15 de diciembre de 2022

Las llamadas «casas para niños»

Cuando Ucrania acogió a los «niños de la guerra» asturianos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Las casas infantiles y sanatorios de Odessa, Crimea, Kiev, Járkov y Jersón fueron destino de muchos de los emigrados tras el conflicto en España. Ver artículo del blog: "Cuando niños de la guerra asturianos embarcaron hacía otros países"
Muchos niños, casi 3.000, (y también adultos) fueron evacuados hacia la Unión Soviética huyendo de la Guerra Civil española, en cuatro expediciones desde Asturias y el País Vasco entre los años 1937 y 1938. Eran los niños de la guerra. La voz de Asturias
La Voz de Asturias
Un vínculo antiguo une Asturias y Ucrania. Ahora que Rusia bombardea ese país, llegan a España madres y niños acogidos por familias. Hace 85 años, el trayecto era inverso: muchos niños, casi 3.000, (y también adultos) fueron evacuados hacia la Unión Soviética huyendo de la Guerra Civil española, en cuatro expediciones desde Asturias y el País Vasco entre los años 1937 y 1938. Eran los niños de la guerra. Llegaron en barco a Leningrado (en el norte) y a dos de los puertos de Ucrania actualmente bajo dominio o asedio de Rusia: Odessa y Sebastopol. Se quedaron en las llamadas «casas para niños» ucranianas o bien en las que había en los alrededores de Moscú y Leningrado.

13 de diciembre de 2022

Represión indiscriminada de la dictadura franquista

Vindoria, la cuesta de los fusilaos

Reconstrucción de un fusilamiento. Dibujo de Cuinchi. Extraído del Libro (PDF): “Memoria y Olvido en la quinta Pedregal” de Pablo Martínez Corral.
Un libro arroja luz sobre las cinco mujeres -una embarazada- y tres hombres ejecutados en noviembre de 1937 entre El Entrego y Ciaño, donde ahora se les recuerda con un monolito
PLACA EN EL MONOLITO con los nombres de les fusilaes y fusilaos en la «CUESTA VINDORIA» el 26 de noviembre de 1.937, inaugurado el 16 de Abril de 2.010… Blog de Antón Saavedra.
La Nueva España.
Un monolito recuerda desde abril del año 2010 en Vindoria (Langreo) a las ocho personas ejecutadas el 26 de noviembre de 1937. Cinco mujeres -una de ellas embarazada- y cuatro hombres (todos de Laviana menos uno, que era natural de Sobrescobio) perdieron la vida a manos de las tropas nacionales. Setenta y tres años después, sus nombres escritos en una placa dan testimonio de la tragedia y rinden tributo a las víctimas.

  • José Suárez Corte. Muerto en la estación del ferrocarril de Laviana tras saltar del camión para intentar fugarse
  • José Suárez Rodríguez
  • Luis Alonso Alonso
  • Avelino Hevia
  • Ángeles Norniella Rebollada
  • Jesusa Alonso Cantora
  • Julia Morán Sánchez
  • Joaquina Antuña Morán 
  • Rosario Montes Estrada 

12 de diciembre de 2022

Republicanos en los campos de concentración africanos

En el infierno argelino
Españoles en la vía del ferrocarril transahariano, en Bouarfa (protectorado francés de Marruecos) abrigados contra el frío intenso del desierto en invierno FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS. (...). Saber más... La Voz de Asturias.

La vida en los campos de concentración del país africano donde se hacinaron muchos republicanos huidos al final de la guerra civil
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Guzmán García Álvarez perteneció a una de esas sagas socialistas que formaron y forman parte de la historia de la Montaña Central. Su padre Jacinto era de Proaza y fue detenido y asesinado por los sublevados en Oviedo en julio de 1936; su madre Jesusa, de Mieres, falleció en la ciudad francesa de Fumel después de haber pasado por varios campos de concentración; su esposa Delfina Ordóñez también formaba parte de otra conocida familia socialista; su hermano Julio resultó herido en combate combatiendo con el maquis contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. De otro de sus hermanos, el abogado Juan Pablo García Álvarez, ya hemos hablado en esta página: también socialista, fue Gran Comendador del Supremo Consejo de grado 33 de la Masonería española y de esta rama de la familia descendía el alcalde de Mieres Gustavo Losa y por lo tanto sus tres hijos Gustavo, Susana y Delia, que es la actual Delegada de Gobierno.

11 de diciembre de 2022

Los orígenes del Reino de Asturias

En busca del Reino olvidado
En el siglo XVII se delimitan mejor los reinos: Galicia, Asturias (de Oviedo y de Santillana), León, Extremadura, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, ... El Reino Olvidado.

Hace poco más de ciento cincuenta años, un grupo de pioneros de la arqueología decidió buscar los orígenes del Reino de Asturias, cargando de tópicos nacionales un pasado que todavía no ha sido comprendido del todo
Acta de protesta de varios asturianos residentes en Puerto Rico por el intento de venta del “Campo de la Jura”. Foto / A. C. P. M. H. A. O. Atlántica XXII. Fuente: Periódico (Revista). Bimestral, desaparecido el 26 de junio de 2019. Ver enlace... WIKIPEDIA.  

Atlántica XXII.
El periodo de entre-siglos, a caballo entre el XIX y el XX, fue una época fundamental para la arqueología europea y mediterránea, un tiempo en el que se formaron las bases teóricas y metodológicas y el armazón institucional de lo que hoy entendemos por arqueología contemporánea. A lo largo de aquellas décadas se sucedieron las exploraciones de Schliemann en Troya y en Micenas, los trabajos de excavación y restauración de sir Arthur Evans en el laberíntico palacio de Knossos o las primeras propuestas en el método arqueológico desarrolladas por Petrie en Egipto. Como todo periodo en el que tiene lugar un importante avance en el conocimiento, el de entre-siglos fue un tiempo de heterodoxos, en el que confluyeron personajes de muy distinta condición: unos, los anticuarios, deseosos de encontrar “antigüedades” que enriqueciesen los fondos de los museos; otros, los arqueólogos, que intentaron explicar científicamente el pasado humano a través de los objetos que el tiempo no se llevó consigo. Había un inequívoco interés por poner cara a los príncipes de la Ilíada y a los faraones del Antiguo Testamento, a los más renombrados personajes de la Historia. Asturias no fue ajena a aquella corriente cultural que recorría las todavía jóvenes naciones europeas en forma de pasión y fervor por la historia. 

8 de diciembre de 2022

Sobrevivir entre la nieve en Pajares

Un milagro bajo tres metros y medio de nieve
Una avalancha arrastró el viaducto de Matarredonda. Gran avalancha en Pajares, 10 muertos. Arrastra 4 casas. Mueren 60 cabezas de ganado. (No queda claro si se trata de la misma avalancha y fue la avalancha que destruyó el viaducto, con los restos del mismo la que provocó la devastación en el pueblo, pero por la ubicación del mismo parece que sí). Objetivo Payares.

Antonio Fernández, de cuatro años, sobrevivió más de media semana en Pajares junto a su madre muerta durante la gran nevada que cubrió Asturias en 1888. Ver artículo del Blog: "La nevadona en Asturias de los tres ochos. 1888"
Recreación de la gran nevada de 1888 por El Comercio.
El Comercio
Los guardias civiles que lo vivieron en primera persona hubieran asegurado estar ante un milagro si no fuera porque, para entonces, decenas de cadáveres mediante, ya habían dejado de creer en la intercesión divina. Fue el tres de marzo del ochenta y ocho, al arañar el filo de la pala la tela congelada del vestido de una de las mujeres desaparecidas en Pajares, cuando oyeron al crío con el último hilo de voz que le quedaba. «Mama, que me manquen un pie...». Antonio Fernández, de cuatro años, había sobrevivido más de media semana bajo los tres metros y medio de nieve que sepultaron su casa, sin un solo rasguño y guarecido tan solo por el cadáver de su madre, la sacristana de Pajares. Pocos allí, pero ahora el pequeño Antonio se encontraba entre ellos, podían contar cómo habían sobrevivido a la nevadona de los tres ochos. La peor que se haya contado jamás en tierras asturianas, aunque también afectó a cántabros y a leoneses, dejando incomunicada la Cordillera en su totalidad.

7 de diciembre de 2022

La dinastía castellana que reinó la Corona de Castilla, de Aragón, el reino de Navarra y el reino de Napoles, de 1369 a 1555

La historia olvidada de los Trastámara, los reyes fratricidas que vertebraron España
La Casa de Trastámara fue una dinastía de origen castellano que reinó en la Corona de Castilla de 1369 a 1555, la Corona de Aragón de 1412 a 1555, el reino de Navarra de 1425 a 1479 y de 1512 hasta 1555, y el reino de Nápoles de 1458 a 1501 y de 1504 a 1555. Heralder - Menéndez-Pidal De Navascués, Faustino; El escudo; Menéndez Pidal y Navascués, Faustino; O´Donnell, Hugo; Lolo, Begoña. Símbolos de España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. ISBN 84-259-1074-9. Escudo de los monarcas de la Corona de Castilla (1284-1390), Blason (1390-1406) "... en los sellos de Sancho IV aparecen los leones coronados, que no se encuentran en los anteriores reyes [de Castilla]", p. 87 (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Con Fernando y su hija Juana murió la dinastía que Enrique de Trastámara había empezado el 14 de marzo de 1369 en una sangrienta y trágica noche en Montiel. Ver artículo relacionado: “El Infante Alfonso Enríquez, primer «conde de Gijón»”

Genealogía de los reyes de la casa de Trastámara: en amarillo los reyes de Castilla, en rojo los de la Corona de Aragón, en azul los de Navarra. Al casarse con Catalina de Lancáster (nieta y heredera de Pedro I), Enrique III recuperó la legitimidad dinástica perdida por la usurpación de Enrique II. Foto: Nachoseli. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

ABC-Historia.
Carlos V tenía sangre Trastámara por parte de su madre, Juana «La Loca», pero a esas alturas era el último e intrascendente rastro que quedaba de una dinastía que había vertebrado la historia de Castilla, primero, y luego la de Aragón. «Hagan otros la guerra; tú feliz Austria, cásate; porque los reinos de Marte da a los otros, a ti te los concede Venus», rezaba la traducción de unos versos latinos del siglo XVI sobre la estrategia llevada a cabo por los Habsburgo para extender sus tentáculos por Europa. Frente a esos monarcas austriacos y sus pródigos matrimonios, la familia de los fratricidas castellanos se ahogó a la orilla de la Edad Moderna y, sin más, desapareció. Con Fernando y su hija Juana murió la dinastía que Enrique de Trastámara había empezado el 14 de marzo de 1369 en una sangrienta noche en Montiel. Tras casi 20 años en guerra –donde Enrique de Trastámara y su hermano Pedro I «El Cruel» (o «el Justiciero», dependiendo del bando) se disputaron la Corona de Castilla, involucrando a numerosos reinos vecinos, incluidos los de Francia e Inglaterra–, ambos se encontraron frente a frente en Montiel. 

6 de diciembre de 2022

La historia de las «Medallas del Principado»

Los mejores valores de Asturias
El Consejo de Gobierno del principado de Asturias ha autorizado en febrero de 2022 la modificación de la ley que desde 1986 regula los Honores y Distinciones de la comunidad autónoma con el fin de suprimir la categoría de plata en las Medallas de Asturias y mantener únicamente la de oro por considerar que este reconocimiento debe otorgarsesiempre en casos de «gran relevancia y consideración». La Voz de Asturias. 

El Principado instituyó las medallas de Asturias en 1986 para reconocer a las personas y colectivos más destacados y que mejor representan a la región 
Los moldes del troquel de la medalla original (que se entregó hasta la edición del Día de Asturias de 2021), necesarios para su reproducción y el lápiz óptico donde están almacenados digitalmente los «secretos» de la nueva distinción autonómica. La Nueva España.
La Nueva España
La medalla de Asturias se reserva, según la ley reguladora de honores y distinciones del principado, para premiar méritos verdaderamente singulares que concurren en personas o instituciones cuya importancia y trascendencia para los intereses generales de la comunidad autónoma les hagan acreedores de este reconocimiento público. La medalla de Asturias es una pieza única que se hace ex profeso para los galardonados y que por ley «es inajenable», es decir que no se puede ser transferida ni vendida. De hecho, en el caso de pérdida o robo «hay que justificar mucho para volver a reproducirla», especifica Manuel Granda Díaz de la Campa, el director del gabinete de Presidencia del Principado. La nueva medalla de Asturias tiene dos formatos. 
  1. La medalla individual, lleva en el anverso el escudo regional y las palabras Principado de Asturias y en el reverso el nombre del galardonado y el año del reconocimiento, además del prendedor. 
  2. La medalla colectiva, va en una metopa de madera cubierta en piel, con una pequeña placa en plata donde figura inscrito el nombre de la entidad y el año de entrega. 

5 de diciembre de 2022

La caza de cetáceos en el puerto de Perlora (Carreño-Asturias)

Cuando Entrellusa fue ballenero
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio.
Cristian Longo rememora la historia del que antaño fue en Carreño un puerto de gran actividad y al que llegaban capturas de cetáceos
Antiquísimo puerto ballenero documentado desde el año 1.232. Durante las obras de construcción de la Ciudad Residencial, se desenterraron numerosos restos de cetáceos. En la actualidad, del puerto sólo queda el sitio. Foto: adcava. (...). Saber más... Perlora Asturias.

La Nueva España.
Muchos conocieron la zona de la ciudad residencial de Perlora en su esplendor a mediados del siglo pasado. Algunos siguen acudiendo al entorno regularmente a pesar del mal estado actual. Cada vez son ya menos los que, con el paso de los años, conocen la historia del complejo que albergó el lugar. Y muy pocos los que probablemente saben de los detalles del pasado ballenero del puerto de Entrellusa, que fue el segundo más importante de España hace ochocientos años.