Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
28 de octubre de 2014
El asalto al Banco de España de Oviedo (10 de octubre de 1934)
27 de octubre de 2014
Un roble en Villaviciosa del quinto milenio antes de Cristo
El roble que guarda la memoria de la Villaviciosa de hace 6.370 años
El tronco milenario que afloró al excavar el túnel de la autovía es un indicio de la deforestación del Neolítico y del desplazamiento del cauce de la ría
La Nueva España
En Villaviciosa están de aniversario. Este mes se cumplen diez años de la datación del tronco de un roble milenario que fue hallado durante la excavación del túnel de la ría con motivo de las obras de la Autovía del Cantábrico que entonces se estaban acometiendo en el concejo. El análisis radiométrico del carbono 14 le atribuyó en aquel momento una antigüedad de 6.360 años, por lo que el tronco actualmente suma una década más. Se trata de nada menos que de un árbol que estaba en pie hace 6.370 años.
TRONCO de aproximadamente
dos toneladas, descubierto durante las obras del túnel de Fabares
(Villaviciosa), perteneciente a la Autovía del Cantábrico, quedará expuesto de
forma permanente en el centro cultural San Juan de Capistrano. (...). Saber más... E. C. El Comercio. |
Varios
viandantes pasean junto a la base del árbol en el parque de El Pelambre. (Villaviciosa). La Nueva España. |
En Villaviciosa están de aniversario. Este mes se cumplen diez años de la datación del tronco de un roble milenario que fue hallado durante la excavación del túnel de la ría con motivo de las obras de la Autovía del Cantábrico que entonces se estaban acometiendo en el concejo. El análisis radiométrico del carbono 14 le atribuyó en aquel momento una antigüedad de 6.360 años, por lo que el tronco actualmente suma una década más. Se trata de nada menos que de un árbol que estaba en pie hace 6.370 años.
25 de octubre de 2014
El poeta Asturiano José García Nieto (Oviedo, 6 de julio de 1914 - Madrid, 27 de febrero de 2001)
José García Nieto o para qué sirve un centenario
La ocasión perdida de hacer balance de lo que queda de un autor que tuvo su tiempo y se fue borrando
La Nueva España
¿Qué queda de la poesía de José García Nieto a los cien años de su nacimiento? Hay quien piensa que solo un adjetivo y un divertido capítulo en la novela de la literatura. El adjetivo, "garcilasista", le permite ocupar un sitio en todas las historias de la poesía española de posguerra; al principio representó un honor, luego se convirtió en una losa de la que no fue capaz de librarse, aunque se pasó el resto de su vida intentándolo. El picaresco secreto que se escondía tras el premio Adonáis concedido en 1950 a la desconocida poetisa Juana García Noreña pronto fue un secreto a voces. El libro, Dama de soledad, fue recibido con unánimes elogios, incluso el exigente Juan Ramón Jiménez, allá en su exilio, aseguró que nos encontrábamos ante una obra maestra. Gerardo Diego, presidente del jurado, no fue menos parco en el elogio: Juana García Noreña aportaba una sensibilidad nueva a la poesía española, sus versos de amor solo los podía haber escrito una mujer. Pero a esa mujer no la conocía nadie. Una joven asturiana, Ángeles Fernández de la Borbolla, aspirante a escritora, habitual en las tertulias del Gijón, afirmó que era un pseudónimo suyo, cobró el importe del premio e incluso leyó públicamente los poemas del libro.
José García
Nieto, poeta y premio Cervantes. Foto. Gorka Lejarcegi. (...). Saber más... ElPaís. |
José García Nieto. La Nueva España. |
¿Qué queda de la poesía de José García Nieto a los cien años de su nacimiento? Hay quien piensa que solo un adjetivo y un divertido capítulo en la novela de la literatura. El adjetivo, "garcilasista", le permite ocupar un sitio en todas las historias de la poesía española de posguerra; al principio representó un honor, luego se convirtió en una losa de la que no fue capaz de librarse, aunque se pasó el resto de su vida intentándolo. El picaresco secreto que se escondía tras el premio Adonáis concedido en 1950 a la desconocida poetisa Juana García Noreña pronto fue un secreto a voces. El libro, Dama de soledad, fue recibido con unánimes elogios, incluso el exigente Juan Ramón Jiménez, allá en su exilio, aseguró que nos encontrábamos ante una obra maestra. Gerardo Diego, presidente del jurado, no fue menos parco en el elogio: Juana García Noreña aportaba una sensibilidad nueva a la poesía española, sus versos de amor solo los podía haber escrito una mujer. Pero a esa mujer no la conocía nadie. Una joven asturiana, Ángeles Fernández de la Borbolla, aspirante a escritora, habitual en las tertulias del Gijón, afirmó que era un pseudónimo suyo, cobró el importe del premio e incluso leyó públicamente los poemas del libro.
22 de octubre de 2014
San Pedro y Santa Marina en Mieres los barrios más característicos en cuestión de inmigración obrera
San Pedro y Santa Marina, semillero de jóvenes y "guajes"
Las agrupaciones que se formaron en los barrios obreros de Mieres. Desde los años 40 del pasado siglo XX, quizá no sea posible considerar como claves en la historia de Mieres a los barrios de San Pedro y Santa Marina, los más característicos núcleos de la villa, en cuestión de inmigración obrera, pero que hoy están integrados plenamente en el caso urbano, uno por su expansión habitable, y otro dada la conexión a través de La Mayacina
El barrio San Pedro, en
construcción, hacia el año de 1947. (Guapa foto desde las vías del Batán").
Foto de Carlos del Valle. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos. |
La entrada al barrio de Santa
Marina. A mediaos de los años 50 del siglo XX. Facebook: “Mieres Antes y Ahora” de CarlosDíaz Marcos. |
La Nueva España
Ante esta realidad y una serie de aspectos propios e intransferibles, merecen un tratamiento. Década de los cuarenta. Aún fresco el final de la contienda fratricida de la guerra civil, el nuevo estado dictatorial precisaba, como agua de mayo, del carbón que medio dormitaba en los yacimientos de las cuencas mineras asturianas. Y así promocionó, a través de la iniciativa privada, siguiendo sendas anteriores, la extracción del mineral y apertura de explotaciones, junto con la industria pesada de la siderurgia, por vía de montaña o pozo vertical. Y a las localidades donde se asentaban las instalaciones acudieron, como moscas a la rica miel, aspirantes a los puestos del subsuelo o instalaciones auxiliares, provocando una inmigración desde diversas regiones españolas, como Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Galicia y otras, como también del cercano Portugal. No faltó tampoco el movimiento interior de la tierra asturiana.
19 de octubre de 2014
"El Carbayón", una publicación que se convirtió en el mejor periódico de Asturias hasta el 18 de julio de 1936
La celulosa nunca muere
El domingo 5 de octubre de 2014 se cumplierón 135 años del primer número de "El Carbayón", el mejor periódico asturiano durante medio siglo, aparecido sólo tres días después de la tala del emblemático roble
La Nueva España.
La celulosa nunca muere: se transforma. A los tres días de haber sido talado salvajemente el "Carbayón", el roble totémico que dio nombre y carácter a los ovetenses, salió a la calle, el 5 de octubre de 1879 -tal día como hoy, hace 135 años- "El Carbayón", una publicación que pronto sería diaria y se convirtió en el mejor periódico de Asturias hasta el 18 de julio de 1936 en que estalló la Guerra Civil y desapareció el rotativo como tantas y tantas cosas más. La relación entre el árbol seis veces centenario -plantado en el inicio de la calle Uría- y el periódico era más que obvia por el nombre común y por la sucesión de acontecimientos.
Portada del primer número del diario "El Carbayón". Foto Archivo. |
El carbayón. Oviedo. Grabado de Telesforo
Cuevas. Año 1878. Imagen coloreada. Saber más... El Blog de Acebedo. |
La celulosa nunca muere: se transforma. A los tres días de haber sido talado salvajemente el "Carbayón", el roble totémico que dio nombre y carácter a los ovetenses, salió a la calle, el 5 de octubre de 1879 -tal día como hoy, hace 135 años- "El Carbayón", una publicación que pronto sería diaria y se convirtió en el mejor periódico de Asturias hasta el 18 de julio de 1936 en que estalló la Guerra Civil y desapareció el rotativo como tantas y tantas cosas más. La relación entre el árbol seis veces centenario -plantado en el inicio de la calle Uría- y el periódico era más que obvia por el nombre común y por la sucesión de acontecimientos.
17 de octubre de 2014
La relación de Alfonso Camín con Mieres
Alfonso Camín, genio y figura en el teatro Capitol
La Asociación Cultural "Amigos de Mieres" y el homenaje rendido al poeta asturiano al regresar del exilio
Quizá pueda ocurrir que las cifras y fechas bailen en la memoria de
forma y manera que no sea posible controlarlas, pero creo entender que
fue por los albores del año 1968 cuando un suave viento libertario
reunió en cónclave decisorio a una serie de inquietudes que venía
pululando por los ambientes mierenses, desde una perspectiva de
pensamiento de revolucionario en forma de rechazo a las por entonces
formas de vida. Era lo lógico cuando el impulso total español navegaba
hacia un leve, muy leve aperturismo exigible por vía histórica, después
de treinta años de dictadura franquista.
Alfonso Camín, en el cine-teatro Capitol de Mieres. La Nueva España. |
Alfonso Camín, el Poeta Asturiano
que cantó a Macorina - «ponme la mano aquí»- y a la España vencida del 37,
murió el 12 de diciembre de 1982, en Porceyo (Gijón). Alfonso Camín nació en Roces (Gijón), el 12 de agosto de 1890 y de adolescente, cruzo el oceano atlántico con el fin de labrarse un porvenir. Llegó a la habana (Cuba), el 4 de octubre de 1905. (...). Saber más... El Comercio. |
13 de octubre de 2014
El ataque a un buque español, nunca esclarecido
La tragedia y el enigma del "Sierra Aránzazu"
El buque español sufrió hace cincuenta años
un ataque, nunca esclarecido, cuando se dirigía con mercancías a Cuba,
en pleno bloqueo a la isla por parte de Estados Unidos
Un 13 de septiembre de hace cincuenta años se produjo el ataque al buque
español "Sierra Aránzazu" cuando se dirigía a La Habana con una carga
de alimentos, tejidos, aperos de labranza, muñecas y otras mercancías
inocuas. La autoría y responsabilidad de aquel brutal acto terrorista en
el Caribe, que costó la vida a tres marinos españoles, el capitán y dos
oficiales, y lesiones a otros seis tripulantes y provocó una intensa
reacción emocional en España y tuvo importantes repercusiones mundiales,
nunca fueron aclaradas. Cincuenta años después, conocemos por nuevas
fuentes documentales quiénes fueron los autores materiales y los
responsables últimos del atentado. De ahí que nos parezca en este
aniversario un acto de justicia moral con aquellos marinos asesinados y
masacrados recordarlos y difundir su tragedia dando a conocer los hechos
con las respuestas e interrogantes que existen sobre aquel acto de
terrorismo.
Maniobras del
SIERRA ARÁNZAZU en la Bahía de Santander con el ancla de babor a la pendura. (Archivo del
Astillero del Atlántico. Escuela Técnica Superior de Náutica de Santander). (...).
Saber más... Manuel Rodríguez Aguilar - El ataque al mercante SIERRA ARÁNZAZU. |
localización del lugar donde se produjo el ataque. (LNE) |
11 de octubre de 2014
La creación del Grupo de Montaña de la Guardia Civil en Mieres
La historia del equipo de la Benemérita en el concejo de Mieres y en Asturias
El antiguo cuartel de la Guardia Civil de Mieres, ya desaparecido. LNE |
El
Grupo de Montaña, pionero de la Guardia Civil.
La Nueva España
Poco
se ha escrito sobre los nuevos tiempos que hace ya varias décadas corren en
torno a los Cuerpos de Seguridad del Estado, por ejemplo, la Guardia Civil. Talmente
parece que se respiran aún vientos de hace cincuenta años. Pues no.
Categóricamente, no. En su día se produjo una especie de catarsis, de ruptura
con el pasado que permitió, entre otras novedades, el cambio de mentalidad
tanto en la propia Benemérita como en la sociedad civil. Y Mieres fue un
modesto testigo de un hecho que puede considerarse excepcional. Y fue . Pero
antes, dos hechos a modo de anécdotas fueron protagonizados por quienes después
jugaron un papel determinante.
La Guardia Civil rescatando a un montañero |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)