24 de agosto de 2024

Enorme cetáceo capturado en Gijón en 1895 (y II)

Jiménez de Cisneros y la Ballena de Gijón
D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Fuente: Hernández. ResearchGate. (...). En 1892 obtuvo el nº 1 en las oposiciones a cátedras de Instituto, siendo destinado al Real Instituto de Jovellanos, de Gijón; siendo director del Jardín Botánico de dicho centro y vicedirector del mismo en 1898. Casado con la asturiana Avelina Goicoechea Solís, tuvo cinco hijos, el menor, Miguel, sería su colaborador y el heredero de su obra científica y sus colecciones(...). Saber más... INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES.
La historia del catedrático que dirigió la disección del animal y llevó sus restos al Museo de Ciencias Naturales de Madrid
 
La ballena de 1895. Mario Argüelles. (...). El rorcual varado en la Salmoriera (Playa de San Lorenzo), el cadáver más grande que los gijoneses hubieran visto jamás se descomponía en loor de multitudes que no parecían tener problema en soportar el hedor que se desprendía de la carne de aquel inmenso rorcual (...). Saber más... El Comercio.
La Nueva España.
La frase "Vete a ver la ballena", cuando los gijoneses y solo los gijoneses quieren mandar a alguien a paseo, es conocida de muchos; "la historia de unos pocos, pero nadie recuerda hoy al catedrático de Historia Natural y vicedirector del Real Instituto de Jovellanos, Daniel Jiménez de Cisneros, por el papel tan importante que tuvo en aquella efeméride gijonesa". «No solo dirigió los trabajos de disección del animal, del aprovechamiento de sus miembros (epidermis, grasa y aceite), sino que llevó a cabo también la gestión para que el Museo de Ciencias Naturales de Madrid adquiriera el esqueleto por el precio de 1.000 pesetas que Cisneros hizo llegar a los dueños del animal, los señores Fernández y Somonte, los armadores del Sultán, el barco que la encontró con el arpón clavado y la arrastró a la costa». 

23 de agosto de 2024

Enorme cetáceo capturado en Gijón en 1895 (I)

A ver la ballena 
Gijón en el Recuerdo. "El Comercio". Gente yendo a ver la Ballena, fotografía de Mario Argüelles RubieraSaber más
La llegada a Gijón en 1895 de un enorme cetáceo capturado en alta mar congregó a cientos de personas en el Piles, donde se hicieron bailes, y dio origen a una expresión popular que "los playos" (Gijoneses) continúan utilizando hoy
Reproducción de una de las imágenes que se conservan del cetáceo rodeado de público. La Nueva España.
La Nueva España 
"Hace más de 125 años los habitantes de Gijón recibieron una visita insólita que quedaría grabada en el imaginario popular y que daría lugar a un arraigado comentario, amén de a un programa veraniego de actividades lúdicas que se mantuvo durante varias temporadas". El día 12 de octubre de 2020, se cumplió el aniversario de «la llegada de una ballena rorcual a la playa de San Lorenzo de Gijón, en un lugar cercano a la desembocadura del río Piles, en 1895, que dio pie al célebre "vete a ver la ballena" que los playos usan en numerosas ocasiones cuando se quieren quitar a alguien molesto de encima».

22 de agosto de 2024

El caballero "lenense", Hernán Pérez Pulgar

La hazaña del Ave María
Hernán Pérez del Pulgar (1451-1531). Grabado basado en un dibujo por Francisco Enríquez y Ferrer de 1833. Hernán Pérez del Pulgar y García Osorio (Ciudad Real, 27 de julio de 1451- Loja, Granada, 12 de agosto de 1531), primer Señor de la fortaleza de Salar, caballero Continuo de la casa real (así aparece en un documento que se conserva en el Archivo General de Simancas titulado Continuos de 481), capitán del ejército castellano natural de Ciudad Real (Reino de Castilla) que sobresalió durante la Guerra de Granada, ganándose el favor de la reina Isabel la Católica y cobrando gran fama en todo el reino. Imagen coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El origen lenense del caballero Hernán Pérez Pulgar, protagonista de las lecturas infantiles en época franquista, cuyo padre nació y vivió en el pueblo de La Cortina, en la parroquia de Teyeo

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Entre las lecturas infantiles que se repetían en las escuelas del franquismo, nunca faltaba la "Hazaña del Ave María", protagonizada por Hernán Pérez del Pulgar, heroico caballero de los tiempos de los Reyes Católicos, sobresaliente en mil batallas, pero famoso sobre todo por haber humillado a Boabdil antes de que protagonizara esa "famosa escena de llaves, lágrimas e indignación materna que acompañó a la rendición de Granada poniendo punto final a la Reconquista". Lo que nunca se nos dijo (seguramente porque nuestros maestros lo desconocían) fue que Pérez del Pulgar, nacido en Ciudad Real el 27 de julio de 1451, era hijo de un noble vecino del pueblo lenense de La Cortina, en la parroquia de Teyeo, y los varones de su ascendencia paterna, asentada en este bonito enclave a 700 metros sobre el río Huerna, que hoy cuenta 25 casas y una decena de vecinos, también destacaron en la historia de España por su valentía y sus hechos de armas.

21 de agosto de 2024

Rogelio Vigil de Quiñones

El médico de origen asturiano que salvó a los últimos de Filipinas
Rogelio Vigil de Quiñones militar destacado, que estuvo sus primeros años ejerciendo como médico en Chite y Talará, entre 1886 a 1897. El Tte. Medico Provisional Rogelio Vigil de Quiñones había nacido en Marbella el 1 de enero de 1862, de familia de tradición militar, se licenció en medicina por la Universidad de Granada, y ejerció en Chite y Tarará, pequeños pueblos de la Alpujarra. Imagen coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... adurcal.
Rogelio Vigil de Quiñones era el doctor de la compañía que, hace 120 años, permaneció sitiada once meses en la iglesia de Baler, y contuvo una epidemia de beriberi pese a la escasez de víveres y medicinas
A la izquierda, el médico Rogelio Vigil de Quiñones. En el centro, de pie, el cabo Jesús García Quijano. A la derecha, el segundo teniente Saturnino Martín Cerezo. Fotografía tomada el 2 de septiembre de 1899 en Barcelona, tras el regreso del destacamento a España, y aparecida en el artículo "Los héroes de Baler", publicado en el número 19 de Iris. Revista Semanal Ilustrada. El pie de foto dice: «El médico D. Rogelio Vigil de Quiñones. El segundo teniente D. Saturnino Martín Cerezo. El asistente del teniente». Imagen coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En la costa oriental de la isla de Luzón, la más grande de las Filipinas, hay un pequeño pueblo llamado Baler. Allí, donde se escribió una de las gestas más insólitas de la historia de España: «la improbable resistencia de una compañía de soldados a casi un año de sitio, tras atrincherarse en una iglesia. Esos hombres, después inmortalizados en libros y películas, pasarían a la historia como "los últimos de Filipinas"». Y entre ellos ocupó un lugar destacado un médico militar, descendiente de asturianos, que logró mantener la salud de la guarnición e incluso erradicar una epidemia. 

20 de agosto de 2024

Retazos de la primera mitad del siglo VIII en Asturias

Las Guerras de Beato de Liébana
“Beato de Liébana en su scriptorium” es el título del relieve que el Aula de Patrimonio de la Universidad de Cantabria (Campus Cultural) ha escogido como Pieza del Mes de febrero para ponerla en valor. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.
Hay en la biografía de Beato de Liébana cierta simbología cercana a los episodios de Covadonga y a sus consecuencias. Entre ese primer encontronazo del ejército árabe con la resistencia asturiana y el nacimiento del monje transcurren apenas unos años, siempre dentro de la primera mitad del siglo VIII
Ilustración de "la Guerra del Beato de Liebana". tomo 2. Pág. 64.  Archivo del Blog.
El Blog de Acebedo
Su nombre, por otra parte, no arroja dudas sobre la procedencia de Beato, el valle cántabro de la Liébana, no muy lejos del lugar donde las crónicas asturianas sitúan el capítulo final del desastre musulmán tras Covadonga. "Pero hay otra similitud llena de contenido simbólico. Imaginemos las tierras que son estribaciones de los Picos de Europa a mediados de ese siglo VIII". Territorios alejados de todo, de naturaleza tan hermosa como cruda. Y un monje que desde ese lugar extremadamente periférico fue capaz de enfrentarse con éxito a la Iglesia “oficial” y a Elipando, el todopoderoso arzobispo de Toledo.

18 de agosto de 2024

La «difícil y dura» Asturias del «Medievo»

Iglesia y nobleza en la Baja Edad Media
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El pueblo asturiano no experimenta demasiadas variaciones en su modo de vivir en los siglos de la Alta Edad Media y los de la Baja. «En todo caso, si es que hay un cambio, se cifra en un empeoramiento. Bien es verdad que se consiguen fueros, cartas pueblas y ciertas libertades, al menos en algunas villas y núcleos urbanos, y que van creándose los concejos que un día darán origen a los ayuntamientos». Pero nada de eso se logra sin una feroz y continuada lucha, necesaria para el mantenimiento de las libertades, siempre en precario ante las apetencias de nobles y eclesiásticos
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El blog de Acebedo.
Son, justamente, estos dos estamentos sociales (nobles y eclesiásticos), los que sí muestran un importante cambio de una a otra época de la Edad Media. «En términos generales, ya se ha ido viendo cómo aparecen unos nobles más semejantes al bandolero que al hombre de armas que combate a los infieles, en tanto que a su lado se ve también un tipo de eclesiástico capaz de las mayores indignidades con tal de enriquecerse, y que no desmerece en absoluto al lado de aquellos nobles». Por fortuna, siguen existiendo gentes honradas en ambos estamentos, pero se les suele hacer muy poco caso, como vamos a ir viendo.

17 de agosto de 2024

La epidemia medieval del pan de centeno

El fuego de San Antón
La Tentación de San Antonio (Retablo del altar Isenheim), de Matthias Grünewald (1515 aprox.) Óleo sobre tabla 269x307cm. Museo Unterlinden (Colmar). (...). La enfermedad también se conocía como «fiebre de San Antonio», «fuego de San Antonio» y en la actualidad con el nombre de ergotismo. Desde el siglo IX se sucedieron en Europa diversas epidemias de dicha enfermedad afectando especialmente en los climas húmedos del este de Francia, Rusia y Alemania, ya que el centeno era consumido por la gente pobre, especialmente durante las hambrunas, algo que las clases acomodadas sufrieron mucho menos al alimentarse principalmente de pan de trigo. (...) Saber más... FJT. Historia, Medicina y Otras Artes.
La epidemia medieval, causada por el consumo de pan de centeno contaminado por un hongo, está muy ligada a la creación de hospitales a lo largo del Camino de Santiago
Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.
La Nueva España.
La referencia de cómo afectó a Asturias lo que se conoce como "fuego de San Antón" la encontramos en los escritos de Fausto Vigil, autor que deja constancia de que en la región existían muchas malaterías, que no eran más que hospitales para albergue de malatos o leprosos y de aquellos otros que padeciesen esta enfermedad, así como "pelagra" o "mal de la rosa"Este mal aparece descrito por primera vez en una tableta asiria, también se menciona en el libro sagrado de los parsis (siglo V. a. C.), en las "Geórgicas" de Virgilio y en el "De natura rerum", de Lucrecio. Recibió distintas denominaciones a lo largo de la historia, así es conocido como: "ignis sacer" ("fuego sagrado"), "ignis martialis" ("fuego de Marte"), "ignis ocultus" ("fuego escondido") o simplemente "fuego de San Antón". 

16 de agosto de 2024

Tribunal Popular de Mieres en 1937

Instrucciones para cambiar de bando
Postal de Mieres. Plaza de Abastos de Mieres en los años 30, al fondo La casa del Pueblo. La calle Doce de Octubre (donde se sitúa la imagen), se llamó Pablo Iglesias entre los años 1931 y 1937.  Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. Facebook: Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
En Mieres, en 1937, se juzgaron 29 casos de desertores que querían combatir con los franquistas. 
Tras el alzamiento militar del 18 de julio de 1936, la zona republicana tuvo que reorganizar su sistema judicial
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En Asturias, un mes más tarde del 18 de julio de 1936, se creó un Tribunal Popular implantado por el Comité de Guerra en Gijón que apenas tuvo tiempo para actuar, ya que «el día 12 de septiembre del mismo 1936 fue sustituido por el Tribunal Popular Provincial que iba a durar hasta el 21 de octubre de 1937 cuando los sublevados ocuparon la región». Esta estructura judicial estaba dividida en siete sectores, todos emplazados en la zona central de la región: 
Como verán, "se cubría la costa, la cuenca minera y los alrededores de Oviedo, aunque no el interior de esta ciudad que se había colocado del lado de los militares golpistas".