24 de octubre de 2024

El cantábrico como despensa del medievo en Asturias

La Caza de la Ballena
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. 
A inicios del siglo XIII la caza de la ballena estaba consolidada entre las comunidades marineras de Asturias. Hay toda una leyenda alrededor de quienes salían en busca de ejemplares de ballena franca (también conocida como ballena de los vascos), la especie más común en el Cantábrico. El problema no era tanto el peligro como las dificultades de caza. Pero cuando esta se producía, de una ballena vivían muchos mucho tiempo
Imagen 1ª.- El biólogo marino Carlos Ñores, con un occipital de ballena franca (parte posterior del cráneo), en el Centro de Experimentación Pesquera, en la Casa del Mar de Gijón. Foto: ©  Julián Rus. Archivo del Blog. Imagen 2ª.- Restos fósiles de ballena en el Museo Marítimo de Asturias, en Luanco. Universidad de Oviedo. Historia y Arqueología.
El blog de Acebedo
La caza de la ballena (la ballenación) perdura en las costas asturianas hasta el siglo XVIII. La industria ballenera se apagó porque la presión sobre los cetáceos menguó las poblaciones. Pero en la Edad Media "la presencia de: 
La presencia de estos cetáceos, fue habitual, entre octubre y marzo para el caso de las ballenas francas, y en verano para los cachalotes y rorcuales". Las ballenas pasaban el verano en los mares árticos, alimentándose de unos océanos muy productivos. Desde los mares del Norte las poblaciones balleneras comenzaban su ruta hacia aguas más cálidas. 
Recreación. El viaje de las ballenas, desde el Mar del Norte a Cabo verde. La Edad Media en Asturias. Campesinas y balleneros. Pág. 10. Archivo del Blog.
En otoño descendían por el exterior de las islas Británicas, frecuentaban el golfo de Vizcaya y recorrían la costa cantábrica. "Son meses de nacimiento y cría de los cabrotes, que es como se conocía en Asturias a los ballenatos. Los cetáceos proseguían viaje por la costa portuguesa, unos se quedaban por esas latitudes y otros continuaban su ruta por el litoral africano, donde pasaban el invierno. En abril o mayo, las ballenas regresaban a las costas de Islandia y Noruega". De ese ciclo se aprovechaban los marineros. 
Ballena con ballenato (cabrotes en Asturias). Las ballenas madres los cuidan y alimentan con leche durante los primeros meses de vida. Desde sus inicios la cacería de ballenas se hizo casi sin control, hasta que, en 1946, los países cazadores crearon la Comisión Ballenera Internacional (CBI), a fin de regular la actividad para no quedarse sin “mercadería”. Sin embargo, ninguna de las medidas tomadas evitó que se siguiera cazando en exceso a las ballenas. Luego, gracias a la incorporación de países conservacionistas a esta Comisión, en 1986 se implementó la moratoria internacional, que prohibió la caza comercial de todas las especies de ballenas. Pero como algunos países continuaron con la cacería, hacía falta tomar otras decisiones. Así surgieron los santuarios balleneros, que son áreas marinas protegidas de la caza. Ilustración de © Claudia Ramos. (...). Saber más... (PDF). Instituto de Conservación de Ballenas.
Muchas poblaciones litorales asturianas tuvieron un pasado ballenero, desde 
"La ballena franca era la diana ideal. Grande pero lenta, con mucha grasa y hábitos muy costeros. Cachalotes y rorcuales se desplazaban a mayor velocidad y daban menos beneficios, sin olvidar que nadaban más lejos de la costa, a más de veinte millas, fuera del control de los balleneros medievales".
El nombre de la especie "ballena franca" ("right whale" [ballena adecuada] en inglés) tiene su origen en el hecho de que históricamente los balleneros consideraban la ballena franca la ballena "adecuada" para cazar ("right" whale to hunt): estas ballenas aportaban grandes cantidades de aceite y barbas, y eran fáciles de capturar y elaborar porque se encontraban cerca del litoral, nadaban lentamente, y flotaban cuando estaban muertas.  Como consecuencia, fueron cazadas en grandes cantidades hasta llegar al borde de la extinción en casi todas las partes en que se encontraban. (....). Saber más... International Whaling Commission. 
Una ballena franca adulta puede alcanzar los 15 metros de longitud y pesar más de veinte toneladas. Es un cetáceo de piel negra, con coloraciones ventrales más claras. Cuando parían, madre y cría se volvían mucho más vulnerables. Pero para cazar una ballena tenía que darse toda una conjunción de circunstancias positivas. 
  • ╠ En primer lugar, que se la avistara, para lo cual tenía que haber unas buenas condiciones de visibilidad, ya que las ballenas eran localizadas desde las atalayas de los puertos marineros. El nombre de atalaya o palabras derivadas se sigue manteniendo en muchos de ellos. Eran los atalayeros los que avisaban con sonido o fuego a la marinería.
  • ╠ El segundo elemento tenía que ver con la mar. Por muy cercanas que estuvieran las ballenas, una mala mar (y más en invierno) desaconsejaba la salida. Y si se daban todas las condiciones favorables, la caza estaba sujeta a un elemento de azar, en embarcaciones a remos y con arpones a mano. Una lotería. 
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. 
Los arpones, “armas” para clavar y sujetar, se complementaban con las sangraderas, que eran algo parecido a lanzas que entraban y salían con facilidad del cuerpo del animal. "El saín era la grasa de la ballena. Tan valioso como el oro. Servía de carburante porque tras calentarse se convertía en un aceite muy preciado. Se guardaba en barricas y se podía vender en localidades alejadas de la costa. La carne de ballena ni siquiera se comía". No hubo tradición gastronómica en el Cantábrico, pero esa carne se solía conservar en salmuera y el producto llegaba a puertos europeos, de Francia, Inglaterra o Flandes, donde era apreciado. El biólogo de la Universidad de OviedoCarlos Ñores cree que; 
“estamos ante un prejuicio, como ocurre con la carne de delfín. Con las ballenas hay una especie de especial sensibilidad”.
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. 
Ñores se dedica desde hace muchos años al estudio de los cetáceos. En la costa asturiana se pescaban dos especies de ballenas"
Una vez que los balleneros lograron depurar las técnicas de capturas, lo peligroso de la caza de la ballena era el mar, más que el animal. La caza requería una labor de planificación y colaboración. 
"La tripulación que llegaba en primer lugar tenía derecho a lanzar el arpón sin que la molestaran los demás. Eso sí, para traer la ballena a tierra, todos ayudaban, lo mismo que en el despiece, y cada uno se llevaba su parte proporcional".
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. 
Una cuarta parte de los beneficios, para el convento. 
Iglesia y nobleza participaban por convenio o concesión en el reparto de las ganancias balleneras
Los marineros estaban solos en la mar, pero a la hora del reparto de beneficios había acompañantes. Eso se desprende del apasionante convenio entre la comunidad del monasterio de San Vicente, de Oviedo, y el concejo de Villaviciosa. El convento, que siempre tuvo unos derechos jurisdiccionales muy amplios, era copropietario del puerto de Tazones. El acuerdo tiene fecha de 1294, y Miguel Calleja y María Josefa Sanz, autores del libro “Litteris Confirmentur. Lo escrito en Asturias en la Edad Media”, recuerdan en él, que “en los primeros siglos medievales fue bastante habitual que los buenos abrigos costeros terminasen en manos privadas”.
Recreación de caza de ballena. (...). El puerto de Tazones destaca actualmente por su actividad pesquera y turística, pero, en el pasado, esta villa marinera vivió de la caza de la ballena. Su puerto fue uno de los muchos de la región que se dedicaron a la captura de cetáceos, convertida en un próspero negocio en los siglos XVI y XVII, si bien practicada ya desde el XIV. (...). Saber más... La Nueva España.
El convenio se centra exclusivamente en la caza de la ballena, por lo que hay que pensar que quizá fuera un recurso no explotado con anterioridad. "El puerto de Tazones vendría de porto d’Estazones, que serían las estacas que los marineros habrían ido clavando a modo de infraestructura portuaria y de embarcadero". ¿En qué consiste el pacto? Pues en que el monasterio se llevaba la cuarta parte de todas las ganancias derivadas de las capturas (que para algunos era pesca y para otros caza: cuestión meramente semántica). Un noble asturiano, Pedro Álvarez, hermano del todopoderoso Rodrigo Álvarez de Asturias, también se llevaba tajada. 
Tazones es una parroquia y un pueblo del concejo asturiano de Villaviciosa (España).  (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Pedro y Rodrigo (señalan Calleja y Sanz) se beneficiaban de las rentas de otros puertos balleneros asturianos como el de Toranda, en Llanes
"Toranda es un caso curioso. La playa llanisca es, junto con Candás y Luanco, uno de los tres grandes yacimientos que han aportado abundantes restos balleneros en Asturias. Había zonas de despiece, y claramente Toranda era una de ellas, porque aún en la actualidad aparecen restos tras días de temporales y resacas. En la Edad Media allí no había ni puerto ni pueblo, pero en algún documento se habla de “la ballenación de Toranda”.
Un lugar de despiece parece ser también la cala de Entrellusa, al lado de la playa de Caranques y Perlora, a muy corta distancia de Candás. El historiador candasín especializado en temas de la mar Moncho Rodríguez supone que allí hubo un muelle de carga y descarga ballenera y quizá de otras especies.
Imagen 1ª.- Antiquísimo puerto ballenero documentado desde el año 1.232. Durante las obras de construcción de la Ciudad Residencial, se desenterraron numerosos restos de cetáceos. En la actualidad, del puerto sólo queda el sitio. (...). Saber más... Arturo Suárez (Jaspa). Imagen 2ª.- Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
A la sombra y abrigo del islote de Entrellusa, el lugar es importante porque protagoniza el más antiguo documento relacionado con la caza de la ballena en Asturias. Está fechado en el año 1232. Es un contrato de la colegiata leonesa de Arbas del Puerto (situada al otro lado del Pajares) con dos vecinos de Avilés para arrendar esa zona de Entrellusa y, a cambio, llevarse una buena comisión sobre los beneficios de las capturas de cetáceos. "Puede sorprender que una comunidad religiosa al otro lado de la Cordillera tuviera derechos en esta parte del litoral asturiano, pero hay que recordar que, al igual que ocurría con los grandes cenobios asturianos en relación con tierras de la Meseta, los dominios jurisdiccionales monásticos, en gran parte donaciones reales, superaban con mucho el marco geográfico local"
Recreación de puerto de mar y de la colegiata leonesa de Arbas del Puerto. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
“Buena parte de las pesquerías estaba controlada desde los monasterios. El saín era fundamental, un auténtico antecedente del petróleo. Los candiles de la época alumbraban con saín de ballena.
Entrellusa es un lugar arqueológico rodeado de misterio. En el año 2004 aparecieron en una cueva junto al pedrero (a la que solo se puede acceder en bajamar) los restos de dos personas, una mujer y un hombre adultos, con algunas piezas de ajuar. Estamos ante un enterramiento que los investigadores datan entre los siglos V y VII, es decir, en algún momento entre el final de la Tardo-antigüedad y el inicio de la Alta Edad Media. Ella, de apenas 1,51 metros y 58 kilos; él andaba por el 1,60 y pesaba unos 67 kilos. "En el mismo entorno arqueológico se hallaron fragmentos cerámicos tanto de época romana como medieval. Es un enterramiento aislado, sin ningún signo de cristianización, pero parece que los cuerpos no se encontraron en el mismo lugar en que habrían sido enterrados. Muchas preguntas por contestar en Entrellusa".
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. 
Un patrón, un arponero y cuatro remeros
«Seis hombres componían cada una de las tripulaciones balleneras». Era la cantidad mínima para salir a la mar con unas ciertas garantías. La alternativa era sumar dos remeros y ganar en agilidad navegante. "Resulta difícil imaginar cómo un patrón, un arponero y cuatro remeros eran capaces de avanzar hasta la ballena y capturarla. En realidad, era una labor comunitaria, pero circunscrita al ámbito de cada uno de los puertos locales". Un batel actual puede llegar a alcanzar una velocidad de 13 nudos, superior a la de las ballenas francas pero muy inferior a la de los rorcuales. 
Los primeros balleneros cazaban ballenas desde barcos pequeños, lanzándoles arpones de mano. Luego, las llevaban hasta la costa, en donde se derretía la grasa en gigantescas ollas. (...). Hasta principios del 1800, la gente se iluminaba con velas hechas con grasa de ballena o quemando aceite de ballena en lámparas especiales. Con el uso del gas, la electricidad y el petróleo, podría haber terminado la cacería de ballenas. Sin embargo, continuó. En el siglo XIX, poblaciones enteras de ballenas desaparecieron y algunas especies fueron llevadas al borde de la extinción. Ilustración de © Claudia Ramos. (...). Saber más... (PDF). Instituto de Conservación de Ballenas.
En el museo del Centro de Experimentación Pesquera, junto a la Casa del Mar y el Centro Integrado de Formación Profesional del Mar, en Gijón, se exponen numerosos huesos de cetáceos encontrados en las costas asturianas. El biólogo José Antonio Pis Millán explica: 
“Hasta hace poco tiempo pensábamos que todos los restos eran de ballena franca: ahora sabemos que hay restos de al menos dos especies de rorcuales”.
Imagen 1ª.- Hueso de ballena expuesto en el Centro de Experimentación Pesquera en Gijón. un foramen magnum del cráneo, el conducto por el que penetra la médula espinal. Tiene un diámetro de más de veinte centímetros. Imagen 2ª.- Hueso de ballena expuesto en el Centro de Experimentación Pesquera en Gijón. Un hueso de la aleta, de unos 40 centímetros de largo Fotos: Julián Rus. Archivo del Blog.
Hay entre los huesos encontrados:
  • ╠ radios, 
  • ╠ húmeros, 
  • ╠ vértebras, 
  • ╠ costillas, 
  • ╠ escápulas, 
  • ╠ falanges
  • ╠  huesos del oído
Algunos están horadados: “Buscaban sobre todo la grasa, que era lo que de verdad daba réditos. Una ballena adulta podía tener una capa de grasa de hasta 30 centímetros de espesor”. Había caza, pero también todo tipo de aprovechamiento. Cuando los cetáceos varaban en la costa había que trabajar muy rápido porque la carne se descomponía en cuestión de horas. 
Recreación de ballena varada. (...). A partir del siglo XVIII la documentación sobre la caza de la ballena es copiosa en toda la costa Cantábrica. (...). Saber más... Mitología Asturiana.
El problema era que por los productos que salían de una ballena varada se pagaba menos que por los de una cazada, porque eran de peor calidad. La escápula encontrada en las excavaciones del castro prerromano de la Campa Torres, en Gijón, procedería casi con toda seguridad de uno de esos ejemplares que la marea dejaba muertos en la orilla. «Era una ballena gris, los primeros restos de esta especie encontrados en la península Ibérica. Al menos, los primeros constatados en una publicación científica (año 2001)»
Recreación. La ballena Franca Glacial. La Edad Media en Asturias. Campesinas y balleneros. Pág. 10. Archivo del Blog.
Bajo la Campa Torres está El Musel por un lado y la ría de Aboño por otro. José Antonio Pis y Carlos Ñores creen que ahí se daban las circunstancias favorables para una caza-trampa, mucho menos peligrosa que las del mar. "Las ballenas y sus crías entrarían en la ría en pleamar y se convertían en blancos fáciles. La boca de entrada a la ría tiene unos 60 metros. Si se instalaba una red que impidiera la salida de los animales, la ballena quedaba casi en seco”, explica Carlos Ñores. La caza de la ballena estaba perfectamente regulada. Las Ordenanzas del Gremio de Mareantes de Luarca, que datan de la segunda mitad del siglo XV pero que no eran ni mucho menos las primeras en organizar las pesquerías de la villa, fijaban criterios para el reparto del botín:
  • ╠ el vientre de la ballena, para la Cofradía
  • ╠ las aletas, para la iglesia de La Atalaya
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. 
De la parte sobrante, "la mitad se la llevaba la tripulación que hubiera clavado el primer arpón, distribuyéndose el resto equitativamente entre las demás tripulaciones que hubieran participado en la caza. La caza estaba regulada por las ordenanzas de los gremios de mareantes, así como los criterios para el reparto del botín. El “novilísimo gremio” de mareantes de Luarca fue estudiado por la medievalista de la Universidad de Oviedo María Jesús Suárez Álvarez". Las ordenanzas inciden en tiempos tan tempranos en el asunto de la seguridad en la mar: “Cuantas embarcaciones salgan a la costera del besugo, que vayan provistas de lenterna... para que así non se aborden e quebranten las unas a las otras, e se aneguen e se pierdan”.
La caza de la Ballena. Documento original, contrato para la pesca marinera. Foto: Julián Rus. Archivo del Blog.
FUENTE: EDUARDO GARCÍA. LA EDAD MEDIA EN ASTURIAS. Libro 4º. “Campesinas y balleneros”. Págs. 8 a15. Fotografía: Julián Rus. La Nueva España. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________



RESEÑA INFORMATIVA


Las Atalayas. Un lugar para ver el Mundo.
Las atalayas balleneras. la Atalaya en San Pedro de Llanes. Archivo del Blog.
Desde las atalayas se controlaba la llegada de las ballenas, la presencia de bancos de peces y el tráfico naval. También, en siglos oscuros, la presencia de piratas. La costa asturiana está plagada de topónimos que tienen que ver con estos miradores estratégicos, que en muchos casos están ligados a capillas o ermitas cercanas. La Talá o el acantilado de L’Atalaya (Llanes), la Punta A Atalaia, en Castropol (junto a la capilla de San Román), el mirador de L’Atalaya, en Tazones, o las playas de La Atalaya en Muros de Nalón y Ribadesella. En Gozón existe el promontorio de La Atalaya... También hay una isla de La Ballena (Llanes), una Peña La Ballena, junto al Cabo Torres, en Gijón; un Tránsito de las Ballenas, en el muelle gijonés, y un islote del Ballenato, frente a la playa del Sable, en Cudillero. Desde las atalayas el mar se convierte en un mundo colosal que, sin embargo, se puede otear con un golpe de vista. No hay una villa ballenera en Asturias que no tenga su lugar en altura. En meses balleneros, los de otoño e invierno, se pagaba a un atalayero permanente. Carlos Ñores cree que en algunos casos podía haber dos atalayas que se complementaban: “Yo creo que es el caso de Gijón, con un primer puesto de control en el cabo San Lorenzo, y un segundo en el tómbolo de Santa Catalina. Lo que hoy es el parque litoral de San Lorenzo, al lado tiene la capilla de La Providencia”.
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. 
FUENTE: EDUARDO GARCÍA. LA EDAD MEDIA EN ASTURIAS. Libro 4º. “Campesinas y balleneros”. Pág. 16 a 17. Fotografía: Julián Rus. La Nueva España. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________



ARTÍCULOS RELACIONADOS


Artículos relacionados en el Blog de Acebedo.


╠ En Asturias ya se cazaban ballenas el año 1420. Ver enlace.

Ballenas en Asturias y hallazgos espectaculares en la costa asturiana. Ver enlace.

╠ La caza de cetáceos en el puerto de Perlora (Carreño-Asturias). Ver enlace.

╠ El arrendamiento del puerto de Perlora (Carreño-Asturias). Ver enlace.




___________________________________________________________________________
AUTORES.

Eduardo García García (Oviedo, 1957)
, escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España.

Julián Rus. Fotoperiodista asturiano. Ha desarrollado su profesión en diversos medios de comunicación a nivel internacional como La Tercera (Chile), Oxford Times (Inglaterra) o La Nueva España (Asturias). Fuente: Archivo COVID. Una cápsula del tiempo. Visitar: Web: © Julián Rus.

Manuel Adolfo García Fernández. Historietista - Dibujante - Humorista Gráfico. Nace en Oviedo Asturias) el 12 de junio de 1945. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y trabajó como decorador e ilustrador en una agencia publicitaria ovetense en el comienzo de su trayectoria profesional, aunque siempre le atrajo el dibujo humorístico y la historieta e hizo sus primeros pinitos en la prensa regional. Se pluriempleó dibujando historietas de corte infantil para Bruguera, con un estilo deudor del de F. Ibáñez, comenzando en el inicio de la década de los años setenta en cabeceras como Din Dan, a la que destinó sus series Pepe Murciélago y Maratón, ambas sobre guion de Francisco Alonso. Entró en litigio con Bruguera, por impago de una obra, a raíz de su historieta San Juanín de la Lumbre, primeramente, aparecida en La Nueva España y que Bruguera rescató en un Zipi Zape Especial en 1984. Publicó brevemente en la revista Trinca y siguió dibujando, pero la mayor parte de su obra posterior quedó sin publicar en España debido a que fue dirigido al mercado exterior por mediación de la agencia Bardon-Art. De su producción patria nos quedaron sus colaboraciones con empresas asturianas, como Chocolates La Herminia, La Nueva España, La Pega Tina, Trabe y otros emprendimientos, entre ellos algunas autoediciones. En el siglo XXI ha recuperado algunas de sus obras a través del sello Madú (como Xuanón) y por mediación del periódico La Nueva España (Pelayo). FUENTE: TEBEOSFERA

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.   
  
Wikipedia
, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo. 


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 24 de octubre de 2024 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario