nombrado pintor de cámara del rey Felipe V de España. Su estilo esa influido por Van Dyck y la escuela flamenca, aunque en las imágenes de vírgenes se nota la influencia de Juan Carreño de Miranda. También debió estudiar la obra de El Greco, pues pinto algunas obras haciendo alusión al entierro del Conde de Orgaz, principalmente se dedicó al retrato y temas religiosos. Miguel Jacinto Meléndez nació en Oviedo en 1679 y falleció en Madrid, el día 25 de agosto de 1734, resulta interesante para comprender algunos aspectos de la evolución de la pintura española en el cambio dinástico tras la muerte de Carlos II. 

23 de diciembre de 2019

Un pellizco navideño del “Gordo” en (Mieres)

Ablaña, el primer "Gordo" de la Lotería en 1929
Postal histórica de Ablaña. Memoria Digital de Ablaña
La peña "Los 25" resultó ganadora del tradicional sorteo
Décimo del Gordo de la Lotería que cayó en Ablaña en 1929. Concretamente, a la peña "Los 25". Facebook - Memoria digital de Ablaña. Ver también enlace con el número premiado en 1929 en la Lotería. Enlace… un Poco de Branding es Mucho.

La Nueva España
Para algunos el turrón navideño tendrá un sabor especial, para otros puede ser amargo. Pero, en fin, es cuestión de las urnas y ellas determinarán, en esta ocasión, el recuerdo del postre en la nochebuena. Sin duda alguna a quién resultará delicioso el manjar, habrá de ser aquellos agraciados por la tradicional Lotería Nacional de la Navidad, tal como ocurrió noventa años entre los pueblos de Loredo y Ablaña, esta vez en enero, cuando los componentes de la peña "Los 25", descubrieron, con asombro y plena alegría, que les había correspondido el primer premio con el número 816. Lo compartieron solo con las capitales de Madrid y Alicante. Por lo que respecta a los afortunados habitantes de Ablaña, según las crónicas, les correspondió, a cada uno, unas 12.000 de las antiguas pesetas. Y en aquellos tiempos el "pellizco" no era moco de pavo.

22 de diciembre de 2019

La lotería que nació para sufragar una guerra

Historia de la Lotería de Navidad
Primer décimo de Lotería de diciembre de 1812, primer sorteo de navidad celebrado en España. Saber más... Historia de la Lotería de Navidad
La Lotería de Navidad ha sobrevivido a crisis y guerras desde 1812. Incluye (al final del artículo), las veces que tocó el gordo en Asturias y tres videos promocionales de los anuncios más emotivos de Loterías del Estado
El premio Gordo se ha repartido en reales, escudos, pesetas, reales de vellón, y euros. (Lotería de Navidad). Saber más… La Campana de Oro.

Hace ya más de 200 años desde que se celebró el primero sorteo de la Lotería de Navidad. El 18 de diciembre de 1812, la suerte sonreía en Navidad por primera vez, en un contexto muy desfavorable, ya que España se encontraba en guerra contra la invasión de Napoleón. El sorteo tuvo lugar en Cádiz, la única ciudad que resistió a la invasión francesa. El sorteo de Navidad nació por iniciativa de Ciriaco González Carvajal, ministro del Consejo y Cámara de Indias, para recaudar dinero para las arcas del Estado, que tenían que hacer frente a los costes de la Guerra de la Independencia. El primer gordo de Navidad se lo llevó el número 03604, y el montante ascendió a 8.000 reales, para una persona que tan solo había invertido 40.

19 de diciembre de 2019

El paseo por excelencia de Oviedo

Cuando los Álamos eran los Álamos
Postal antigua de Oviedo. Paseo de los Álamos (27 de mayo de 1917). (Archivo del Blog)
La historia de talas y remodelaciones de uno de los grandes paseos ovetenses, lugar central del corazón ciudadano y límite del Campo San Francisco.
Oviedo Paseo de los Alamos, (original). (Archivo del Blog)
Los Álamos es el lugar de la calle de Uría o del Campo, que ambos lo comparten amorosamente, en el que el Campo se civiliza, se domestica, convertido en parque, y allí es donde el asfalto lo hiere por primera vez. Cuando en 1874 se abre la calle de Uría, en gran parte por el terreno propio del viejo Campo, se decide hacer, en lo que será uno de sus nuevos límites, un paseo, que sufrirá diversas reformas y cambios de nombre a lo largo de sus casi 140 años de vida.

18 de diciembre de 2019

La bella y rebelde Lorenza Cobián

El amor asturiano que marcó a Galdós
(...). En el salón de la casa de D. Luis Verde Muntan, bisnieto de Galdós, se ilumina con luz propia el retrato de Lorenza pintado por José María Fenollera. Hoy, gracias a la férrea voluntad de este heredero, el cuadro recorre España junto a otros tesoros. (...). Saber más... Jornadas Madrileñas de Novela Histórica.

Lorenza Cobián ligó para siempre su Parres natal al novelista, rendido a los encantos de una mujer con la que intentó casarse sin éxito y con la que tuvo a su única hija reconocida l En Bodes sigue en pie su casa de veraneo
“La principal aportación de Benito Pérez Galdós a la cultura española fue inventar una imagen moderna del ser humano”. Es una de las reflexiones de la exposición “La verdad humana”, dedicada al escritor canario con motivo del centenario de su muerte. La Nueva España.

La Nueva España.
De todas, y fueron muchas, las mujeres que pasaron por la vida de Benito Pérez Galdós, solo una logró que el escritor (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920) dejara por momentos relegada a un segundo plano la pluma que siempre era su prioridad. Esta fue la asturiana Lorenza Cobián González, nacida en la aldea de Bodes, en Parres, en 1851. Algo tenía la parraguesa, y no era solo su gran belleza, digna de ser inmortalizada por algunos de los mejores pintores de la época, como Sorolla, Emilio Sala y francés o José María Fenollera.

15 de diciembre de 2019

Acercamiento al arte musical a principios del siglo XX

La Banda de Langreo da la nota
Ilustración de Alfonso Zapico
En las elecciones municipales celebradas en diciembre de 1909 el socialismo llegó al ayuntamiento de Langreo iniciando una época de expansión que, a pesar de los altibajos que supusieron la guerra y las dictaduras del siglo pasado, se mantiene en nuestros días
Ilustración de Alfonso Zapico
Entonces era imprescindible animar los mítines y las celebraciones con música y por ello desde el consistorio se decidió impulsar una formación, que aunque se había constituido ya en 1884 no acababa de despegar por falta de fondos que asegurasen sus actividades. Por ello, en la primavera de 1910 se la dotó de un reglamento en el que el punto más importante señalaba que en la práctica pasaba a depender económicamente de la Alcaldía, con lo que su existencia quedaba garantizada.

14 de diciembre de 2019

El tren en la historia del Nalón

Sotrondio y el ferrocarril
Inauguración del trayecto Gijón-Langreo (Asturias), primero de vía estrecha, 1,443 metros, como el ancho internacional. La línea fue construida por la Compañía del Ferrocarril a Langreo, establecida en 1846, y las obras empezaron al año siguiente dirigidas por José Elduáyen Gorriti (1823-1898). Igualmente, en 1852, entró en servicio la línea Valencia-El Grao (4 km). Su promotor fue José Campo Pérez (1817-1889), prolongándose luego a Játiva (1854) y a Almansa (1859). http://historico.oepm.es/museovirtual/lib/slider/slider_ferro.php?id=xix_es#prettyPhotoImages[6]/0/
La llegada del tren y la toponimia de la capital de San Martín
Foto de Valentín Vega de niños recogiendo carbón en las vías de El Entrego. https://www.lanuevacronica.com/los-ninos-obreros
https://www.lne.es
A finales del siglo XIX las entidades de población que más destacaban en el censo de la parroquia de San Martín eran La Alameda con 268 habitantes, le seguía La Aldea de San Frechoso con 121 habitantes, Sotrondio con 112, El Pontón con 102, mientras que el caserío de San Martín donde se ubicaba la Iglesia parroquial junto con La Cabaña de Loredo, Fuente las Roces, Baraosa y La Florida sumaban 167 habitantes. La capital de San Martín del Rey Aurelio se ubicaba en La Alameda.

9 de diciembre de 2019

El terremoto y tsunami de Avilés (Asturias), el 1 de noviembre de 1755

265 años del tsunami sufrido por Avilés
La ciudad de Avilés en la edad media. Avilés ayer y hoy. Fuente: slideshare.
El 1 de noviembre y a consecuencia del terrible Terremoto de Lisboa de 1755, la Villa de Avilés sufrió un tsunami, aparte de fuertes temblores terrestres
Otra imagen de la ciudad de Avilés en la edad media (Siglo XIV). Avilés ayer y hoy. Fuente: slideshare.
El Comercio.
Era uno de esos soleados días otoñales, de luz sesgada y reflejos mágicos, cuando el escribano Reconco dejó escrito, para siempre, que en Avilés y  «En el día de Todos Santos de este año de 1755 que nuestra Madre la Iglesia celebra de precepto, estando el día muy claro, sosegado en calma y sin vientos, siendo entre diez y once de la mañana, se reconoció un temblor de tierra en esta villa, y después por noticias que vinieron fue general en todo el mundo».