21 de julio de 2019

En "MEMORIA" de un "obligado" emigrante metalúrgico

Antonio Garrido, genio y figura del "mierensismo"
Elías Antonio Garrido Barrientos (22 de agosto de1933, Ujo (Mieres) – 17 de julio de 2019 Gijón) conocido solo como Garrido, falleció el día 17 en Gijón. Ampliamente conocido por su cartel “¿Qué tién esta sidra?”, sus dibujos y viñetas destilaban siempre algo de socarronería y picaresca. (...). Saber más... El Comercio.

Es autor de miles de tiras y dibujos cómicos que se han esparcido por toda Asturias
Antonio garrido con uno de sus carteles industriales de Mieres. La Nueva España
Una sonrisa franca, abierta y sincera. Un gesto de comicidad en cualquier momento. Un lápiz que se desliza por el folio buscando rasgos. Un dibujo que se perfila con personajes propios en creación. Una leyenda que da paso a la sonrisa y casi siempre a la carcajada. Y en menos de diez minutos puedes descubrir la historieta, la filosofía y la gracia: "Señor, señor, no sé si se sentirá contento o asustado. Su mujer ha tenido trillizos". Explosión de alegría en el marido que exclama: "Y es que soy muy macho y esto que tengo aquí es un cañón de muchos quilates". "Pues -contesta la enfermera- vaya usted lavándolo bien porque nacieron los tres negros". Quedaba por decir, que cada viñeta lleva casi siempre una buena carga de picaresca y cierto tono picante. Así era Antonio Garrido Barrientos (Ujo, Mieres, 22 de agosto de 1933 - Gijón, 17 de julio de 2019.), desde ya hace un montón de años, fue habitante de obligado cumplimiento, por arte de la emigración metalúrgica, del barrio "Nuevo Gijón", en la villa y playa.

20 de julio de 2019

El trabajo esclavo del franquismo

¿Qué empresas usaron a esclavos del franquismo?
En España existieron cerca de 300 campos de concentración franquistas -12 en Asturias- por los que pasaron entre 700.000 y un millón de españoles, asegura el periodista Carlos Hernández de Miguel que ha realizado una investigación durante más de tres años sobre este capítulo que, dice, ha sido «olvidado» por la historia. (…). Saber más… El Comercio.

La explotación económica de los vencidos llevó a la dictadura franquista al extremo de emplear a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados
Desde el pequeño taller a la gran industria, no hubo sector industrial, comercial, agrario o de servicios que no contara, en mayor o menor número, con trabajadores esclavos. elDiario.es.

elDiario.es
Compañías públicas y privadas –algunas cotizan en el IBEX 35– resultaron beneficiarias de mano de obra gratuita en la mayoría de sectores productivos. El trabajo esclavo forma parte de la querella argentina contra los crímenes del franquismo y la Ley de Memoria Democrática prevé hacer "copartícipes" de la "reparación" de los reclusos a las "organizaciones" implicadas.

Ejemplo de perseverancia y dedicación

Domingo de Orueta y Duarte (1862-1926)
Domingo de Orueta y Duarte. (laserranianatural.com)
Entre los personajes del siglo XIX que se dedicaron al estudio de la geología del territorio español, muchos de ellos pertenecientes al Cuerpo de Ingenieros de Minas, los hay que sobresalen por encima de los demás por la innovación que imprimieron a sus investigaciones, brindando auténticos ejemplos de perseverancia y dedicación, algunos de ellos con notoriedad incluso a nivel internacional
Ricardo de Orueta y Duarte 1862-1926. (Pinterest)
Este es el caso de Domingo de Orueta y Duarte (1862-1926), quien realizó notables descubrimientos geológico-mineros en la Serranía de Ronda (Málaga) y autor de importantes mejoras en las técnicas microscópicas y microfotográficasSus antecedentes hay que buscarlos en su padre, Domingo de  Orueta Aguirre (1833-1895), predestinado en su juventud a seguir los negocios familiares en Málaga, pero su gran afición por las ciencias naturales, el arte y la literatura hizo que pronto dejara estas actividades, para convertirse de forma autodidacta en un gran experto en la geología y entomología malagueñas. Fundador en 1872 de la Sociedad Malagueña de Ciencias, su amistad con el geólogo de origen gaditano de la Institución Libre de Enseñanza, José Macpherson (1839-1902), influyó grandemente en su personalidad científica, al que inició por otra parte en el uso del microscopio.

17 de julio de 2019

Las mujeres de la monarquía asturiana (y III)

Adosinda, una mujer clave en la historia de la monarquía astur
Retrato imaginario de Usenda o Adosinda, reina consorte de Asturias por su matrimonio con el rey Silo. Isidoro Lozano. Museo del Prado. Adosinda (¿728? - después de 785) fue una reina de Asturias. Era hija de Alfonso I el Católico, y de la reina Ermesinda y media hermana del rey Mauregato y nieta de Don Pelayo. (...) Saber más... WIKIPEDIA 

Jugó un papel fundamental en el desarrollo de la monarquía astur y movió ficha para elevar al poder a su sobrino, el futuro Alfonso II 'El Casto'
Adosinda, una mujer clave en la historia de la monarquía astur. El Comercio
El Comercio
De ella no sabemos más de lo que quisieron contarnos. El principal freno -pero también acicate- que el historiador se topa a la hora de profundizar sobre los inciertos orígenes de la monarquía astur es, irónicamente, que antes que él se decidiera a hacerlo solo habían escrito sobre ello los cronistas regios. Los más cercanos a la Corte y los más interesados en pervertir la historia. ¿Recuerdan la última escena de la Lord Comandante Brienne de Tarth en 'Juego de Tronos'? Algo así. Porque poco tiene que envidiar la emocionante, quizás trágica y, desde luego, oscura historia de Adosinda, Reina de las Asturias de 774 a 783, a los devenires de Poniente.

16 de julio de 2019

Las mujeres de la monarquía asturiana (II)

Reinas fuera de las crónicas
Froiliuba, esposa de Favila. La Nueva España
Documentos y epígrafes auténticos dan testimonio y nos han transmitido, al menos, el nombre de algunas de las reinas no citadas en las más viejas crónicas
Gaudiosa en una litografía del siglo XIX Gaudiosa es un personaje no verificado de la historia a quien se le atribuye ser la esposa del rey don Pelayo, y madre del rey Favila de Asturias. Su existencia no está atestiguada. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
La Nueva España
El silencio de éstas es suplido a veces con las adiciones que el obispo Pelayo hizo en la versión "Sebastianense" de la "Crónica de Alfonso III". La fama de falsario que este obispo ha adquirido con el tiempo ha hecho dudar de la veracidad de esos datos por él añadidos, aunque quizá no habría por qué cuestionarlos, pues no cabe duda de que el prelado ovetense dispuso de información que no ha llegado a nosotros, y normalmente sus falsificaciones iban dirigidas a engrandecer su iglesia ovetense. Si se concede veracidad en este aspecto al obispo Pelayo, tendríamos gracias a él el nombre de la primera reina astur, Gaudiosa, la esposa de Pelayo, de quien dice que fue enterrada con éste en la iglesia de Santa Eulalia de "Velanio", lugar que se ha interpretado como Santa Eulalia de Abamia, donde efectivamente existe la tradición de este enterramiento. Ambrosio de Morales visitó esta iglesia en 1572 y dejó escrito que en el exterior, pero arrimada a ella, estaba la sepultura del rey Pelayo "y algo más apartada la de su mujer", que carecía de cubierta. En alguna ampliación de la iglesia los supuestos sepulcros de Pelayo y Gaudiosa pasaron a estar dentro de la iglesia, y en el de la reina un epitafio con letras del siglo XVIII señalaba: "Aquí yace la reina Gaudiosa, esposa del rey Pelayo".

15 de julio de 2019

Las mujeres de la monarquía asturiana (I)

El olvido de las reinas
Ermesinda, reina consorte de Asturias, por Francisco Joaquín Gutiérrez de la Vega. 1854 (Museo del Prado, Madrid). Saber más... WIKIPEDIA.

La discriminación histórica de la mujer se manifiesta también claramente en el caso de las reinas del período de la Monarquía Asturiana
Retrato de doña Nuña, esposa del rey Ordoño I. (LNE)  

La Nueva España
Frente a los trece monarcas que ocuparon el trono en los dos siglos de su vigencia, los textos más antiguos, las conocidas como "Crónicas asturianas", es decir, las dos versiones de la "Crónica de Alfonso III" (las llamadas "Rotense" y "Sebastianense" o "A Sebastián"), y la "Crónica Albeldense", sólo citan a tres reinas y lo hacen por su fundamental importancia en la transmisión de los derechos al trono.Ermesinda, la hija del rey Pelayo, es la primera mujer a la que las llamadas "Crónicas asturianas" citan por su nombre. Éste aparece escrito como Ermesinda en la "Rotense", y Bermesinda, en la "Crónica Albeldense", quizás por un error de copia de un previo Hermesinda. Su mención se explica por la importancia que tuvo su matrimonio con Alfonso, hijo del duque de Cantabria Pedro, que constituye el primer ejemplo de enlace político en la Monarquía Asturiana. Según la "Crónica Albeldense", la unión de Ermesinda con Alfonso se había realizado "por iniciativa del propio Pelayo", sin duda para sellar una estrecha alianza entre los dos pueblos o comunidades vecinas. Ese matrimonio tuvo una importancia trascendental, pues legitimó el linaje descendiente del duque de Cantabria, Pedro, en la sucesión en el trono de Asturias, lo que fue facilitado por la prematura muerte de su cuñado Favila, que despejó el camino de Alfonso I al trono astur.

14 de julio de 2019

Los Reyes de la Monarquía asturiana (y XIII). Nacimiento y expansión de un reino

Alfonso III, el último rey
Alfonso III "el Magno", rey de Asturias (866?-910). Esta obra forma parte de la Serie cronológica de los reyes de España, un proyecto museístico ideado en 1847 por José de Madrazo para adornar cuatro de las nuevas salas del Real Museo de Pinturas, entonces bajo su dirección (...). Saber más... Museo Nacional del Prado.

Muerto Ordoño, le sucede al frente del reino su hijo Alfonso, que contaba 18 años de edad, según la "Crónica Albeldense", la principal y más cercana fuente para el conocimiento de su reinado, pues fue escrita en el año 883
El retrato de Alfonso III "el Magno" que se encuentra en el salón de plenos del Ayuntamiento de Oviedo. La Nueva España.
Otra crónica, la denominada de "Sampiro", escrita a comienzos del siglo XI, da cuenta de todo su reinado y es fundamental para el período posterior a 883. Esta "Crónica de Sampiro" dice que tenía 14 años al acceder al trono, pero merece más crédito la "Albeldense", por su proximidad temporal y haber sido redactada muy posiblemente con conocimiento del propio rey Alfonso. Éste debía de ser el mayor de los hijos varones de Ordoño, pues se sabe por algunos documentos que tenía varios hermanos, de nombres Fruela, Odoario, Vermudo y Nuño, además de una hermana, la princesa Leodegundia, que casó con un rey navarro. Alfonso III ocupó el trono entre el 866 y el 910,y es el último rey del período conocido como Monarquía asturiana. Fue un hombre culto y guerrero notable y decidido. "Ilustre por su saber" y "de gloria guerrera dotado", dice de él la "Crónica Albeldense". 

13 de julio de 2019

Los Reyes de la Monarquía asturiana (XII). Nacimiento y expansión de un reino

Ordoño I, padre del pueblo 
Grabado figurativo de Ordoño I (siglo XVIII). Rey de Oviedo (850-866). Hijo de Ramiro, a quien sucedió en el trono como rey de Oviedo. Se discute que pudiese ser hijo de Paterna, ya que el matrimonio de esta con Ramiro fue tan solo ocho años antes de que Ordoño accediera al trono, y ya era hombre adulto cuando fue coronado. Fue de condición dulce y piadosa, ganándose las voluntades de la nobleza y del pueblo. (...). Saber más... Oviedo Enciclopedia.

El hijo de Ramiro I, , reinó durante dieciséis años, un período de tranquilidad interior y de continuo batallar con el Islam
Retrato imaginario del rey Ordoño I de Asturias (821-866), hijo y sucesor del rey Ramiro I de Asturias y padre de Alfonso III el Magno, rey de Asturias de Eduardo Cano  (1823–1897). (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Ordoño I sucedió a su padre Ramiro I al frente del reino de Asturias a la muerte de éste, ocurrida el primero de febrero de 850. Tras el agitado y turbulento reinado de su predecesor, el de Ordoño transcurrió con una aceptable tranquilidad interior. La «Crónica de Alfonso III» dice que «fue hombre de gran paciencia y moderación» y muy amado por su pueblo. La «Albeldense» también resalta su «benevolencia de ánimo, y capacidad de misericordia», hasta el punto de que «fue digno de que se le llamara "padre del pueblo"». Su reinado fue un continuo batallar contra el Islam, no siempre con resultado victorioso, aunque el balance resulte positivo, al conseguir extender ampliamente las anteriores fronteras del reino. Nada más acceder al trono tuvo que someter una rebelión de los vascones. Ésta debe interpretarse como el postrer coletazo de las guerras civiles que enfrentaron a su padre Ramiro con Nepociano, al que habían apoyado tanto astures como vascones. Ordoño armó un fuerte ejército y se dirigió a territorio vascón, al que sometió a «su ley», según expresa el cronista autor de la «Sebastianense». En ese mismo tiempo, finales de la primavera o verano ya de 850, cuando regresaba de la expedición vascona, fue informado Ordoño I de la presencia de un ejército árabe en tierras de Álava. El rey astur salió a su encuentro y los puso en fuga.